• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Historia y evolución del tiempo futuro

Algo tendrá el futuro que, a lo largo de toda su historia, no ha parado de cambiar. En efecto, no está del todo claro cuál era su estatus en protoindoeuropeo; en latín se crearon dos futuros desaparecidos en las lenguas romances; y en español (y en muchas lenguas romances) se desarrolló un nuevo futuro que, actualmente, se ve cada vez más desplazado por otro.

La historia del futuro es la de un tiempo heraclidiano: todo fluye, nada permanece. Estamos ante un tiempo que parece desgastarse rápido y acaba siendo sustituido por otra forma.

Veamos en este artículo, pues, la evolución del futuro simple de indicativo desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.

Contenidos del artículo

  • Historia del futuro
    • El futuro protoindoeuropeo
    • El futuro latino
    • El futuro romance
    • Breve evolución de la forma «cantaré»
  • Variación actual en el futuro
  • Conclusión y últimas palabras

Historia del futuro

El chiste se pregunta: ¿por qué se extinguió el hitita?

Respuesta: porque no tenía futuro.

En efecto, el hitita —y sus hermanas anatolias: el luvita y el palaíta— se extinguieron sin dejar descendencia. El juego de palabras nos da pie a remontarnos aún más, a época prehistórica. Por ahí empezaremos esta historia del tiempo futuro.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

El futuro protoindoeuropeo

En lingüística indoeuropea se toma el hitita como la lengua indoeuropea con rasgos más antiguos, más parecidos a lo que habría sido ese ejercicio reconstructivo llamado lengua protoindoeuropea; se considera que el grupo de lenguas anatolias habría sido la primera rama que se separó del tronco común de la protolengua. Puedes verlo en esta introducción a las lenguas indoeuropeas:

Introducción a las lenguas indoeuropeas

Como dice el chiste, el hitita no tenía una formación de futuro específica, sino que la futuridad había de expresarse por otros medios, por ejemplo adverbios como «mañana». Según lo dicho, si el hitita no tenía futuro, suponemos que este tiempo aún no se había desarrollado en el protoindoeuropeo común.

Sí que había en la protolengua un sufijo desiderativo, o sea, para expresar el deseo. Como, de forma bastante lógica, el deseo está estrechamente vinculado con el futuro, este sufijo acabará desarrollando también la expresión de la futuridad: solo hay un paso entre «quiero comer», «espero comer» y «comeré».

También en inglés podemos ver la afinidad entre el deseo y el futuro con will, usado actualmente para expresar sobre todo el futuro, pero con un origen desiderativo o volitivo aún presente en frases como Do what you will ‘haz lo que quieras’ o en el sustantivo will ‘testamento’; no en vano, se relaciona esta palabra inglesa con el latín velle ‘querer’ y por ende con derivados romances como volere, vouloir, voler, etc., así como con palabras españolas como «voluntad».

El futuro latino

El sufijo desiderativo-futuritivo del que hemos estado hablando era *‑s‑, que en lenguas como el griego tuvo bastante fortuna para expresar el futuro sigmático —posteriormente en el griego se atrofiaría este futuro: retomaremos el tema más adelante—, pero que en latín es casi inexistente.

En latín, solo muy ocasionalmente se utilizaban formas de futuro sigmático como faxo [ˈfakso], de facio, y principalmente en contextos específicos como el de las leyes; incluso la subordinada se construía de forma diferente con el futuro faxo y el normal faciam. Parece que el último que utilizaba estas formas fue Cicerón en sus escritos legales; tras él, solo aparecen en autores de estilo arcaizante.

Entonces, ¿cómo expresaban el futuro la mayoría de los romanos? De forma bastante confusa, el latín tenía dos formaciones para el futuro, según la conjugación a la que perteneciera el verbo. Lo explico, de forma escolar, en el siguiente vídeo de mi curso de latín desde cero:

Morfología del futuro latino

Una de estas formaciones era con un sufijo derivado de la raíz *bʰuH‑ ‘ser, llegar a ser’, que encontramos por ejemplo en fui > «fui». (Curiosamente, este mismo sufijo se usó también para la formación del pretérito imperfecto, aún conservado en la 1.ª conjugación española: amabam > «amaba»). Por tanto, en las conjugaciones primera y segunda teníamos amabo ‘amaré’ y movebo ‘moveré’.

La otra formación, para las conjugaciones tercera y cuarta (y mixta), era derivada de un antiguo subjuntivo indoeuropeo (también el subjuntivo tiene gran afinidad con lo futuro), que de hecho incluso aún se nos asemeja más a un subjuntivo que a un futuro: ducam ‘conduciré’, audiam ‘oiré’, capiam ‘tomaré’.

Hasta 90 días de audiolibros gratis en Audible

Hasta 90 días gratis de audiolibros con Audible

Desaparición de los futuros latinos

Ninguna de las formas del futuro latino ha de sonarnos en absoluto a partir de los resultados de las lenguas romances que podamos conocer. En efecto, en el latín vulgar se desarrollaron diferentes formas perifrásticas de expresar futuridad, esencialmente un verbo auxiliar/modal (+ preposición) + verbo principal, como veremos algo más adelante.

Entre las causas fonéticas para esta sustitución se encuentran dos diferencias fundamentales en los sistemas fonológicos del latín clásico y del latín vulgar:

  • El betacismo, por el cual la b /b/ [β] intervocálica en formas de futuro como amabit sonaba exactamente igual que la v /w/ [β] del pretérito perfecto en amavit. (Aunque tendríamos que mirar si, para entonces, el perfecto vulgar ya era sincopado, por lo que esta supuesta confusión nunca habría llegado a darse).
  • La (con)fusión de /e/ átona en sílaba final procedente de ĕ (futuro vendĕt) y de ĭ (presente vendĭt), de modo que ambas formas confluirían en una forma vende(t). (Aunque, nuevamente, esto no necesariamente había de suponer un gran problema: incluso Cicerón usaba, y aún hoy así lo hacemos, el presente con valor de futuro).

Por otra parte, los hablantes buscan la regularidad, la analogía. Que unas conjugaciones tengan una morfología totalmente distinta a otras conjugaciones no es regular: no tiene sentido decir amabo ‘amaré’ pero audiam ‘oiré’. Además, primeras personas como legam podían funcionar como futuro o como presente de subjuntivo.

El futuro romance

El futuro latino, como se ha visto, suponía varios inconvenientes. Es cierto que ninguno de ellos parece insalvable; sin embargo, ya había en la lengua perífrasis de diverso tipo que finalmente acabarían por ser preferidas al futuro propiamente dicho.

En la frontera de lo clásico y lo hablado-vulgar teníamos la perífrasis compuesta por el participio de futuro y el verbo sum, muy frecuente por ejemplo en Plauto.

Propiamente vulgares y supervivientes en lenguas romances actuales tenemos perífrasis con verbos de dirección, volitivas y de obligación.

El futuro rumano voi cânta ‘cantaré’ procede de volo cantare ‘quiero cantar’. Tenemos aquí la ya mencionada conexión del futuro con la voluntad. También el griego moderno convirtió su antiguo futuro en una perífrasis inicialmente volitiva: θα τραγουδήσω ‘cantaré’, donde θα es una evolución de θέλω ‘quiero’.

El condicional sardo dia (a) narrer ‘diría’ procede de debeo narrare ‘debo narrar’. (Hay que considerar aquí la gran conexión del condicional con el futuro).

También se usaban perífrasis con verbos de movimiento del tipo «voy a cantar»:

  • eo (ad) cantare
  • vado (ad) cantare
  • venio (ad) cantare

Leyendas medievales 🎙️ el pódcast

Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.


Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…

El origen de «cantaré»

La forma que triunfó en la mayoría de lenguas romances actuales es la del tipo «cantaré», ahora sintética pero analítica en origen, que no es más que el infinitivo seguido de una forma reducida de «haber», es decir:

  • cantare habeo > «cantaré»
  • cantare habes > «cantarás»
  • cantare habet > «cantará»
  • cantare habemus > «cantaremos»
  • cantare habetis > «cantaréis»
  • cantare habent > «cantarán»

Curiosamente, esta perífrasis no era la más común en el latín hablado (lo era la del tipo facturus sum ‘haré’). De hecho, parecía estar bastante restringida a verbos que significaban ‘decir’, ‘escribir’, ‘pedir’, etc., y con un significado más literal que fue evolucionando.

Por ejemplo, de si quid quaerere habes, literalmente ‘si tienes algo que decir’ (posesión), saldría un significado posterior del tipo ‘si tienes que decir algo’ (obligación, intención), y de la intención al futuro hay ya poca diferencia.

El triunfo final de la forma «cantaré» (y sus análogos en otras lenguas romances: canterò, chanterai, etc.) quizá se debía a que era la perífrasis con el verbo auxiliar/modal con el significado más neutral, mientras que las otras opciones tendrían una carga modal más fuerte. Además, era más versátil y sencilla que la longuísima facturus sum.

Como recoge Herman en su manual de latín vulgar, parece que el primer testimonio escrito de esta perífrasis es del siglo VII. La etimología popular de la ciudad de Daras se explica por lo que dijo el emperador Justiniano al rey persa cuando este se negó a entregar la ciudad: darás.

Breve evolución de la forma «cantaré»

Por su origen perifrástico (recordemos: cantare habeo), la forma actual «cantaré» era, inicialmente, cantar (h)e y entre las dos formas verbales podían intercalarse pronombres, como en cantar lo (h)e. Podemos tener hasta dos pronombres:

Et aun el su destroymiento contar uos lo emos en so tiempo.

Alfonso X, General estoria

Como hemos de suponer del comportamiento actual del futuro simple, esta independencia acabaría por desaparecer totalmente, es decir, la inicial perífrasis terminó soldándose y actuando como una sola forma verbal.

Audiolibros en español gratis y legales

Comparativa de plataformas de audiolibros

Variación actual en el futuro

Esta es ya una cuestión más sincrónica que diacrónica, por lo que habrá que simplificar. No es ningún secreto que, en algunas variedades del español (p. ej. la española peninsular), el futuro simple del tipo «cantaré» va perdiendo terreno en favor de la perífrasis «voy a cantar».

A menudo ambas formas son más o menos intercambiables, mientras que en otras ocasiones una forma u otra nos sonaría rara en un determinado contexto, sin que podamos explicar bien el porqué de esta impresión.

Y es que, efectivamente, el futuro simple y el futuro perifrástico (y el presente) se han especializado en matices más o menos sutiles para expresar el futuro.

Sin embargo, también se está dando una especialización en la que el futuro simple tiene usos no tan temporales como más bien modales; por ejemplo, la orden («¡No matarás!»), la cortesía («¿Tendrá esa amabilidad?») o la hipótesis («Tendrá unos 40 años»).

Conclusión y últimas palabras

Hemos visto que la expresión del futuro y el futuro en sí mismo son cambiantes a lo largo de la historia, empezando por la misma prehistoria y en el mismo momento en el que te estás comiendo unos ganchitos.

Además de repasar algo de morfología latina y morfología histórica del español, hemos comparado con otras lenguas. Especialmente interesantes me resultan los comportamientos del inglés y del griego moderno, cuyos futuros son, de hecho, conceptualmente análogos por cuanto will y θα son, esencialmente, marcadores de futuro derivados de verbos que significan ‘querer’.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

¡Este artículo tiene su propio hilo oficial!

Retuitéalo fácilmente con un par de clics.

En el hilo oficial de este artículo tienes muchos de los pedacitos más interesantes, para que puedas compartir con tus seguidores conocimiento y curiosidades fáciles de leer y disfrutar. Y por supuesto, también puedes añadir tus propios comentarios.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Para la parte sobre indoeuropeo, hitita, etc., he consultado el manual de Fortson. La parte histórica del futuro del latín clásico está explicada en la Morfología histórica del latín de Ernout, mientras que la parte relativa al latín vulgar está detallada en Herman.

La parte que sigue puede consultarse en Penny y mínimamente en la Historia de la lengua española de Cano. Por lo que he podido ver, algunos ejemplos de perífrasis de futuros en lenguas romances actuales en el manual de Penny son incorrectos; parece un típico caso de error de ejemplos transmitido de generación-manual en generación-manual; por ejemplo, el futuro rumano y el sardo no parecen ser como dice Penny.

También he consultado el CORDE para comprobar alguna cosa y, especialmente, para tomar el ejemplo de Alfonso X.

La parte más puramente de gramática sincrónica puede consultarse en la Nueva gramática.

La imagen destacada del asno y el granjero está en Wikimedia Commons. Para quien se pregunte por qué esa imagen supuestamente representa el artículo: no es fácil encontrar una imagen que represente el artículo, pero hemos mencionado de carambola al emperador de Bizancio y esto es un mosaico bizantino, y también hemos mencionado la ciudad de Daras y parece que el asno está diciendo eso mismo al granjero. 🤷‍♂️

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Historia y evolución del tiempo futuro
  • Fecha de publicación: 29 de febrero de 2020
  • Última modificación: 20 de noviembre de 2022
  • URL: https://www.delcastellano.com/evolucion-futuro/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA…

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo aquí. ¡Gracias! ❤️

🏆 Mecenas de este artículo

Este artículo ha sido escrito gracias al mecenazgo de los siguientes lectores:

Catilina ❀ Victor Palacio ❀ Patricia Pi ❀ Robert Szymczak ❀ Carina ❀ Ampo ❀ Consuelo ❀ Yolandita ❀ Teresa ❀ Cristóbal Herrero García ❀ Vicenta Díaz ❀ Fernando Ezquerro ❀ Pablo Cortés Borrego ❀ Vincenzo Rutigliano Diaz ❀ textool ❀ Miguel ❀ Lucía Rivillas ❀ José Antonio Ramos ❀ María Carballo Zamora ❀ Rosa María Martín López ❀ adriel ❀ Irene Scheimberg ❀ Tone Matsen Langfjæran ❀ Victor Ortiz ❀ Maryam Molina ❀ Daniel ❀ José Alfredo ❀ Esther Hernandez ❀ Aner Andros ❀ Marian Mañas ❀ ELM ❀ Águeda G.Mora ❀ Eleftherios Atherinos ❀ Jesús Gilberto Vázquez Holguín ❀ María Marlasca ❀ Juan Alfonso

¿Unos sestercios?

(Ya no están abiertos los mecenazgos, pero, si quieres mostrar tu agradecimiento, puedes echar un vistazo aquí).

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos.

Javier Álvarez

¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes?


¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook