Muy poco tiene que ver el origen etimológico de la palabra «idiota» —que llegó al español a través del latín IDIOTA, desde el original griego ἰδιώτης— con el uso como insulto que le damos hoy.
Contenidos de etimologías de la lengua española
La etimología es el análisis de las palabras para encontrar su verdadero origen. Aunque Cicerón intentó imponer la palabra latina veriloquium para suplantar a la griega ἐτυμολογία, fue la palabra griega la que prevaleció.
Los autores clásicos y medievales (y aun contemporáneos) eran muy aficionados a las etimologías populares, ya que sus etimologías se basaban en alegorías, a menudo con tintes religiosos o mitológicos, y en conjeturas y explicaciones ad hoc.
Es nuestro propósito aquí no solo encontrar el verdadero origen de las palabras, sino desmentir muchas de las etimologías populares que todavía hoy perduran, como la de «testigo» (no tiene que ver con los testículos), la de «sincero» (no tiene que ver con las estatuas renacentistas), la de «alumno» (no tiene que ver con la luz), etc.
Dado que el español procede del latín, la mayoría de las palabras de nuestra lengua son latinas, por lo que te será de gran utilidad saber latín y estudiar la gramática histórica del español. ¡Empieza ahora con una introducción a la fonética y fonología históricas del español!
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre Etimología
Etimología y evolución de los doce meses del año
Al principio los romanos tenían diez meses: cuatro dedicados a divinidades concretas y seis que, simplemente, mencionaban su orden. El rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, introdujo los otros dos meses.
Etimologías familiares
En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.
Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.
Todo esto lo veremos en este artículo.
Arcaísmos españoles presentes en el portugués del día a día
En portugués (al menos el de Brasil) se emplean algunas palabras que están en desuso en el español, donde una vez sí existieron. Puede ocurrir también que la palabra existe en el español actual, pero con un significado distinto al etimológico y que se conserva mejor en portugués. A mí me gusta mucho porque es como remontarse al español más clásico.
Veamos ejemplos como «luego» ‘enseguida’ o «connosco» ‘con nosotros’.
Etimologías perfectamente fáciles (y alguna difícil)
El verbo «hacer» (o más bien el latino ‘facio’) es la base de muchas palabras que usamos cada día, por lo que hoy trataremos algunas de estas etimologías perfectamente fáciles (y alguna un poco más difícil).
Veremos la etimología del propio verbo «hacer» y curiosidades como por qué el contrario de «fácil» es «difícil» y no *«difácil» o por qué algunos tiempos verbales son perfectos y otros imperfectos si son todos válidos por igual.
El verbo que vale para todo
Cuando un extranjero viene a la península, se asombra de la cantidad de veces que oye una palabra: «vale». Los propios españoles no son conscientes de ello, pero basta con tratar con algún extranjero que lleve al menos un par de días por aquí. A la primera ocasión que uno diga «vale», es muy posible que el extranjero repita la interjección no sin una sonrisa en la boca.
¿Y por qué tenemos el «vale» todo el día en la boca? ¡Posibles razones y unas cuantas etimologías relacionadas en este artículo!
Posibles etimologías de «tocayo»
La etimología de «tocayo» es controvertida, pues se suelen aportar al menos dos posibilidades: la romana ‘ubi tu Gaius, ibi ego Gaia’ y una palabra de la lengua amerindia náhuatl. Veremos muchas razones por las que la etimología romana no tiene demasiada base a pesar de estar apoyada por etimólogos de la talla de Corominas.
Etimología no pudenda de «testigo»
Circula una etimología popular que asegura que el sustantivo «testigo» (y cualquier derivado como «testamento») proviene de la costumbre que tenían los romanos de apretarse los testículos con la mano cuando juraban decir la verdad. Incluso Corominas parece caer en este error. Aunque esta etimología tiene ciertos visos de verosimilitud, además de contar con el plus sexual, es falsa.
En este artículo trataremos de dilucidar la verdadera etimología de «testigo».
Etimología de «estudiante» y «alumno»
Recuerdo que, durante la carrera de Filología Clásica, una profesora nos aconsejaba de vez en cuando que nos consideráramos estudiantes mejor que alumnos. Aunque actualmente ambas palabras vienen a significar lo mismo en líneas generales, su recomendación era más bien un juego etimológico.
Veamos por qué nos decía a nosotros, filólogos en ciernes, que nos comportáramos más como estudiantes que como alumnos.
La secta: los seguidores de una sección
El mundo de la etimología es cosa a veces difícil y oscura, pero siempre interesante y agradecida. Existen, y siempre han existido, las etimologías populares y existen, por supuesto, las etimologías que no permiten duda alguna. Entre uno y otro extremo hay etimologías dudosas, y de una de ellas es de lo que vamos a hablar ahora mismo: la etimología de «secta».
Un par de etimologías de «duelo»
Dicen los psicólogos que la etimología de «duelo» se relaciona con el momento en que una persona tiene un combate interno, pero esto no es sino una etimología popular. Hoy vamos a hablar de la etimología de «duelo», en sus dos acepciones: la de un enfrentamiento entre dos personas y la que es más o menos sinónima de «luto».
El adjetivo «craso» tiene que ver solo un poco con el triunviro
Una creencia bastante extendida es la que dice que la etimología de «craso» proviene del triunviro Marco Licinio Craso, concretamente del desastre ocurrido en la batalla de Carras, de donde salió la colocación «craso error», porque el error de Craso fue muy craso, es decir, grave.
Veamos la realidad.
Posibles etimologías de «pontífice»
Como no podía ser de otra forma con una palabra tal, encontramos varias posibles etimologías, ninguna de ellas demostrable aparentemente a ciencia cierta, pero todas ellas muy imaginativas.
El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo
No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.
Etimologías epistolares
En los últimos años, con la prevalencia de internet, el mundo epistolar es ya algo del pasado. Sin embargo, hoy le dedicaremos un artículo a algunas etimologías epistolares: «carta», «epístola», «misiva», «fecha», «data», «pos(t)data», ‘post scriptum’…
La expresión «mesarse la barba» no significa ‘acariciarse, peinarse o juguetear la barba’
Hay una expresión que he oído —más bien, leído— de vez en cuando, más o menos poética o arcaizante, que pretende significar ‘acariciarse, peinarse o juguetear con los cabellos, las barbas, etc.’, pero que se emplea de forma, en principio, impropia.
Podemos decir que la expresión ha quedado lexicalizada en las colocaciones «mesarse los cabellos» o «mesarse la barba» (fuera de estas dos frases es raro encontrarse con este verbo, llegando a convertirse en parte de estas colocaciones).
Etimología de «docente», «maestro» y «profesor»
Hoy trataremos la etimología de «docente», «maestro» y «profesor», palabras referentes a esas personas tan necesarias en toda sociedad.
Origen del nombre propio «Verónica» (y «Berenice»)
Hoy vamos a ver de dónde procede el nombre «Verónica» y el primo hermano «Berenice», así como la relación etimológica y fonética entre ambos nombres, uno de ellos de origen macedonio. Pero empezaremos el artículo desmintiendo la etimología popular que suele presentarse en los santorales…
Diferencias entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento»
A menudo he visto el uso de «cruento» como sinónimo de «cruel». Desde luego que ambos adjetivos suelen expresar cosas parecidas y hasta se parecen —de hecho, como veremos, tienen una raíz común—, pero no debemos caer en este uso a veces impreciso cuando no incorrecto.
Veamos, pues, la diferencia entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento».
Distingamos «sinceridad» y «honestidad»
Últimamente veo a mucha gente emplear la palabra «honestidad», una palabra que hasta hace poco no había escuchado salvo en contadísimas ocasiones. Vi en mi ciudad que uno de los eslóganes de los candidatos, en su propaganda electoral, era el de «HONESTIDAD». El problema es que, hasta donde me he podido fijar, el empleo de «honestidad» suele ser dudoso, en lugar de «sinceridad».
Veamos, pues la diferencia entre «sinceridad» y «honestidad».
Etimología de «manjar» (y por qué decimos «comer»)
Como todos sabemos, un manjar es, por lo general, una comida que se considera exquisita. Aquellos que sepan catalán, francés o italiano relacionarán rápidamente el sustantivo «manjar» con los verbos ‘menjar’, ‘manger’ y ‘mangiare’, respectivamente.
Veamos, pues, la etimología de «manjar» y otras cuestiones relacionadas como por qué en español no manjamos, sino que comemos.
Etimología de «sincero»
Cuenta la etimología popular que este adjetivo se formó a partir de la imaginería renacentista española. Cuando un escultor erraba un golpe sobre su obra, tapaba el fallo con un pegote de cera. Esto se consideraría una falta de talento y la escultura perdería pureza. Por tanto, aquella estatua que no tuviera remiendos, es decir, sin cera, sería una estatua pura y fidedigna. Pero nada más lejos de la realidad.
Hoy veremos la etimología de «sincero», pero previamente desmentiremos su etimología popular más extendida.
Etimología de la palabra «chorizo» como sinónimo de «ladrón»
Con las recientes elecciones que se han celebrado en España, y más concretamente con los movimientos del 15M, han salido a la luz varios eslóganes, unos más ciertos o creativos que otros. En este caso, el que llamó mi atención fue el de «no hay pan para tanto chorizo».
Veamos pues, por qué usamos la palabra «chorizo» como sinónimo de «ladrón».
Semejanzas y diferencias entre «bucal», «vocal», «oral» y «verbal»
Hoy reflexionaremos un poco sobre estas cuatro palabras, «bucal», «vocal», «oral» y «verbal», que, por ser de significados afines y, en algunos contextos, incluso intercambiables, pueden llegar a causar confusiones en su correcta utilización y escritura.
Sobre la palabra «gay»: etimología, plural y pronunciación
Hace ya bastantes años que la palabra «gay» se hizo un hueco entre el vocabulario de los hispanohablantes. La RAE, por su parte, la aceptó en su diccionario en la edición del 2001. Como todos sabemos, «gay» significa: «dicho de una persona, especialmente de un hombre: homosexual».
Veamos la etimología de «gay» y por qué su plural puede plantear problemas ortográficos.
La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé
El español, así como la mayoría de lenguas europeas, procede de una hipotética lengua primitiva llamada protoindoeuropeo. Hoy haremos unas breves pero curiosas reflexiones sobre la etimología de «ver» ya desde la protolengua, en que se ha convenido que tiene la raíz *weid-. El verbo «ver», como digo, nos ha llegado desde el indoeuropeo a través del latín ‘videre’ [ˈwidere].
Veremos esta raíz en el español desde el latín, el griego antiguo y otras lenguas, y cómo se relaciona el ver con el saber.
Etimología y explicación de «siniestro» e «izquierdo»
Hoy en día, cuando empleamos la palabra «siniestro», lo más probable es que pensemos en avieso y malintencionado; infeliz, funesto o aciago. Sin embargo, también es la palabra culta para denominar el lado izquierdo: dicho de una parte o de un sitio: que está a la mano izquierda.
Por eso vamos a ver la etimología de «siniestro» con unas líneas de Catulo y de Pérez Galdós.
Etimología de «dragón» y su relación con las serpientes
En español, así como en la mayoría de las lenguas modernas, un dragón es un ser distinto a una serpiente, aunque tienen cierta similitud. Un dragón suele referirse a estos seres fantásticos, casi mitológicos, rojos o verdes, que escupen fuego por la boca. Sin embargo, para los griegos, un δράκων no era otra cosa que una serpiente.
Para entender el porqué, veamos la etimología de «dragón». De regalo, unos versos de Homero.
Etimología de «precipicio»
La etimología de «precipicio» es una de esas etimologías gamberras que nos regalaron los romanos, pues un precipicio es el acantilado por el que uno se cae, literalmente, con la cabeza por delante.
Lee esta curiosa etimología. De regalo te llevarás unos versos del poeta Catulo…
Origen de la expresión «la suerte está echada»
Todos hemos usado o al menos oído esta expresión: «la suerte está echada». Se utiliza cuando se ha hecho algo que implica un punto de no retorno: una vez hecho, no hay vuelta atrás. Esta frase se atribuye a Julio César, que la habría dicho momentos después de cruzar el río Rubicón con sus legiones. ¿Cuál es la historia tras el cruce del Rubicón y por qué César pronunció esta frase al atravesarlo?
Etimología de «metafísica»
A muchos nos habrán dicho que «metafísica» es lo que va más allá de lo físico; pero la etimología de «metafísica» no es tan clara ni evidente como parece…
Haremos un repaso a dos teorías principales y para ello nos valdremos del análisis del filósofo italiano Giovanni Reale en sus estudios sobre la «Metafísica» de Aristóteles.
Etimología de «hombre»
La etimología de «hombre» es realmente curiosa e incluso podría decirse que bastante profunda. Los latinos tuvieron a bien pensar que el hombre como especie (el ser humano) era un animal que provenía del suelo (‘humus, humi’ en latín). El parecido entre ‘homo’ y ‘humus’ es obvio, pues proceden incluso de la misma raíz indoeuropea; así, un hombre (‘homo’) es el que sale del suelo (‘humus’).
En este artículo veremos la concepción que tenía la humanidad de su procedencia del suelo en contraposición a los dioses celestiales y cómo lo reflejaban en sus costumbres y mitologías.
Etimología de «eco»
El origen de la palabra «eco» para significar la repetición de un sonido viene de la mitología griega, concretamente del mito de Eco y Narciso. Resumiéndolo, Eco era una ninfa que, por su excesiva elocuencia, con la que se burló de Hera, fue castigada a no poder decir más que unas pocas palabras.
En esta entrada te traduzco la hermosa versión que narra Ovidio en sus ‘Metamorfosis’.
Etimología de «atlas»
Las colecciones de mapas se llaman «atlas», como el titán al que Zeus castigó a cargar la tierra sobre sus hombros. Ahora bien, ¿por qué exactamente se le puso ese nombre a las colecciones de mapas? Conoce el mito y la razón por la que el nombre del titán Atlas sirve para nombrar estas obras.