
En muchas ocasiones se discute entre amigos o compañeros: ¿el término «español» es correcto para referirse al idioma que se habla en España y muchos otros países?; ¿o es «castellano» el correcto para designar a nuestro idioma? ¿Es «español» solo el de España? ¿O «castellano», solo el de Castilla?
Contenidos del artículo
En corto: «español» o «castellano»
La RAE, en su Diccionario panhispánico de dudas, aclara esta cuestión de forma bastante clara y concisa:
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada.
El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.).
Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región.
En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco.
En esta aclaración se deja entrever por qué «castellano» puede ser sinónimo de «español» si nos referimos al idioma, pero vamos a profundizar un poquito más.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
La historia del término «castellano»
El latín culto dejó de utilizarse definitivamente con la desmembración del Imperio romano (de occidente) y dio el paso final al latín vulgar, del que hay más bien pocos testimonios. Puedes aprender más sobre la historia del latín en el siguiente vídeo:
En el siglo VI, el latín propiamente dicho ya solo lo utilizan los eclesiásticos y la gente letrada. La gente de a pie utiliza una lengua que ya no es latín, sino algo que podríamos llamar —de forma algo laxa— protorromance.
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
Surgen diferentes dialectos procedentes del latín en la península, que —junto a las otras tantas lenguas derivadas del latín por el resto de Europa— reciben el nombre colectivo de «romance», del latín romanice ‘a la forma romana’, que, grosso modo, venía a referirse a cualquiera de las lenguas habladas descendientes del latín.
Por supuesto, las gentes de por aquel entonces eran perfectamente conscientes de que todos estos romances diferían los unos de los otros, por lo que era necesario especificar de qué romance se estaba hablando. Así pues, se comenzó a decir: «romance castellano», «romance leonés», «romance aragonés», etc.
En expresiones del tipo «hablar en romance castellano» era redundante el sustantivo «romance», por lo que el adjetivo «castellano» pasó a ser el núcleo del sintagma: «hablar en castellano».
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Un poco de historia de la terminología: «castellano» y «español»
No merece la pena hacer un listado ni un repaso detallado, pero sí podemos ver algunos ejemplos de introducción de «español» como equivalente de «castellano».
Aunque no parece conceptualmente adecuado hablar de España aún en la época de los Reyes Católicos, ya bajo ellos se publican obras en las que se emplea «español» para referirse al idioma; algunos ejemplos:
- Manual de nuestra Santa Fe Católica, en español (1495)
- Séneca Proverbia, en español, cum glosa (1500)
- Flor de virtudes, en español (1502)
En 1611, Covarrubias publica el que podemos considerar el primer diccionario monolingüe de nuestra lengua, bajo el nombre de Tesoro de la lengua castellana, o española, lo que deja patente la equivalencia de ambos términos ya en esta época.
En la decimoquinta edición, de 1925, de su diccionario, la RAE cambia el título de «lengua castellana» a «lengua española».
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
Historia del avance del castellano en la península ibérica
Naturalmente, hemos de hablar en este punto de la Reconquista. Bajo el Reino de Asturias estaba el Condado de Castilla, que fue repoblado por los cántabros, astures, vascos y demás gentes norteñas. Estos traían su propio dialecto romance: el castellano.
Conforme avanzaba la Reconquista, el que reconquistaba un nuevo territorio lo incorporaba a su propio reino —llamárase este «condado», «reino» o de cualquier otra forma—. Cuando en el año 1230 el rey Fernando III (San Fernando) unifica el Reino de Castilla y el de León, la nueva Corona de Castilla ocupaba la mayor parte de la península.
Sería su hijo, el célebre Alfonso X el Sabio, el que haría del castellano la lengua oficial.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
A lo meramente histórico-geográfico-militar, hay que añadir que fue en Castilla donde surgió la épica castellana. Creo que no hace falta nombrar al Cid y su importancia literaria.
En este punto, solo queda estudiar las primeras muestras de la literatura española. Puedes hacerlo en este vídeo perteneciente a la primera clase de mi curso de literatura española:
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis cursos de gramática histórica, latín, griego antiguo..., en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)? En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

A nivel funcional, yo tengo un criterio con el que suelo embromar a mis amigos sudamericanos y del sur de españa: Castellano es la variante de español que hablamos los que ponemos las «ces», las «eses» y las «zetas» en su sitio al pronunciar.
Es muy divertido ver a un colombiano o un venezolano esforzándose en pronunciar una Z.
Siguiendo este criterio, yo creo que no somos ni 20 millones de hablantes de castellano frente a 300 y pico millones de hablantes de español en todas sus variantes.
Hola,
Muy interesante, si que es cierto que todos hemos tenido esta discusión alguna vez, hubiera sido interesante también poner lo que dicen nuestras leyes (sólo para el caso de España claro) y nuestra Constitución dice (es el último recurso que utilizo cuando sale la discusión):
Artículo 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
Saludos!
«Es muy divertido ver a un colombiano o un venezolano esforzándose en pronunciar una Z.»
es traduce por:
«los que hablan de una manera diferente a la mía son objeto de mi burla»
Lo que se habla en España actualmente es una variante dialectal del Español, diferente en algunos detalles a las variantes dialectales del Español de América latina. Esos pequeños detalles incluyen, por ejemplo, el seseo y el uso de la persona «vos» del singular
Por ejemplo, en la variante española muchas personas no pronuncian el fonema /tl/ sino que pronuncian en sequencia los fonemas /t/ y /l/.
Haced un ejercicio pronunciando «atlántico»
Ahora bien, eso no es en sí mismo divertido u objeto de burla, es simplemente una forma particular de la lengua local en España.
Más detalles en: http://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto
Lo de la constitución tuvo sus más y sus menos. Cela, que era senador por designación real, hizo lo que pudo respecto a esto.
«C) El Anteproyecto Constitucional incluía el texto finalmente aprobado con una salvedad, que no calificaba el castellano como lengua española (simplemente decía que era la lengua oficial del Estado). La inclusión de esa calificación fue realizada al final de la tramitación por la Comisión Mixta, como transacción, frente al texto aprobado por el Senado, que incorporaba parcialmente una enmienda (la 130) del Senador Cela, que iniciaba el apartado indicando que «el castellano o español es la lengua oficial del Estado…». A juicio del citado académico, castellano y español eran adjetivos que, referidos a la lengua, son sinónimos. La Comisión primero y después el Pleno del Senado (por 175 votos a favor, 23 en contra y 2 abstenciones), aprobaron esa redacción, después modificada por la Comisión Mixta.»
Los hispanoamericanos también podríamos rebelarnos dado que la lengua que hablamos tiene un nombre que remite a un lugar que no es nuestra tierra. De manera que no me parece tan «lógico», como se señala en algún comentario, que denominemos así a la lengua. Creo que hay bastante etnocentrismo en algunas reflexiones;
Como dijeron por ahí, creo que es una cuestión que depende de lo ‘políticamente correcto’. En Latinoamérica y países en los que se habla el idioma, es adecuado denominarlo ‘español’, pero en España es más conveniente llamarlo ‘castellano’ para no herir susceptibilidades.
Ambas expresiones español castellano son homologables (otra cosa son nuestras preferenicas personales) Tanto en España como América junto al castellano como lengua vehicular pueden coexistir con otras lenguas propias.
Claro que sí, independientemente de los dialectos, todos nos entendemos en España. Otra cosa es que se utilice otra lengua.
También he viajado por hispanoamérica y no he tenido ningún problema a la hora de comunicarme.
Saludos para Andalucía.
Ummm. Creo que son idiomas y no dialectos y por otro lado, si un gallego, un valenciano o un catalán te llegan a hablar rápido lo más probable es que no pilles ni una. Si te llegan a hablar en euskera, aunque sea a paso de tortuga te vas a volver a casa con un signo de pregunta gigantesco rellenándote el cacumen.
Pues si no se quiere generalizar, entonces cada país tiene su propio idioma y no es el español, porque aunque en esencia toda Hispanoamérica habla «el mismo idioma» te aseguro que una gran cantidad de palabras no significan lo mismo y dificultan la comunicación. En todo caso en México se habla mexicano o en Venezuela el venezolano. Porque de «Mi español a Tu español» hay demasiadas variantes.
Por cuestiones de conquista y poder se impuso ese idioma, que se transformó a través del tiempo por cada región, mezclándose en cierta medida con las lenguas locales que da como origen la peculiar forma de hablar en cada país y al menos, creo que se generaliza a «español» a las lenguas que tienen una extremada similitud en sus reglas, caso contrario a lo que es el catalán o las otras lenguas que se hablan en España. Si veo algo escrito en catalán por lógica, por su escritura, se perfectamente que no se trata de español como tal. No se trata de desvalorizar una lengua, porque en todo caso estaría desvalorizando el «español» que hablo en México y al mismo tiempo desvalorizaría a los miles de dialectos que existen, sería una locura poner de idiomas oficiales en una nación cada variante, que mas que nada sirve para cuestiones internacionales para saber que si voy a Inglaterra por ejemplo, podría desenvolverme fácilmente si se hablo inglés.
Paradójicamente, la palabra español, o sea el nombre mismo de nuestra lengua, es un extranjerismo. La explicación de la paradoja no es tan difícil. Eran los extranjeros quienes veían a España como un todo. En España misma no había “consciencia de España”: se decía “soy navarro”, “soy leonés”, etc. pero no “soy español”. Además, España era para los reinos cristianos una nación ajena. Si la palabra Hispaniolus se hubiera usado, habría dado como resultado españuelo. La palabra español es un provenzalismo.
Alatorre, Antonio. (1979). Los 1,001 años de la Lengua Española. México: El Colegio de México – FCE. p. 112.
Después de vivir 56 años en los Estados Unidos y batallar por años para mantener mi idioma natal, Castellano. En los años 50s y 60s era castellano y con la influencia de los Estados Unidos se fue cambiando a Españos. En mis clases de Castellano (Español) les digo a mis alumnos que los dos términos son aceptables y para bromear un poco, les digo….hasta Cantinflas decía Castellano en sus películas. Castellano o Español es un idioma precioso y por favor mantengámoslo puro, como les digo a mis alumnos… «No spanglish en nuestra clase.