• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

El español más primitivo: un poco de historia

Desde un villorrio en el Lacio, los romanos expandieron su poder y su lengua hasta un máximo de unos 5 000 000 km², incluyendo, claro está, Hispania. De forma parecida, el castellano se expandió desde alguna zona burgalesa hasta un máximo de unos 20 000 000 km² y actualmente es una de las lenguas más habladas del mundo.

El español que hablamos hoy en día es la evolución del dialecto romance —esto es, derivado del latín vulgar— del antiguo condado-reino-corona de Castilla, y por eso, en un contexto general, hablamos intercambiablemente de «español» y «castellano». Sin embargo, del latín hablado de la antigua Hispania salieron otros romances, entre los que el castellano era solo uno más y, de hecho, con no muchas papeletas, inicialmente, para ser lo que ha llegado a ser.

❄ A la hora de encarar este artículo, y ya desde su título, vemos que hablo de «español». Permítanseme algunas licencias en pro de la simplicidad de la exposición y en detrimento de la exactitud terminológica para azote de los más pejigueras. (O sea: ya sé que España no existía en la época de la que vamos a hablar y que nadie habría afirmado hablar ni aun ser español). Al referirme a cuestiones meramente históricas, usaré los términos tradicionalmente usados (p. ej. «invasión musulmana», «Reconquista», etc.), aun cuando estos probablemente no sean los más exactos según los estándares modernos; al fin y al cabo, no soy historiador.

Contenidos del artículo

  • Un poco de historia
    • El primer romance peninsular: el andalusí
    • El noreste y el noroeste
    • Las franjas centrales
    • Castilla
    • El latín-romance de Castilla
  • El español más primitivo
    • Los textos del español primitivo
    • Algunos rasgos del castellano primitivo
  • Últimas palabras y conclusión

Un poco de historia

Veamos, de forma muy sucinta, la historia que lleva al dialecto castellano a ser el que se impondrá de entre todos sus otros hermanos romances peninsulares.

Perogrullada es que es de fundamental importancia la conquista romana y la romanización-latinización de Hispania, pues, de lo contrario, el latín no habría llegado a la Península y hablaríamos, quizá, algún descendiente de alguna lengua paleohispánica.

Paradójica e irónicamente, un hecho fundamental en el posterior auge y triunfo del castellano, procedente del norte peninsular, fue la invasión musulmana a partir del año 711. Si esta no se hubiera dado, es posible que la variedad romance de Toledo —capital del reino visigodo antes de la invasión, con todo lo que supone el prestigio de la capital— hubiera florecido y habláramos de toledano en lugar de castellano.

(Cuestión aparte, en la que no entraremos, es si hubieran triunfado también, conjuntamente al toledano, el gallegoportugués al noroeste por un lado y el catalán al noreste, con la influencia galorromance, por otro lado).

Mapa: invasión musulmana de la península ibérica
Mapa: invasión musulmana de la península ibérica

El primer romance peninsular: el andalusí

Precisamente, el primer romance que se habló en la península fue el romance andalusí, lo que tradicionalmente se ha llamado mozárabe (como en las jarchas mozárabes que estudiamos en Literatura Española). Fue esta la lengua derivada del latín que los hispanogodos-mozárabes siguieron hablando en al-Ándalus, es decir, en el territorio peninsular dominado por los nuevos señores musulmanes.

Como era de esperar, en al-Ándalus se dio una situación de diglosia en la que el árabe, la lengua de los mandatarios, era la lengua elevada usada para las cosas importantes, mientras que el mozárabe quedó para la vida doméstica de la población hispana; de ahí que apenas hayan llegado hasta nosotros rastros de este romance andalusí, que posiblemente murió hacia el siglo XIII, precisamente, por el ímpetu del castellano.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Aun así, nos dejan ver algunos rasgos del español❄ realmente más primitivo. Algunos de ellos los tendrá también el castellano y, por tanto, el español actual; otros, no. Veamos algunos ejemplos a título anecdótico:

