A todos nos gusta soltar de vez en cuando un latinajo, como se suele decir: alguna expresión latina que, aparentemente, nos hace quedar de cultos. El problema es que, más a menudo de lo que resultaría óptimo, estas expresiones latinas se emplean mal, ya porque no encajan en el contexto, ya porque se escriben o pronuncian mal.
Ya que hablamos de pronunciación del latín, no viene mal que repasemos los básicos:
Pronunciación del latín clásico
Contenidos del artículo
Expresiones latinas empleadas, escritas o pronunciadas mal
Vamos a echar un vistazo a algunas de las más comunes: in medias res, grosso modo, contra naturam, motu proprio, «el quid de la cuestión», quid pro quo y dixi. A lo largo del artículo, tengamos en cuenta el uso de las cursivas para marcar los latinismos y diferenciarlos de las palabras y locuciones absorbidas por el español.
in medias res
Significa que no se empieza la narración desde el principio, sino por la mitad (in medias res); el ejemplo más típico es el de la Odisea o la Eneida, aunque hay algunos más actuales, como El padrino o incluso la primera película de Star Wars.
A menudo se encuentra como *in media res, *in media re o cualquier otra variante incorrecta. Ambas palabras terminan en s, ya que, en este caso, la preposición in rige acusativo, que en plural está marcado con la s.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
grosso modo
Suele emplearse con el significado correcto: ‘a grandes rasgos’, ‘en líneas generales’, ‘aproximadamente’, etc.
El error más común es ponerle la preposición a: *a grosso modo es incorrecto, ya que este ablativo no requiere ninguna preposición. Otro error, menos frecuente, es el de escribir grosso con una sola s.
contra naturam o «contra natura»
También suele utilizarse con el significado adecuado, que es el de indicar que algo va en contra de las leyes de la naturaleza, muy frecuentemente referido a temas morales y de costumbres.
Suele escribirse naturam sin m: contra es preposición de acusativo, que, en singular, está marcado por esa m.
motu proprio o «de motu propio»
Wikipedia tiene un excelente artículo sobre esto, así que no vamos a reinventar aquí la rueda:
utilizado como expresión para indicar que se hace algo espontáneamente, sin responder a petición previa.
Es frecuente que se utilice de forma incorrecta como *motu propio o precedido de una preposición: *de motu proprio o *por motu proprio.
La segunda palabra debe tener dos r por etimología, y no una sola por analogía a la forma actual disimilada de la palabra. Las preposiciones son incorrectas, ya que la expresión es un ablativo absoluto, que en ningún caso puede llevar preposición.
«el quid de la cuestión»
No hagamos más que citar el DLE sobre la palabra «quid»:
esencia, punto más importante o porqué de una cosa
Sobre esta expresión hay infinidad de variantes incorrectas, entre ellas *«el kit de la cuestión», *«el key de la cuestión» (por creer que se trata de la palabra inglesa key con el significado de ‘clave’) y cualquier otra variante que se pueda venir a la mente sobre la escritura de «quid» como *‹cuid›, *‹quiz›, etc. Se debería pronunciar [ku̯id] (con acento en la [i]).
Por cierto, dado que el DLE escribe «quid» en redonda y no en cursiva, ha de suponerse que la RAE ha dado esta palabra por española y no latinismo. ¿Deberíamos, pues, pronunciar [kid]? ¿No deberíamos escribir ‹cuid› igual que «cuórum» o «acuífero»?
Según el Diccionario panhispánico de dudas «se pronuncia corrientemente [kid]» —afirmación que choca frontalmente con mi experiencia—, «aunque también es válida la pronunciación culta latinizante» que acabamos de mencionar.
quid pro quo
Originalmente no tiene nada que ver con el significado que se le suele dar de ‘algo a cambio de algo’. Cita de Wikipedia:
originalmente se refería al error de confundir dos términos similares. […] Se usaba figurativamente para indicar un error conceptual, o la confusión de una persona por otra semejante.
Aunque etimológicamente sería más correcto emplear la expresión do ut des, la RAE admite hoy en día el uso mayoritario de quid pro quo:
cosa que sustituye a algo equivalente o que se recibe como compensación por ello.
Hay que evitar escribir incorrectamente cualquiera de las palabras, ya que, para las personas sin dominio del latín, pueden ser fuente de multitud de combinaciones incorrectas: *quid pro quod, *quid por quo, etc. Se pronuncia [ˈku̯idpɾoˈku̯o], con acento en la última [o], nunca *[ˈku.o].
Leyendas medievales 🎙️ el pódcast
Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.
Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…
dixi o dixit
1.ª y 3.ª persona del singular del pretérito perfecto del verbo dicĕre ‘decir’, respectivamente: ‘dije’, ‘he dicho’ o ‘dijo’ / ‘ha dicho’. La forma dixi suele emplearse con el significado de ‘he dicho todo lo que tenía que decir y por lo tanto el argumento está establecido’. Por analogía se emplea también dixit y un nombre de persona, aunque el sentido suele ser más bien neutro: Pepe dixit vendría a significar ‘es lo que ha dicho Pepe’.
No deben confundirse las personas. Si se quiere hablar en primera persona, hay que emplear dixi; para la tercera, dixit. Es incorrecto, por tanto, decir dixit con el sentido de que es uno mismo el que ha hablado. Tampoco deben confundirse los números del verbo, principalmente cuando se emplea en tercera persona: si se quiere decir que «Pepe y Juan han hablado», debería decirse en español, y nunca Pepe y Juan dixit, ya que el verbo correctamente conjugado en 3.ª persona del plural sería dixerunt.
¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.