En los últimos años, con la prevalencia de internet, el mundo epistolar es ya algo del pasado. Sin embargo, hoy le dedicaremos un artículo a algunas etimologías epistolares: «carta», «epístola», «misiva», «fecha», «data», «pos(t)data», ‘post scriptum’…
Definición y uso del espacio fino (y otros relacionados)
El espacio fino (o espacio estrecho o angosto) es un espacio en blanco más fino (o estrecho) que el espacio normal. Aunque existen varios de ellos con pequeñas sutilezas que los distinguen unos de otros, a efectos prácticos podemos considerar dos:
- espacio fino separable
- espacio fino de no separación
Por lo general se habla de espacio fino, etc., para referirnos a un espacio de no separación. Sin embargo, esto no es exacto y realmente habría que tener en cuenta la combinación de dos factores:
- espacio separable o no separable
- espacio de ancho normal o de ancho fino
Estos dos factores nos dan cuatro posibles resultados:
- espacio de ancho normal separable
- espacio de ancho normal de no separación
- espacio fino separable
- espacio fino de no separación
De todo lo dicho hasta ahora se deduce que normalmente se tiene en cuenta (y se regula) la cualidad de separable o no, pero no la del ancho del espacio, por lo que parece que queda a la discreción de cada uno elegir la anchura que debe usarse en los casos especiales que veremos más adelante.
La cualidad de separable o no (este último caso también llamado «espacio duro», «espacio fijo» o «espacio irrompible», de non‑breaking en inglés) hace que, si el espacio se encuentra justo a final de línea, lo que haya después del espacio vaya en la siguiente línea (espacio fino separable) o se fuerce a que todo permanezca en la misma línea (espacio fino de no separación).
El espacio fino no separable
Según los usos que vamos a ver para el español, en los que no conviene que se dividan los elementos separados por el espacio, lo normal es que siempre empleemos el espacio fino de no separación.
 
. Aunque en internet se puede encontrar la combinación ALT + 8201, no parece funcionar fuera de Word y otros procesadores de texto.Los usos principales del espacio fino de no separación son los siguientes:
- Como separador de miles (mejor que puntos), según el Sistema Internacional de Unidades (y la RAE). Por tanto, hemos de escribir 10 000, 100 000, etc., mejor que 10.000, 100.000, etc. Entre el 1000 y el 9999 no se pone espacio (ni punto).
- Entre un número y símbolos como el del porcentaje (p. ej. «5 %»), monedas (p. ej. «5 €», «5 $»), unidades del SMI (p. ej. «5 km»), símbolos matemáticos (p. ej. «2 + 2 = 4»), etc.
- Entre una abreviatura y una cifra (p. ej. «pág. 5»).
El espacio normal no separable
Como habíamos dicho, el espacio normal no separable tiene el ancho de un espacio normal (el de la barra espaciadora), pero con la particularidad de ser un espacio duro (no separable).
o  
. Se puede escribir en cualquier programa mediante la combinación ALT + 0160.Como habíamos dicho, no parece haber consenso respecto a la diferencia entre el espacio fino y el de ancho normal, por lo que mi propuesta de uso del espacio normal no separable es:
- En general, con una cifra y algo más, tanto por delante como por detrás (p. ej. «las 2500 vacas»).
- Entre las partes de las abreviaturas compuestas (p. ej. «p. ej.», «a. C.», «d. C.»).
- Entre una abreviatura y su régimen, ya esté este por delante (p. ej. «753 a. C.») o por detrás (p. ej. «p. ej. María»).
- De forma opcional, si una locución o colocación podría malinterpretarse en caso de que aparecieran en líneas separadas (p. ej. «no violencia»).