• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Latinajos que se suelen emplear, escribir o pronunciar mal

A todos nos gusta soltar de vez en cuando un latinajo, como se suele decir: alguna expresión latina que, aparentemente, nos hace quedar de cultos. El problema es que, más a menudo de lo que resultaría óptimo, estas expresiones latinas se emplean mal, ya porque no encajan en el contexto, ya porque se escriben o pronuncian mal.

Ya que hablamos de pronunciación del latín, no viene mal que repasemos los básicos:

Pronunciación del latín clásico

Contenidos del artículo

  • Expresiones latinas empleadas, escritas o pronunciadas mal
  • in medias res
  • grosso modo
  • contra naturam o «contra natura»
  • motu proprio o «de motu propio»
  • «el quid de la cuestión»
  • quid pro quo
  • dixi o dixit

Expresiones latinas empleadas, escritas o pronunciadas mal

Vamos a echar un vistazo a algunas de las más comunes: in medias res, grosso modo, contra naturam, motu proprio, «el quid de la cuestión», quid pro quo y dixi. A lo largo del artículo, tengamos en cuenta el uso de las cursivas para marcar los latinismos y diferenciarlos de las palabras y locuciones absorbidas por el español.

in medias res

Significa que no se empieza la narración desde el principio, sino por la mitad (in medias res); el ejemplo más típico es el de la Odisea o la Eneida, aunque hay algunos más actuales, como El padrino o incluso la primera película de Star Wars.

A menudo se encuentra como *in media res, *in media re o cualquier otra variante incorrecta. Ambas palabras terminan en s, ya que, en este caso, la preposición in rige acusativo, que en plural está marcado con la s.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

grosso modo

Suele emplearse con el significado correcto: ‘a grandes rasgos’, ‘en líneas generales’, ‘aproximadamente’, etc.

El error más común es ponerle la preposición a: *a grosso modo es incorrecto, ya que este ablativo no requiere ninguna preposición. Otro error, menos frecuente, es el de escribir grosso con una sola s.

contra naturam o «contra natura»

También suele utilizarse con el significado adecuado, que es el de indicar que algo va en contra de las leyes de la naturaleza, muy frecuentemente referido a temas morales y de costumbres.

Suele escribirse naturam sin m: contra es preposición de acusativo, que, en singular, está marcado por esa m.

Según se deduce de la entrada correspondiente del DLE, la RAE no considera esta expresión como una locución latina, sino plenamente española, y por eso no atiende a la morfología latina ni se escribe con cursiva. Siendo que tanto «contra» como «natura» son, efectivamente, palabras 100 % españolas, no parece que haya necesidad de considerarla locución latina y emplearla como tal a menos que tengamos un claro afán pedante.

motu proprio o «de motu propio»

Wikipedia tiene un excelente artículo sobre esto, así que no vamos a reinventar aquí la rueda:

utilizado como expresión para indicar que se hace algo espontáneamente, sin responder a petición previa.

Es frecuente que se utilice de forma incorrecta como *motu propio o precedido de una preposición: *de motu proprio o *por motu proprio.

La segunda palabra debe tener dos r por etimología, y no una sola por analogía a la forma actual disimilada de la palabra. Las preposiciones son incorrectas, ya que la expresión es un ablativo absoluto, que en ningún caso puede llevar preposición.

«el quid de la cuestión»

No hagamos más que citar el DLE sobre la palabra «quid»:

esencia, punto más importante o porqué de una cosa

Sobre esta expresión hay infinidad de variantes incorrectas, entre ellas *«el kit de la cuestión», *«el key de la cuestión» (por creer que se trata de la palabra inglesa key con el significado de ‘clave’) y cualquier otra variante que se pueda venir a la mente sobre la escritura de «quid» como *‹cuid›, *‹quiz›, etc. Se debería pronunciar [ku̯id] (con acento en la [i]).

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Por cierto, dado que el DLE escribe «quid» en redonda y no en cursiva, ha de suponerse que la RAE ha dado esta palabra por española y no latinismo. ¿Deberíamos, pues, pronunciar [kid]? ¿No deberíamos escribir ‹cuid› igual que «cuórum» o «acuífero»?

Según el Diccionario panhispánico de dudas «se pronuncia corrientemente [kid]» —afirmación que choca frontalmente con mi experiencia—, «aunque también es válida la pronunciación culta latinizante» que acabamos de mencionar.

quid pro quo

Originalmente no tiene nada que ver con el significado que se le suele dar de ‘algo a cambio de algo’. Cita de Wikipedia:

originalmente se refería al error de confundir dos términos similares. […] Se usaba figurativamente para indicar un error conceptual, o la confusión de una persona por otra semejante.

Aunque etimológicamente sería más correcto emplear la expresión do ut des, la RAE admite hoy en día el uso mayoritario de quid pro quo:

cosa que sustituye a algo equivalente o que se recibe como compensación por ello.

Hay que evitar escribir incorrectamente cualquiera de las palabras, ya que, para las personas sin dominio del latín, pueden ser fuente de multitud de combinaciones incorrectas: *quid pro quod, *quid por quo, etc. Se pronuncia [ˈku̯idpɾoˈku̯o], con acento en la última [o], nunca *[ˈku.o].

Pódcast de leyendas medievales

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

dixi o dixit

1.ª y 3.ª persona del singular del pretérito perfecto del verbo dicĕre ‘decir’, respectivamente: ‘dije’, ‘he dicho’ o ‘dijo’ / ‘ha dicho’. La forma dixi suele emplearse con el significado de ‘he dicho todo lo que tenía que decir y por lo tanto el argumento está establecido’. Por analogía se emplea también dixit y un nombre de persona, aunque el sentido suele ser más bien neutro: Pepe dixit vendría a significar ‘es lo que ha dicho Pepe’.

No deben confundirse las personas. Si se quiere hablar en primera persona, hay que emplear dixi; para la tercera, dixit. Es incorrecto, por tanto, decir dixit con el sentido de que es uno mismo el que ha hablado. Tampoco deben confundirse los números del verbo, principalmente cuando se emplea en tercera persona: si se quiere decir que «Pepe y Juan han hablado», debería decirse en español, y nunca Pepe y Juan dixit, ya que el verbo correctamente conjugado en 3.ª persona del plural sería dixerunt.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

Corrijamos errores básicos de pronunciación latina

Después de haber repasado —y quizá corregido— algunas de las locuciones latinas más frecuentes, ha llegado la hora de que subas de nivel. Para ello, es indispensable que conozcas las reglas básicas de la pronunciación real del latín clásico. Si vamos a soltar latinajos por esa boca, ¿qué mejor que pronunciarlos correctamente?

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Colaboradores de Wikipedia. «Motu proprio». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 30 de abril de 2010. Web. 20 de junio de 2010.

Colaboradores de Wikipedia. «Quid pro quo». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 13 de mayo de 2010. Web. 20 de junio de 2010.

Maccari, Cesare. Cicerón denuncia a Catilina. 1880. Fresco. Palacio Madama, Senado de la República Italiana, Roma. «Catilina». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 11 de junio de 2010. Web. 20 de junio de 2010.

«do ut des». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 6 de mayo de 2016.

«natura». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 15 de enero de 2018.

«quid». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 6 de mayo de 2016.

«quid pro quo». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 6 de mayo de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Latinajos que se suelen emplear, escribir o pronunciar mal
  • Fecha de publicación: 20 de junio de 2010
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/errores-expresiones-latinas/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook