• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

A las huecho de la nueche el cuende tiene que tener los huejos bien abiertos en el muente

Entre las reglas más básicas de la fonética histórica del castellano está la diptongación de ŏ tónica como en pŏrta > «puerta», bŏnu > «bueno» o nŏve > «nueve».

Sin embargo, hay casos en los que una ŏ tónica no diptonga, sin que lo podamos justificar por cultismo o semicultismo, como «ocho», «noche», «ojo», «hoja», todas ellas palabras que proceden de étimos con ŏ tónica.

De hecho, en otros romances peninsulares como el leonés o el aragonés sí tenemos los diptongos esperables (ejemplos en aragonés): ueito, nuei, uello, fuella.

Pregunta 1: ¿a qué se debe la no diptongación en castellano?

Aunque la muestra no es especialmente grande, porque por simplificar vamos incluso a eliminar una palabra, es suficiente:

  • ŏcto > «ocho»
  • nŏcte > «noche»
  • ŏculu > «ojo»

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Lo que todas las palabras tienen en común es que inmediatamente tras ŏ tenemos c, que es un buen comienzo, pero no suficiente, pues no hay ninguna regla que diga que c tras ŏ impida la diptongación.

Tratando de ir más allá, según nuestra experiencia con retos anteriores, podríamos fijarnos en la estructura de la sílaba, y entonces veríamos que en ŏcto y nŏcte la c es implosiva, pero no en ŏculu, por lo que tampoco parece ser eso (aunque realmente es una pista templada casi caliente).

Por supuesto, sabemos que las lenguas romances proceden del latín vulgar, por lo que un siguiente paso sería investigar los resultados vulgares de los étimos:

  • ŏcto > [ˈɔk.to]
  • nŏcte > [ˈnɔk.te]
  • ŏculu > [ˈɔ.k(o).lo] > [ˈɔk.lo]

Vemos que, realmente, podemos considerar todas las /k/ como implosivas a efectos evolutivos; pero hemos dicho que no hay una regla respecto a /k/ implosiva y evitar la diptongación. Hay que seguir investigando.

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Por lo general, una consonante velar implosiva vocaliza en [i̯], o sea, yod, y ya sabemos que yod tiene la capacidad de trastocar absolutamente todo, tanto lo consonántico como lo vocálico. En lo que nos concierne, se trata de una inflexión, que cierra la /ɔ/ en /o/, que ya no diptonga, pues actúa igual que ō primaria:

  • ŏcto > [ˈɔk.to] > [ˈɔi̯.tʲo] > [ˈoi̯.tʲo]
  • nŏcte > [ˈnɔi̯.tʲe] > [ˈnoi̯.tʲe]
  • ŏculu > [ˈɔ.k(o).lo] > [ˈɔi̯.lʲo] > [ˈoi̯.lʲo]

Con lo sabido, podremos explicar fácilmente fŏlia > «hoja»: fŏlia > [ˈfɔlʲi̯a] > [ˈfolʲi̯a] (la yod creada por tendencia antihiática ha inflexionado la /ɔ/).

Pregunta 2: ¿y en «hombre», «monte», «conde» o «esconde»?

Pódcast de leyendas medievales

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Existen asimismo casos como estos, donde también partimos de ŏ tónica que no diptonga. En un vistazo rápido vemos que el contexto fónico no es análogo, por lo que la explicación no puede ser la misma.

  • hŏmine > «hombre»
  • mŏnte > «monte»
  • cŏmite > «conde»
  • abscŏndit > «esconde»

Pero se ve claramente que todas las palabras tienen en común que la ŏ está trabada por una consonante nasal (en el caso de hŏmine y cŏmite, tras síncopa de la vocal postónica).

¿Existe alguna regla que diga que una consonante nasal evita la diptongación de la vocal que traba? No es una ley, en cuanto que no actúa siempre (véase «puente», «fuente», etc.), sino más bien una tendencia (de hecho, están bien documentadas variantes antiguas como huemne o huembre, cuende, etc.).

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook