
Antes de hablar del participio de presente, recordemos aquello que en el colegio nos enseñaron, que las formas no personales —o formas nominales o verboides— del verbo eran tres:
- infinitivo: «amar», «comer», «dormir»…
- gerundio: «amando», «comiendo», «durmiendo»…
- participio: «amado», «comido», «dormido»…
Después venían las consabidas tablas de conjugación con todos sus tiempos, algunos tan olvidados como el futuro de subjuntivo o el pretérito anterior. Pero nada más se suele decir del participio. Quizá a alguien le suene la etiqueta de «participio (de) pasado», por lo que es lógico pensar que, si se especifica que el participio es de pasado, sea porque se contrapone a otro participio.
Efectivamente, en español, aunque casi desaparecido, existe un participio de presente.
Contenidos del artículo
¿Qué es el participio de presente?
El participio de presente español procede directamente del participio de presente latino y se caracteriza por el morfema ‑nt‑. Como ya se ha dicho, este participio ha desaparecido casi por completo en español y solo queda en algunas palabras lexicalizadas como simples adjetivos que a menudo se sustantivan: «alarmante», «asistente», «amante», «cantante»; algunos incluso se han convertido en preposiciones («durante», «mediante») o adverbios («bastante»).
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Por tanto, vemos que deberían existir dos participios, el de pasado, que es el que comúnmente se conoce simplemente como «participio», y el de presente, que es el que en este artículo nos ocupa. El participio de presente se ha perdido en favor de otras formaciones, como el sufijo ‑or o simplemente las perífrasis de tipo relativo «el/la que…»:
- participio de pasado: «amado», «comido«, «dormido»…
- participio de presente: «amante», «comiente», «durmiente»…
- con el sufijo ‑or: «amador», «comedor», «dormidor»…
- perífrasis relativa: «el que ama», «el que come», «el que duerme»…
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
Diferencias entre las diversas formas de expresar agentividad
Como se ve en los ejemplos, es pura cuestión de costumbre y uso saber, entre el participio de presente y el formado con ‑or, cuál es el más adecuado: nadie diría *«la bella dormidora», sino «la bella durmiente»; en cambio, nadie diría que *«el panda es comiente de bambú», sino «el panda es comedor de bambú»; en otras ocasiones, resulta bastante indiferente la elección de uno u otro, como en «gobernante» y «gobernador»; en otros casos solo hay (pequeñas) diferencias de matices, como entre «cantante» y «cantor».
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Se puede ver que hay una diferencia muy grande entre ambos participios y, desde mi punto de vista, las etiquetas no deberían ser «de pasado» y «de presente», sino «pasivo» y «activo» respectivamente. En efecto, el participio de pasado participa de la voz pasiva, mientras que el de presente lo hace de la voz activa.
Ejemplos de la diferencia entre participio de pasado y participio de presente
Para terminar, vamos a contemplar algunos ejemplos en los que podamos ver claramente la diferencia entre la diátesis activa del participio de presente y la pasiva del de pasado.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Diferencia entre «amante» y «amado»
Dejando a un lado comentarios e interpretaciones jocosas, se ve claramente que el amante es la parte activa de la relación, es decir, el que ama, el que produce el amor; el amado, por su lado, es la parte pasiva de la relación, es decir, el que es amado, el que se deja amar (esto se conoce como «pasiva facilitativa»), el que simplemente recibe el amor que ha producido el amante.
Gobernantes y gobernados
Claramente, el gobernante es el que ejerce el poder, el que manda sobre los demás; los gobernados son los que reciben las órdenes del que manda.
Comiente y comido
Aunque no sea muy ortodoxo el ejemplo, está claro que uno prefiere ser comiente de una hamburguesa antes que ser comido por una hamburguesa.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Comparación con el inglés
Asimismo, es exactamente la misma diferencia que hay entre el past participle y el present participle (que comparte terminación con el gerund) en el inglés. Volviendo a los tiempos de clase, retomemos aquellas de inglés en las que el profesor nos explicaba la diferencia entre boring y bored: es difícil de entender para los españoles, ya que ambas palabras se traducen en español por «aburrido» (idiotismo propio del español). Es curioso que en español, en este caso concreto, no se marque la diferencia de voz mediante distintos morfemas, sino mediante la diferencia entre «ser» y «estar»:- boring: ser aburrido, es decir, si alguien es aburrido, es que es un plasta y causa aburrimiento en los demás
- bored: estar aburrido, es decir, si alguien está aburrido, es porque está en compañía de alguien que es aburrido
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis cursos de gramática histórica, latín, griego antiguo..., en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)? En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Je je je, esto me recuerda también a la palabra «amable»… «el que tiene la capacidad de ser amado». Cuando estudio Esperanto, lengua que también tiene participio presente me es más facil entender el sentido que se quiere dar a la frase y me doy cuenta de las miles de maneras de decir lo mismo con menos palabras en castellano. Pero sí es cierto que en inglés todo esto lo tiene mucho más automatizado. To Love, Lover, Loved, Loveable, Loving. Y en español si yo quiero decir «Yo soy hermoso, inteligente y gracioso, por lo tanto debo tener la capacidad de poder ser amado» no puedo decir «Yo soy hermoso, inteligente y gracioso por lo que debo poder ser amable». Quizás hemos destrozado algunas palabras de esta manera. Por que una nana puede ser «cantable». Y una pera puede ser «comible/comestible». (no se si vienen de la misma raiz por cierto) etc… pero si yo soy amable, significa que soy bueno, gentil y cariñoso con los demás… Se ha distorsionado un poco. Pero también muchos participios presentes como «Cargante» no es «el que carga» por que ese es el «cargador» si no un pesado y tedioso que molesta.
Gracias por esta entrada en su blog, me ha parecido muy interesante.
Saludos desde Palencia.
Markus.
A lo de cargante y cargador, como bien se lleva diciendo, se ha perdido el significado de muchas palabras o bien, han cambiado, o en otros casos ya estan establecidas como lo es «caminante» esta bien dicho, es alguien que camina, pero cotidianamente se le llama «peatón» y caminante lo usan mas en el sentido lírico o poético. Otro ejemplo sería «comedor»
Yo puedo decir «yo soy el comedor de hamburguesas» que bien podría ser «el que come hamburguesas» o el «comiente de hamburguesas» —antes de continuar aclaro que soy mexicano, y para comenzar eso de «comiente» ni siquiera sabía que existía, uno suele decir «comelón de hamburguesas/comedor…» – pero aunque gramáticamente se supone las tres formas son correctas, también se sabe que «comedor» es un lugar donde se come, no un lugar que te come…jajaja hasta gracioso resulta. En conclusión, por desgracia, muchas palabras son dependientes del contexto y quizá hasta de el lugar donde se viva. Obviamente hay reglas que no podemos pasar por alto, pero estas son las ventajas y desventajas de un idioma, cambia, crece, se moderniza y, desafortunadamente en algunas ocaciones, muere.
Muy interesante, me encantó! Gracias
Me ha gustado mucho este lugar, estoy aprendiendo otro idioma, justo me toca ver este tiempo en sueco, pero me topo con la peculiaridad de no recordar que significan/a que se refieren/ o como utilizar estos tiempos en mi propio idioma. La cotidianidad, como lo han mencionado incluso el que han desaparecido ciertos tiempos, me hizo olvidar.
El único aporte que yo daría sería usar «AL (pienso es una partícula clave) que hacen» (por ejemplo AL que aman). En vez de «el que se deja hacer» igual, significa lo mismo, pero creo que es más fácil o simplificado aprenderse «EL/la que..(ama).» Y «AL/a la que…(aman)» Para el presente y pasado respectivamente.
S.E.
Excelente tu post, sin embargo quisiera anotar que en la última publicación de LA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA de la Real Academia (2010), tomo II de Sintáxis, anotación 27.8d, pág. 2086, dice: «No existen en el español actual PARTICIPIOS DE PRESENTE…»
pero tu publicación realmente es muy buena y me convence más que la de la gramática citada.
Me gustaría el regreso del participio de presente. Hay cosas que suenan mejor así. ‘Sus dientes castañeteantes’, ‘Su mente desvaneciente’.
Muy buena la explicación. Aquello de que en la nueva gramática castellana no existe el participio presente, sólo es cuestión de apreciación, existe bajo otra denominación.
Extraordinario artículo. Eres un buen comunicante! 😉
¡Muchas gracias! ¡Qué interesante! Ignoraba que mi idioma cuenta con dos participios (ignorado por el ignorante, o sea yo). Aparte del inglés, me parece que resultaría igualmente atractiva la analogía con el alemán, en el que lo que no existe es el gerundio. Lo más cercano a la expresión de la subordinación temporal y prolongación de la acción expresada por el gerundio (el progessive tense anglosajón: «he is reading»/ «está leyendo»), sería, entre los germanos, justamente este participio de presente que acabo de conocer:
» Wehe dem Fliehenden,
Welt hinaus ziehenden! –
Fremde durchmessenden,
Heimat vergessenden,
Mutterhaus hassenden,
Freunde verlassenden,»
– Ludwig Rellstab (1799-1860).
¿No será que ellos, los tudescos, a su vez extraviaron un antiguo gerundio en el errático devenir de la lengua hablada por el hablante a lo largo de los siglos que van pasando?
Gracias. Mucha claridad, buena exposición.
¡Qué interesante! Muchas gracias por compartir, Javier. Saludos de España para Polonia.
Muy bien explicado, necesitaba algo así, SOY CONSCIENTE de que tenemos en español participio presente, pero me costaba explicarlo a los demás. GRACIAS.
¿Y el participio futuro?
Aquí lo tienes 😉
Más claro no puede ser, felicidades, despejé algunas dudas.
Muy buena página .Desde Chinàcota Colombia. Saludos al hablante y escribiente.
Llegue a este ariculo para entender al participio presente del idioma alemán, que si lo tiene y mucho. Gracias a él puedo establecer la correspondencia y entenderlo mejor. Gracias!
Formas verbales como singend, fährend, könnend..etc
Me parece un artículo que elevo mi curiosidad a mil, y lo bueno de ser parte de un lenguaje cambiante y dinámico…