Es un hecho que, durante los últimos años-decenios, en España se ha emprendido una incomprensible y monstruosa purga de las humanidades en general y de las lenguas clásicas en particular. No es mi intención caer en el error de muchos defensores de las humanidades, que, al defenderse, atacan la opresión científica; pero sí es verdad que estos, los científicos, suelen callar ante la matanza humanística y solo se rasgan las vestiduras —y bien rasgadas— ante la sangría de las ciencias.
No quiero caer en ese error, digo, aunque sí es de justicia anotar el hecho de que, muy a menudo, los humanistas, y más aún los estudiosos de las lenguas clásicas, somos ridiculizados o incluso atacados tanto por científicos como por profanos en general. No hay más que ver la mayoría de los vergonzosos comentarios de esta noticia de meneame.net. También es cuando menos preocupante que se critique más a los humanistas, totalmente inocentes y de hecho contrarios a las barbaridades del Gobierno, que al propio Gobierno perpetrador de semejantes disparates.
En cualquier caso, no quiero apartarme más del tema, por lo que me centraré en el título de nuestro artículo. Muchos ya conocerán la preguntita, quizá por haberla recibido a menudo, quizá por haberla formulado ellos mismos: ¿y eso para qué sirve?
Para responder a esta pregunta, muchos profesores, estudiosos y simples aficionados han escrito cantidad de artículos que, en mi opinión, suelen quedarse en lo superficial, en lo anecdótico, todos resumibles en que el latín y el griego sirven para conocer las etimologías de las palabras del castellano. Suelen estar estos artículos trufados de ejemplos de etimologías efectivamente curiosas, así como anécdotas ocurrentes, entre las cuales se encuentra aquella famosa de que el latín sirve para que a los habitantes de Cabra (pueblo de Córdoba) se les llame egabrenses y no cabrones.
Yo, como filólogo clásico, contribuiré con otro artículo más, aunque intentaré —que no sé si lo conseguiré— dar una visión más realista y útil, tomando, remozando y añadiendo argumentos a favor de la enseñanza de las lenguas clásicas.
Contenidos del artículo
- 1. ¿De verdad tienen que servir para algo?
- 2. Para conocer mejor nuestra propia lengua, el español
- 3. Para conocer mejor nuestra estupenda literatura
- 4. Para facilitar el aprendizaje de otras lenguas europeas
- 5. Para facilitar el aprendizaje del inglés
- 6. Para facilitar el aprendizaje de otras lenguas romances: italiano, francés, catalán, gallego, rumano…
- 7. Para ayudarnos con la ortografía en general
- 8. Para conocer nuestra cultura, la occidental
- 9. Para no pasar vergüenzas
- 10. Para saber que la palabra «ratio» es femenina
- 11. Para conocer el vocabulario científico, médico, jurídico…
- Últimas palabras…
1. ¿De verdad tienen que servir para algo?
¿Para qué sirve la música? ¿Para qué sirve la pintura? ¿Para qué sirve la literatura? Si nos vamos a preguntas tan absurdas como «¿Y el latín para qué sirve?», veo lícito continuar la lista con otras preguntas igualmente filosófico-absurdas. A este respecto quiero citar una frase que leí recientemente, precisamente en una web eminentemente científica, de Baruch Spinoza:
Todos los prejuicios que intento indicar aquí dependen de uno solo, a saber: el hecho de que los hombres supongan, comúnmente, que todas las cosas de la naturaleza actúan, al igual que ellos mismos, por razón de un fin.
Quizá el hecho de que algo que no sirve de mucho en la vida real nos apasione tanto es una de las tantas cosas bellas de las humanidades.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
2. Para conocer mejor nuestra propia lengua, el español
Aparte de las consabidas etimologías, de las que en este blog solemos dar buena cuenta, el griego y el latín nos ayudan a conocer nuestra propia lengua, no solo a nivel léxico, sino también sintáctico, fonético-fonológico, morfológico y gramatical en general.
Igual que, como se suele decir, para conocer nuestro presente, hemos de conocer nuestro pasado, para conocer bien nuestra lengua, hemos de conocer a su madre, el latín, y a su tía lejana, el griego. El estudio de la historia, fonética y morfología del latín nos permitirá conocer los entresijos del castellano, lo que damos en llamar gramática histórica del español.
3. Para conocer mejor nuestra estupenda literatura
Todavía me entra la risa cuando recuerdo mis clases más básicas de literatura española, en las que oí más de una vez que el Quijote podía considerarse la primera novela de la literatura universal, y que el Lazarillo era la primera novela picaresca.
Sin ir más lejos, estas dos magníficas obras beben directamente —cada una a su manera— de la novela picaresca latina del siglo II El asno de oro. También es impensable leer —por nombrar solo a los más conocidos— a Quevedo, a Garcilaso, a Góngora o a sor Juana Inés de la Cruz sin conocer los rudimentos de la mitología y literatura grecolatinas. ¿Que los tienes oxidados? Empieza ahora mismo con la primera clase de mi curso de mitología griega y romana:
Introducción a la mitología griega
Aunque las ediciones de José María Royo o de Lisardo Rubio son excelentes, personalmente prefiero y recomiendo la añeja traducción de Diego López de Cortegana, que fue la que leyó el propio Cervantes y que influyó en la escritura del Quijote.
La literatura española abarca muchos siglos de magníficos textos. Puedes repasarla desde el principio con mi curso de literatura española. Empieza ahora mismo con la primera clase, sobre la literatura de la Edad Media:
Y, aunque en España se habla poco de sor Juana, es una de las heroínas de los mexicanos. Puedes conocerla en este vídeo:
4. Para facilitar el aprendizaje de otras lenguas europeas
Y digo lenguas europeas en general, la inmensa mayoría de las cuales son de origen indoeuropeo, como el latín. Las lenguas clásicas eran bastante más complejas morfosintácticamente; ya se sabe: los famosos casos, una morfología y sintaxis enrevesadas, elementos ya desaparecidos como los participios de presente o de futuro, etc.
¿Interesado en esto de la lingüística indoeuropea? Echa un vistazo a la primera clase, sobre las lenguas indoeuropeas, de mi curso de lingüística indoeuropea:
Introducción a las lenguas indoeuropeas
Al adquirir estas nociones con el estudio del latín y del griego antiguo, ya las dominaremos para el momento en que necesitemos echar mano de ellas en el aprendizaje de nuevas lenguas. No solo será así en el aspecto gramatical, sino también en el léxico. Me gustaría citar un tuit revelador a este respecto:
Pregunté en el M. de Educación de los Países Bajos por el secreto del alto conocimiento de idiomas. "Enseñamos lenguas clásicas" me dijeron.
— Germán Yanke (@germanyanke) October 23, 2012
5. Para facilitar el aprendizaje del inglés
El inglés es una lengua germánica. Sin embargo, a efectos prácticos y de aprendizaje, la sinergia con el latín puede ser mucho mayor que con las otras lenguas germánicas.
Van Gelderen, en su A History of the English Language, estima que el vocabulario actual del inglés procede en casi un 62 % del latín (45 % a través del francés y 17 % directamente del latín). En cuanto a la sintaxis, también está fuertemente influida por el latín (a través, en gran medida, de la Biblia), como las oraciones de infinitivo inglesas.
6. Para facilitar el aprendizaje de otras lenguas romances: italiano, francés, catalán, gallego, rumano…
Esta es de cajón, y no creo que haya que detenerse a explicarlo con mayor detalle. Si conocemos a la madre, podremos intuir por dónde tirarán las hijas.
Leyendas medievales 🎙️ el pódcast
Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.
Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…
7. Para ayudarnos con la ortografía en general
Tener unas nociones más bien básicas de latín y griego nos puede salvar muchas veces de cometer faltas de ortografía en bastantes idiomas. Recuerdo un libro de Inglés para alcanzar el nivel C1, en el que un simulacro de examen tenía una anotación que debía de ser más o menos así: «Tranquilo: no te pediremos que escribas palabras de ortografía difícil como rhythm ‘ritmo’». La dificultad, realmente, no es tal, ya que con acudir la primera semana a la clase de Griego de 1.º de bachillerato se aprende que ῥυθμός se translitera al abecedario latino como rhythmos. Fin del problema.
También en el español, lengua razonablemente conservadora con las grafías etimológicas, nos vemos beneficiados de esto. Ya hablé hace un tiempo del jaleo que tenemos con la ‹b› y la ‹v› y de la cantidad de gente que escribe, por ejemplo, «gobierno» con ‹v›, tal que *‹govierno›. Este sustantivo se escribe con ‹b› porque era con ‹b› en latín, que lo tomó a su vez del griego, en el que también era, en este caso, con β.
De paso, aprendemos la metáfora que hay en la palabra: el κυβερνήτης y el gubernator eran los que guiaban una nave, el timonel; de ahí, pasó a llamarse gobernador al que guiaba la nave del estado. De hecho, según me consta, en la terminología náutica el verbo propio para ‘conducir una nave’ sigue siendo «gobernar(la)».
8. Para conocer nuestra cultura, la occidental
La cultura occidental tiene sus raíces (y tronco) en la cultura grecolatina. Ya lo hemos dicho, pero lo repetiremos: si no conocemos los orígenes de nuestra historia, difícilmente podremos comprender el presente.
La democracia ateniense —que, realmente, no era tan ideal como solemos pensar, cosa que se puede aprender en clase de Cultura Clásica—, el derecho romano, el alfabeto y el abecedario, la filosofía, la música, la arquitectura…
Los romanos llegaron bastante temprano a la península ibérica y cambiaron por completo el curso de su historia. Te lo cuento en la primera clase de mi curso de historia de España:
Prehistoria y Antigüedad de España
9. Para no pasar vergüenzas
Me apena —tanto en su uso del español de España como en el de América— leer y oír los incorrectos latinajos de los que gusta la gente. Se puede escuchar incluso a profesores de universidad emplear «condición *sinequanum» —que ese ‑um suena muy a latín— en lugar del correcto «condición sine qua non».
También son cuando menos vergonzosos casos como este, también en meneame.net —donde la gente suele lanzarse con avidez a corregir cualquier falta ortográfica—: *pullae, nada menos que en el título. A día de hoy, más de 5000 clics en la noticia. El titular sigue incorrecto. Más de 5000 personas han leído el artículo, de lo que es de suponer que al menos 10 000 han visto ese titular, pero nadie se ha percatado de la falta de ortografía, grave, más que nada, porque puella, puellae es una palabra que se aprende en la primera semana de clase de Latín.
Los cursos de latín y griego antiguo desde cero incluyen todas las explicaciones gramaticales que puedas necesitar. No es un simple manual de gramática: son contenidos organizados lógica y gradualmente y explicados en vídeo. Lo mejor de los cursos es la enorme cantidad de prácticas graduadas de análisis, traducción, declinación, conjugación, etc. ¡Infórmate!
10. Para saber que la palabra «ratio» es femenina
Es solo un ejemplo, pero creo que está bien traído por ser precisamente una palabra que emplean bastante los científicos. Aunque acabe en ‑o, «ratio» es femenina, igual que «razón» y «ración», ya que, de hecho, son la misma palabra, solo que «ratio» puede considerarse cultismo, mientras que «razón» y «ración» son esa misma palabra evolucionada según diversas formas.
Para saber que la palabra «ratio» es femenina, no hace falta ni siquiera saber intrincadas reglas, sino simplemente haber llegado a la tercera declinación. En esta declinación, muchas palabras tienen sus temas con un sufijo ‑tio(n), que forma sustantivos femeninos y que en español evoluciona a ‑ción, igual que «la canción», «la aplicación», etc.
11. Para conocer el vocabulario científico, médico, jurídico…
Es vox populi que, debido al estatus de lingua franca que ha tenido el latín durante siglos, el léxico científico (entre otros) está plagado de raíces griegas y latinas. Un hispanohablante, por muy iletrado que sea, sabe perfectamente las funciones del oculista y del dentista, aunque no tanta gente sabe las del oftalmólogo y las del odontólogo. Curiosamente, por cierto, tanto la raíz de «oculista» y la de «oftalmólogo» por un lado, y la de «dentista» y la de «odontólogo» por otro, tienen la misma raíz indoeuropea; pero eso ya queda fuera del conocimiento básico de instituto, lo reconozco.
Histori(et)as de griegos y romanos 🎙️ el pódcast
Breves historias, historietas y anécdotas de griegos y romanos y el mundo clásico y antiguo en general.
La forma más fácil y amena de aprender sobre la Antigüedad clásica.
La estomatología no se preocupa de nuestro estómago, sino de nuestra boca, que es lo que significa στόμα [ˈstoma]; quienes se preocupan de nuestro estómago son los gastroenterólogos, pues γαστήρ [gaˈsteːɾ] es el estómago; los gasterópodos son los animales que parece que andan con su estómago; el podólogo es quien nos cura los pies; los cefalópodos son los animales que tienen, por así decirlo, los pies en la cabeza; cuando tenemos dolor de cabeza, decimos que tenemos cefalea…
Tampoco a los científicos de todos los tiempos se les han caído los anillos no ya por saber latín y griego, sino por escribir sus revolucionarias obras en latín. No hace falta que nos vayamos a los tiempos de Arquímedes, Vitruvio o Newton: basta con recordar la exquisita educación clásica de Isaac Asimov, quien por cierto escribió un interesante libro, difícil de encontrar en castellano, titulado Words from the Myths, en el que investiga los mitos clásicos en busca de la abundante terminología científica sacada de ellos.
Últimas palabras…
Para terminar por hoy, una cita de —o atribuida a— Einstein:
How can any educated person stay away from the Greeks? I have always been far more interested in them than in science.
¿Cómo puede alejarse de los griegos una persona culta? De siempre me han interesado mucho más los griegos que la ciencia.
¿Te has animado a aprender latín y/o griego? En AcademiaLatin.com he publicado muchísimos contenidos para aprender latín desde cero y griego antiguo desde cero, y sigo ampliando y enriqueciendo sin parar ambos cursos con más teoría, práctica, materiales complementarios, etc.
El primer módulo de los cursos está en abierto. En el de latín, puedes aprender gratis lo fundamental para hacer tus primeras traducciones de oraciones latinas al español (y viceversa). Puedes empezar ahora mismo:
También puedes disfrutar gratis del primer módulo del curso de griego antiguo desde cero, en el que igualmente aprenderás lo necesario para hacer tus primeras traducciones de textos griegos al español. Empieza ya:
Aprender griego antiguo desde cero
¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.