  • welyos < ŏculos, donde tenemos la diptongación esperada de ŏ, ausente en español por inflexión
  • nuemne < nŏmine, ídem, pero por contexto de nasalidad
  • noxte o nohte < nocte, donde la /k/ implosiva ya está fricatizada (¿[x]?) previo paso a su vocalización en noite, etc.
  • vivreyu ‘viviré yo’ < vivere habeo ego, donde el futuro perifrástico romance está bastante consolidado

El noreste y el noroeste

La invasión, naturalmente, puso patas arriba, en todos los sentidos, la península ibérica. Los diversos territorios de tradición hispanogoda quedaron más o menos incomunicados unos de otros, lo que dio lugar a la fragmentación lingüística y, por ende, a la aparición de los dialectos romances norteños. Hagamos un rápido repaso de lo que ocurre en ambos extremos.

Bastante pronto, la zona de Galicia quedó relativamente ajena de la influencia musulmana. Con la popularización algo posterior del camino de Santiago, este gallego(portugués) empieza su ascenso como lengua romance de cultura.

En el este del norte peninsular podemos hablar de una mezcla de hispanogodos y mozárabes y la influencia carolingia, franca, por la Marca Hispánica, lo que da lugar a un dialecto romance, lo que será el catalán, bastante influido por el provenzal y lo provenzal. (No estoy capacitado para debatir si el catalán ha de considerarse una lengua iberorromance u occitanorromance, así que lo dejamos aquí).

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Las franjas centrales

Entre noroeste y noreste encontramos tres zonas más, centrales, pero también repartidas de oeste a este, respectivamente la zona del leonés, la del castellano y la del (navarro)aragonés. (También hubo un riojano, posteriormente absorbido por el castellano, que fue un dialecto de transición entre el castellano y el aragonés, pero también con el vasco).

En este famoso mapa animado —con cualquier defecto que podamos encontrarle— podemos hacernos una idea:

Mapa: evolución de la expansión de las lenguas de la península ibérica
Mapa: evolución de la expansión de las lenguas de la península ibérica

Castilla

Inicialmente, Castilla era una región poblada de castillos, no necesariamente los castillos que tenemos en mente, sino probablemente más con su significado etimológico: castellum como diminutivo de castrum; por tanto, más bien ‘fortaleza’.

Castillo de los Velasco de Lezana de Mena
De este tipo serían los castillos de Castilla (Castillo de los Velasco, del siglo XIV)

Era tierra de frontera entre León y los cristianos del norte en general y los territorios aún musulmanes hacia el sur, o sea, territorio en constante conflicto y lucha. Al principio de la Reconquista, había sido una zona bastante aislada, que fue repoblada por diversas gentes —leoneses, godos, astures, vascones, cántabros, mozárabes…— en el siglo X.

La península ibérica hacia el año 1000, con el condado de Castilla dependiente del reino de León
La península ibérica hacia el año 1000, con el condado de Castilla dependiente del reino de León

Por diversas carambolas históricas, Castilla —ya como reino de Castilla— acabó convirtiéndose en la protagonista de la Reconquista a lo largo del siglo XI.

La península ibérica hacia el año 1150, con el reino de Castilla en ascensión
La península ibérica hacia el año 1150, con el reino de Castilla en ascensión

Así y todo, no hemos de pensar que este fue el fin del leonés y del aragonés, que siguen cultivándose profusamente aún en el siglo XIV y, de hecho, también ejercerán su influencia en el castellano. Igualmente hay que tener en cuenta que en esta época no hay fronteras claras entre unos romances y otros.

El latín-romance de Castilla

No entraremos en la cuestión de cuándo el latín deja de ser latín para pasar a ser romance, porque nadie parece en disposición de saberlo. Vayamos a lo que podemos buenamente saber.

Pódcast de leyendas medievales

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Suponemos que el latín de la zona de la original Castilla, la Vardulia prerromana, no era el mejor latín que se aprendía en Hispania. No se sabe si eran indoeuropeos, celtas, quizá de filiación eusquérica. En cualquier caso, su contacto con los ariscos cántabros y vascos haría de Vardulia una zona no especialmente romanizada. Estos várdulos, fueran quienes fueran, tampoco se dejaron mandar especialmente por los visigodos (ni por los musulmanes), que, aunque bárbaros en la terminología-mentalidad tradicional, estaban sumamente romanizados y tenían un considerable nivel cultural.

En fin, la zona de origen del castellano estaba poco latinizada, su latín era de poca calidad y, además, este estaba fuertemente influido por las lenguas prerromanas con las que estaba en contacto (el ibérico probablemente, pero esencialmente el vasco). Sus habitantes no eran desde luego gente de cultura y, por tanto, este latín evolucionará hacia un romance privado de cualquier tradición culta.

A todo esto, hemos de añadir la ya mencionada confluencia de repobladores de distintos orígenes con sus diversos dialectos, lo cual favorecerá que el castellano sea, más bien, una especie de koiné. Es probable que esta koineización favoreciera que el castellano se regularizara, es decir, simplificara variantes de un mismo fenómeno, con mayor rapidez y decisión que otros romances vecinos.

El español más primitivo

Si por «español más primitivo» nos permitimos entender ‘la lengua iberorromance más primitiva’, entonces ya hemos mencionado que se trataría del mozárabe o romance andalusí. Su existencia nos estaría confirmando que el común de los mortales ya hablaba romance, no latín, como muy tarde en el 711, es de suponer que desde antes.

Audiolibros en español gratis y legales

Comparativa de plataformas de audiolibros

Efectivamente, el romance andalusí nos permite ver estadios de evolución romance muy tempranos. También otros documentos incluso anteriores, de época visigoda, aun cuando están en un latín razonablemente correcto, nos permiten intuir cambios que estaban teniendo lugar, como, por ejemplo, la abertura de vocales altas, la palatalización de k y g ante e, i, la sonorización de oclusivas intervocálicas, algunas diptongaciones…

A partir del siglo XII empiezan a aparecer textos romances con afán literario —solemos conocer, al menos, el Auto de los Reyes Magos—, por lo que podemos suponer este siglo como la frontera entre lo más primitivo o incluso lo preliterario —este artículo— y todo lo demás.

Por tanto, para estudiar el español más primitivo, hemos de mirar a los textos anteriores al siglo XII, escasos y a menudo híbridos latín-romance; o, por decirlo de otra forma: no siempre es fácil saber si son textos en latín con elementos romances o textos romances latinizados.

Los textos del español primitivo

Ya hemos dicho que en esta época la delimitación entre unos romances y otros no es clara y que unos permean en otros. Dicho eso, enumeremos los textos que suelen mencionarse como los primeros testimonios de español, o sea, de iberorromances.

Los cursos de latín y griego antiguo desde cero incluyen todas las explicaciones gramaticales que puedas necesitar. No es un simple manual de gramática: son contenidos organizados lógica y gradualmente y explicados en vídeo. Lo mejor de los cursos es la enorme cantidad de prácticas graduadas de análisis, traducción, declinación, conjugación, etc. ¡Infórmate!

Los documentos que probablemente nos suenen del colegio son las Glosas emilianenses y las Glosas silenses. Quizá también nos suenen la Nodicia de kesos y, más aclamados recientemente, los Cartularios de Valpuesta. Los tres primeros se fechan en la bisagra de los siglos X y XI, mientras que los Cartularios podrían tener testimonios incluso del siglo IX.

No estoy capacitado para entrar en cuál de ellos supone la verdadera cuna del castellano, por lo que lo mejor será que nos limitemos a explicar concisamente qué tenemos en cada uno de estos textos.

Glosas emilianenses y silenses

Entendamos, ante todo, que una glosa no es más que una anotación que se hace, principalmente, al margen del texto o sobre alguna palabra específica. El que haya traducido latín o griego, sin duda habrá glosado su texto de forma muy similar.

Fragmento de una página de las Glosas emilianenses
Fragmento de una página de las Glosas emilianenses. Se pueden ver pequeñas glosas en medio del texto latino y, sobre todo, un texto independiente, en romance, a la derecha

Las glosas de mayor importancia son las emilianenses, así que centrémonos en ellas. En ellas encontramos traducciones o aclaraciones sobre el texto latino, ya sea en un latín más fácil o directamente en romance, probablemente navarroaragonés con rasgos riojanos. (¡E incluso en vasco, sus primeros testimonios escritos!). También encontramos códigos que nos aclaran la sintaxis latina según lo que un romanceparlante esperaría.

Por ejemplo, el latín reddet se glosa como tornarad ‘volverá’, quid agas como ke faras ‘qué harás’, caracterem como seignale ‘señal’, etc.

Pódcast de histori(et)as de griegos y romanos

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Pero probablemente lo más destacado es lo que se considera el primer texto en español, que no es realmente una glosa sobre alguna parte del texto original, sino un texto con entidad propia, «el primer vagido de la lengua española», según Dámaso Alonso:

Con o aiutorio de nuestro
dueno Christo, dueno
salbatore, qual dueno
get ena honore et qual
duenno tienet ela
mandatione con o
patre con o spiritu sancto
en os sieculos de lo siecu-
los. Facanos Deus Omnipotes
tal serbitio fere ke
denante ela sua face
gaudioso segamus. Amen.

Con la ayuda de nuestro
Señor Cristo, Señor
Salvador, Señor
que está en el honor y
Señor que tiene el
mandato con el
Padre con el Espíritu Santo
en los siglos de los siglos.
Háganos Dios omnipotente
hacer tal servicio que
delante de su faz
gozosos seamos. Amén.

Nodicia de kesos

No es fácil decir si es un romance algo latinizado (en ese caso, supuestamente, asturleonés) o simplemente un latín del todo macarrónico (saltos de línea míos):

Nodicia de kesos que espisit frater Semeno: In Labore de fratres In ilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos V;
In ilo alio de apate, II kesos; en que[e] puseron ogano, kesos IIII; In ilo de Kastrelo, I; In Ila uinia maIore, II;
que lebaron en fosado, II, ad ila tore; que baron a Cegia, II, quando la taliaron Ila mesa; II que lebaron LeIone; […]
alio ke leba de sopbrino de Gomi de do…a…; IIII que espiseron quando llo rege uenit ad Rocola; I qua Salbatore Ibi uenit.

Relación de los quesos que gastó el hermano Jimeno: En el trabajo de los frailes, en el viñedo de cerca de San Justo, cinco quesos.
En el otro del abad, dos quesos. En el que pusieron este año, cuatro quesos. En el de Castrillo, uno. En la viña mayor, dos;
que llevaron en fonsado a la torre, dos. Que llevaron a Cea cuando cortaron la mesa, dos. Dos que llevaron a León […]
otro que lleva el sobrino de Gomi […] cuatro que gastaron cuando el rey vino a Rozuela. Uno cuando Salvador vino aquí.

Cartularios de Valpuesta

Están escritos claramente en latín, pero con bastantes elementos comunes iberorromances, con la particularidad de que algunos de estos elementos romances son exclusivos del romance castellano. Por tanto, posiblemente podamos decir que es en un texto en latín donde encontraríamos los primeros rasgos específicos del castellano primitivo.

En el fragmento vemos claramente que es el más latino de todos los textos expuestos hasta ahora, aunque no especialmente difícil de leer:

… in loco que uocitant Elzeto cum fueros de totas nostras absque aliquis uis causa, id est, de illa costegera de Valle Conposita usque ad illa uinea de Ual Sorazanes et deinde ad illo plano de Elzeto et ad Sancta Maria de Uallelio usque ad illa senra de Pobalias, absque mea portione, ubi potuerimus inuenire, et de illas custodias, de illas uineas de alios omnes que sunt de alios locos, et omnes que sunt nominatos de Elzeto, senites et iubines, uiriis atque feminis, posuimus inter nos fuero que nos fratres poniamus custodiero de Sancta Maria de Valle Conpossita…

… en el lugar que llaman Elicedo con fueros de todas las nuestras excepto alguna causa de fuerza, esto es, de la costera de Valpuesta hasta la viña de Val Sorazanes y de allí al llano de Elicedo y a Santa María de Vallejo hasta la sierra de Pobalias, excepto mi parte, donde habremos podido encontrar, y de los puestos de guardia, de las viñas de otros hombres que son de otros lugares y hombres que llaman de Elicedo, viejos y jóvenes, varones y hembras, hemos puesto entre nosotros fuero que nosotros hermanos pongamos guardián de Santa María de Valpuesta…

Entre los rasgos típicamente castellanos patentes en los Cartularios, tenemos la no diptongación por inflexión de una vocal latinovulgar abierta, la aspiración/pérdida de f‑ latina, etc. (Sin embargo, también incluye algunos ejemplos de rasgos impropios del castellano como el plural femenino de la 1.ª declinación en ‑es en lugar de ‑as o la pérdida de ‑o final).

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Algunos rasgos del castellano primitivo

Según lo que los expertos han deducido de los textos mencionados y otros documentos, los rasgos del castellano primitivo eran ya muy parecidos a los que tendríamos hasta mediados del siglo XIV, cuando comienzan los últimos grandes cambios; por tanto, el castellano de época alfonsí (siglo XIII) venía ya de antes (ya entraremos en detalle en un minicurso de español medieval).

Centrémonos en lo propio de esta época primitiva.

(Orto)grafía

Como sabemos, uno de los grandes cambios entre el latín y las lenguas romances en general es la creación de un ejército de consonantes palatales inexistentes en latín: /ɲ/, /ʎ/, /ʝ/, /ʒ/, /ʃ/, /tʃ/… El gran reto de esta época, que se solventará en buena medida en época alfonsí, es el de cómo escribir sonidos que no existían en latín y que, por tanto, no tenían una correspondencia letra-sonido.

Por ejemplo, como no existía ‹ñ›, se planteaba la cuestión: ¿cómo hemos de escribir lo que pronunciamos [ɲ]? Cada uno hacía lo que podía y hay ejemplos de prácticamente cualquier cosa (→ indica lo que esperaríamos en ortografía actual, que no necesariamente coincide con la forma de la palabra actual; en negrita, las representaciones gráficas de /ɲ/):

  • tamania → tamaña
  • vergoina → vergoña > «vergüenza»
  • vinga → viña
  • vina → viña
  • sennor → señor
  • Torogno → Toroño

Vocalismo

La diptongación a /ie/ y a /ue/ de las vocales tónicas abiertas /ɛ/ < ĕ y /ɔ/ < ŏ parece ya consumada, mientras que en otros romances aún vacilan las formas de los diptongos (p. ej. [u̯o] o [u̯a] < /ɔ/). Incluso ya hay muestras de la simplificación de ‑iello > ‑illo.

La apócope de ‑e final (p. ej. pan < pane) también empieza a verse, pero todavía se conserva a menudo.

Lee más de un millón de ebooks con Kindle Unlimited de Amazon

Más información: obtén hasta 2 meses gratis de ebooks

Consonantismo

Como hemos dicho, ya hay testimonios de aspiración o pérdida de f‑ inicial latina. También parece haber ya palatalización de los grupos latinos pl‑, kl‑ y fl‑.

Por otra parte, es posible que el ensordecimiento de las sibilantes sonoras ya estuviera en marcha (mucho más temprano de lo que, por simplificar, suele explicarse).

Morfosintaxis

Ni que decir tiene que ya estaba perdida la morfosintaxis casual latina. Por otra parte, muchas formas sintéticas latinas ya habían sido reemplazadas por las analíticas romances.

Los artículos —recordemos que el latín carece de ellos— ya estaban en uso y de forma bastante más estable que en otros romances, aunque aún vacilan un lo masculino y las formas elo y ela. Aunque actualmente solo sobreviven —al menos en el estándar— las contracciones «al» y «del», en esta época hay bastantes más preposiciones articuladas como enna ‘en la’ y conna ‘con la’.

Es inquietante la alta frecuencia de una ‑t o ‑d < ‑t final en la 3.ª persona de los verbos. Un rasgo del latín arcaico y del vulgar es ya la pérdida de esa ‑t, por lo que esperaríamos que estuviera bien desaparecida en romance. ¿Habría aún, en el castellano más antiguo, algún rastro en la pronunciación? ¿Sería mero prurito etimológico? ¿Hay que (re)plantearse la supuesta pérdida en el latín arcaico y/o vulgar (léase a J. N. Adams)?

Pódcast de mitología griega (y romana)

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Últimas palabras y conclusión

Este artículo ha sido una introducción histórica y lingüística del español —entendido tanto como romance ibérico en general como romance castellano en particular— más primitivo según lo que podemos razonablemente saber a partir de la documentación.

La parte histórica, lógicamente, está estrictamente limitada y recortada según nuestra finalidad lingüística, es decir, según nuestro interés en la historia de la lengua. Por supuesto, el párrafo que empieza «Por diversas carambolas históricas» es una burda forma de escaparme de dar explicaciones meramente históricas en un artículo de lengua.

Con este artículo, pues, sabemos dónde, por qué y cómo surge el castellano y cómo llega a ser el romance que se imponga en mayor o menor medida a los demás en la península ibérica. Sin embargo, hemos dejado la historia cuando es un adolescente; aún nos queda por ver cómo alcanza la edad adulta con Alfonso X el Sabio.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín

Por lo que podemos saber, el castellano más primitivo ya estaba bastante formado, es decir, bastante evolucionado respecto al latín. Pero ¿cuáles han sido (y serán) esos procesos evolutivos? Los resumimos en 17 reglas fundamentales de evolución del español desde el latín.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

La fuente principal de consulta es la Historia de la lengua española de Rafael Cano (diversos capítulos tanto históricos como lingüísticos), aunque también me ha sido de utilidad la Breve historia de la lengua española de Pharies.

He mirado alguna cosa en Los cartularios de Santa María de Valpuesta: Análisis lingüístico de Emiliana Ramos (en Archive.org). Los textos y sus traducciones de las glosas, etc., son copiados y mínimamente editados de los respectivos artículos de la Wikipedia. Las jarchas pueden consultarse en jarchas.net.

Las imágenes son todas de Wikimedia Commons. Por orden de aparición: la destacada es la Jura de Santa Gadea; mapa de la invasión islámica de la península ibérica; mapa de la evolución lingüística de la península ibérica; foto del Castillo de los Velasco; mapa de la península ibérica hacia el año 1000; mapa de la península ibérica hacia el año 1150; página de las Glosas emilianenses.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: El español más primitivo: un poco de historia
  • Fecha de publicación: 30 de abril de 2020
  • Última modificación: 25 de agosto de 2022
  • URL: https://www.delcastellano.com/espanol-primitivo-castellano/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

🏆 Mecenas de este artículo:

Este artículo ha sido escrito gracias al mecenazgo de los siguientes lectores:

Catilina ❀ Victor Palacio ❀ Patricia Pi ❀ Robert Szymczak ❀ Ampo ❀ Yolandita ❀ Teresa ❀ Cristóbal Herrero García ❀ Vicenta Díaz ❀ Fernando Ezquerro ❀ Pablo Cortés Borrego ❀ Vincenzo Rutigliano Diaz ❀ textool ❀ Miguel ❀ Lucía Rivillas ❀ José Antonio Ramos ❀ María Carballo Zamora ❀ Rosa María Martín López ❀ adriel ❀ Irene Scheimberg ❀ Tone Matsen Langfjæran ❀ Victor Ortiz ❀ Maryam Molina ❀ Daniel ❀ José Alfredo ❀ Esther Hernandez ❀ Aner Andros ❀ Marian Mañas ❀ ELM ❀ Águeda G.Mora ❀ Eleftherios Atherinos ❀ Jesús Gilberto Vázquez Holguín ❀ María Marlasca ❀ Juan Alfonso ❀ Chus ❀ Roberto Contrerone ❀ Salvador ❀ José Ernesto Bravo Arévalo ❀ Bejamín Lápita López

(Actualmente no están abiertos los mecenazgos, pero, si quieres mostrar tu agradecimiento, puedes echar un vistazo aquí).

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook