Gramática histórica del castellano (anteriormente Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano o, para abreviar, delcastellano.com) es un blog de divulgación lingüística, concretamente sobre lingüística histórica y —necesariamente— fonética y fonología, principalmente del español, del latín y un poco de indoeuropeo. Casi necesariamente también, hay lingüística comparada.
Yo soy Javier Álvarez (aunque en el mundo real la gente suele llamarme Paco). Soy licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla. Como no podía ser de otra forma, me apasionan las lenguas en general, y las clásicas y el castellano (o español) en particular.
También soy profesor de español como lengua extranjera, profesión que he ejercido presencialmente pero especialmente en EspañolPlus.com, mi academia de español avanzado.
¿Qué quieres saber?
Sobre mí, Javier Álvarez (o Paco Álvarez)
¡Ya sabes algo sobre mí! Quizá te estés preguntando por qué firmo como Javier, si todo el mundo me conoce realmente como Paco… Ya llegaremos a eso.
Si te digo la verdad, cuando era joven e inconsciente, pensaba que «las letras» era cosa de gente no lo suficientemente inteligente como para poder dedicarse a «las ciencias». Y, sin embargo, aquí tienes este blog que comencé a principios del año 2008, apenas en segundo de carrera.
¿Por qué las lenguas?
Recuerdo perfectamente mi primera clase de Inglés en la escuela, o al menos algunas de las sensaciones que me causó. Nuestra maestra se fue sin previo aviso y dio paso a un maestro que resultó ser como cualquiera de los demás, pero con alguna idea de inglés.
Por lo visto, teníamos que aprender inglés. Esto era algo que yo, con ocho o nueve años, no entendía, y al principio mostré la ignorante resistencia que tan frecuente es ante los cambios, ante lo extraño, ante lo nuevo.
Y, aun así, resultó que, sin darme cuenta y sin hacer ningún esfuerzo, sobresalí rápidamente en este nuevo idioma, y así se lo hizo saber el maestro de Inglés a mi maestra tutora, y esta, a mis padres.
Aún no sabía yo que el inglés iba a serme indispensable para poder disfrutar de lo que estaba a punto de ser mi tesoro más preciado: mi primer ordenador, un Intel Pentium de 200 MHz, y, sobre todo, videojuegos como el de El rey león, Prince of Persia, Wolfenstein 3D, Alien Carnage o Street Fighter II.
A punto de terminar la educación primaria, se me planteó la posibilidad de embarcar en el —por entonces— novísimo programa bilingüe de la ESO, en el que además de continuar aprendiendo inglés, empezaría con el francés.
Cambié de edificio, conservé a mis compañeros de clase y, por supuesto, conocí a nuevos profesores. A cargo de nuestro aprendizaje del francés teníamos nada más y nada menos que a una nativa, una verdadera señorita Rottenmeier a la que, sin embargo, impresioné con mi facilidad con su propia lengua —que, por desgracia, actualmente he dejado de lado—.
Parece que no fue casualidad con el inglés: parece que yo realmente tenía facilidad para las lenguas.
¿Por qué las lenguas clásicas?
Ya he dicho que yo pensaba que la gente inteligente ha de «tirar por ciencias». Y a nadie le gusta pensar que uno no es inteligente. Sobre todo eso ya hablo largo y tendido en AcademiaLatin.com, mi academia de lingüística y humanidades.
Como también menciono ahí, mi madre siempre cuenta que el primer libro de verdad que le pedí fue, ya con 16 años, La guerra de las Galias. Hasta ese punto me entusiasmó el latín.
Mi primera experiencia universitaria fue algo frustrada (y frustrante), pues empecé a estudiar Traducción e Interpretación (de inglés y alemán). Simplemente no hizo clic.
Aquí viene la historia de la dualidad Javier-Paco. A mí todo el mundo, desde muy pequeño, siempre me ha llamado Paco; excepto mis padres, que prefieren Javier.
Al aterrizar en la universidad, algunos profesores pedían que les enviásemos nuestras redacciones por e‑mail. Eran los primeros correos más o menos formales que yo enviaba y, por tanto, se me hacía poco formal firmar como Paco. Así pues, empecé a firmarlos como Javier, a pesar de que los propios profesores me conocían como Paco.
En fin.
Tras dos años de todo eso, decidí estudiar Filología Clásica, lo que yo sabía que tenía que hacer de verdad. Como digo, tienes toda la historia en AcademiaLatin.com.
Mi trayectoria en delcastellano.com

Empecé el blog en el año 2008 cuando aún era un estudiante de segundo curso de universidad. Yo ya llevaba trasteando con mi propio WordPress desde enero del 2005 con la versión 1.2.2, y con otras webs más artesanales —hechas con Word, Frontpage y DreamWeaver, por ese orden— desde hacía aún más años.
La finalidad original de delcastellano.com —que al principio se llamaba simplemente Del castellano— era tan solo dejar por escrito algunas de las cosas que aprendía en clase, en su mayoría etimologías y anécdotas curiosas. Eran artículos muy breves, de entre 300 y 500 palabras, que apenas requerían el esfuerzo de poner por escrito lo que acababa de escuchar en clase. También escribía cuestiones de gramática, ortografía y demás cosas que ya he dejado de publicar por aquí.
📈 En 2008 visitaban el blog unas 30-100 personas al día; en 2009 y 2010, unas 50-200; en 2011, unas 100-400.
Segunda etapa: gramática histórica y más investigación
Conforme iba avanzando en mis estudios de filología, me fui interesando cada vez más por los aspectos más profundos de las lenguas. Sin yo conocer ni siquiera que esto se llamaba así, cada vez me sentía más atraído por la gramática histórica, o lingüística histórica, mejor dicho.
Cada vez los artículos se hacían más largos (1000-2000 palabras) y requerían de una (mayor) investigación previa. Como clasicista —y no hispanista—, mis artículos hasta entonces solían limitarse a la parte de la historia del español que tuviera aún contacto con el latín.
Estos nuevos contenidos fueron atrayendo, de forma orgánica, la atención de más y más gente, que han compartido mis artículos decenas de miles de veces en las redes sociales, incluyendo a profesores e investigadores universitarios y periodistas de renombre, tanto a este como al otro lado del charco.
📈 En 2012 y 2014 empezó a crecer y estabilizarse el tráfico, con una media de entre 300 y 1000 lectores al día.
Tercera etapa: fonética
Por cuestiones que no vienen aquí al caso (pero que puedes leer aquí), empecé a estudiar el grado en Estudios Ingleses, que afortunadamente abrió para mí el apasionante mundo de la fonética y la fonología.

Con conocimientos bastante sólidos de la fonética y fonología del inglés, solo era cuestión de un mínimo empeño para dominar también la de mi propia lengua. Esto me permitió subir aún más el nivel de los artículos que seguía publicando en delcastellano.com. Al fin y al cabo, ¿qué es la lingüística histórica sin la fonética y fonología histórica, y esta sin la fonética en general?
También empecé a adquirir y estudiar bibliografía específica sobre gramática histórica del español.
A estas alturas, echando la vista atrás a los artículos de la primera etapa… sentí la imperiosa necesidad de revisar, reformular y reescribir muchos de ellos… y de eliminar fulminantemente otros.
📈 En 2015 continuó el crecimiento, que rondaba las 700-1500 personas cada día. 2016 fue un año de algo más de crecimiento, con 800-2000 visitantes diarios. Curiosamente, fueron 2017 y 2018 —con solo dos artículos publicados, con exactamente 0 en 2018— los años de mayor explosión hasta el momento, pues 2017 se estabilizó con 1600-2800 lectores y en 2018 subió hasta los 2000-4000.
Cuarta etapa: especialización y mecenazgo
En algún momento entre la segunda y la tercera, decidí ponerle un nombre de verdad al blog, y di con Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano. Terriblemente largo, pero desde luego descriptivo.
La cuarta etapa empieza de forma oficial en enero del 2019. Tras dos años en los que solo publiqué dos artículos —debido, entre otras cosas, a problemas de salud—, decidí que 2019 sería el mejor año hasta la fecha para delcastellano.com, y no solo en lo relativo a las visitas, sino en la publicación de contenidos. Para ello necesitaba ayuda.
Casi por casualidad se me ocurrió crear mi propio sistema de mecenazgo por el que las personas más comprometidas podían hacerse mecenas por solo 24 € al año, con lo que me ayudaban a sufragar los considerables gastos que me supone mantener el blog en línea y ellos obtenían una serie de beneficios exclusivos.
A partir de abril de 2019, el blog pasó a llamarse, simplemente, Gramática histórica del castellano. Aunque las etimologías ciertamente suelen participar en alguna medida de la gramática histórica, esa disciplina tenía que pasar a un segundo plano. La parte de orígenes, realmente, resultaba redundante si el título ya incluye gramática histórica.
Pero el cambio de nombre no es algo trivial. Este cambio había de reflejar un cambio realmente sustancial. Por tanto, decidí mudar todos los artículos de gramática, ortografía y demás cuestiones meramente normativas o sincrónicas a EspañolPlus.com, donde siguen disponibles. Pero no en delcastellano.com.
👉 Para saber más sobre mi viaje por las humanidades en general, te invito, una vez más, a la miniautobiografía que tengo publicada en AcademiaLatin.com.
Sobre delcastellano.com
Ya hemos dicho de sobra qué es delcastellano.com. Digamos ahora qué no es.
❌ delcastellano.com no es una revista de filología; por tanto, escribo sobre los temas que me apetecen y de la forma que yo considero adecuada. Si eres filólogo, lingüista y especialmente doctor en algún tema relacionado, es posible que consideres que simplifico, que falta el ejemplo que tú tienes en mente, etc. Por eso es un blog de divulgación y no una revista de filología, y yo soy el jefe de todo esto y tú no eres mi profesor.
❌ Tampoco es una web de gramática, ortografía, léxico, etc., desde una perspectiva sincrónica. Sobre ello trato en mi proyecto EspañolPlus.com, mi academia de español avanzado (para extranjeros principalmente, pero también para nativos).
❌ Por tanto, tampoco es un consultorio gratuito sobre todas estas cuestiones, que por lo general pueden resolverse con los recursos que la RAE y la Fundéu brindan gratis.
✅ Si te interesan la gramática histórica, la fonética y la fonología y la lingüística comparada, delcastellano.com va a ser tu blog de referencia.
Fuentes y bibliografía
Tras cada artículo hay un apartado de fuentes (puedes acceder directamente escribiendo #biblio tras la URL del artículo), donde puedes consultar la bibliografía que he empleado para la investigación.
También encontrarás los datos de la imagen destacada del artículo, que normalmente es una obra de arte clásica.
El formato de cita no sigue ningún estándar, sino que está simplemente redactado para humanos, cosa que me permito porque ya he dicho que esto no es una revista de filología. Aunque hay recomendaciones y se intentan regular, los formatos de citas tradicionales (MLA, APA, etc.) simplemente no son capaces de ajustarse al medio web, lo que lleva a obligar a incluir una cantidad ridículamente abusiva de datos inútiles o redundantes. Simplemente, me niego a pasar horas preparando este apartado para cada uno de los artículos. También me niego a llenar mis artículos de notas, notitas, llamadas, asteriscos, etc., tanto por mi propia comodidad como la de los lectores.
👉 Puedes consultar la lista con una breve reseña de mis fuentes principales.
Citas, crédito, atribución, reconocimiento, etc.
A veces me escriben profesores, autores de libros y otras personas preguntándome si pueden usar alguna de mis entradas en sus clases, en sus propios artículos, en sus libros, etc.
Sí, puedes usar cualquiera de mis artículos sin siquiera pedirme permiso. Lo único que te pido es que des el crédito correspondiente, es decir, un enlace al propio artículo si estás en internet o la cita correspondiente si estás en un medio impreso.
Debajo de cada artículo tienes una cajita cómo citar este artículo en la que encontrarás toda la información necesaria para tal efecto (también puedes llegar a ella escribiendo #comocitar justo detrás de la URL). Es tu responsabilidad asegurarte de cumplir todas las reglas de formato que hayas de cumplir al citar.
👉 No tienes que pedirme permiso ni pagar nada. Si, aun así, te consideras en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a estas formas de darme las gracias. ¡Gracias!
delcastellano.com se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
¡Muchas gracias por leer!
Paco