• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcasts
    • En YouTube
    • En Feedly
  • Autor
    • Javier Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

¿En qué orden ocurrieron los cambios?

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

Un concepto fundamental en lingüística histórica —que las hipótesis tipo Cortez-Huertas parecen ignorar por completo— es el de la cronología relativa. Insisto en que este es un concepto importantísimo a la hora de estudiar la evolución de las lenguas en general y, especialmente, la evolución de la fonética de las palabras en particular.

Nos sonará de matemáticas lo de que el orden de los factores no altera el producto: 4 × 2 = 8, igual que 2 × 4 = 8. En cambio, en las divisiones y en las restas el orden sí que altera el resultado: 4 / 2 = 2, pero 2 / 4 = 0,5.

Algo muy parecido ocurre en gramática histórica. En los diversos cambios que va sufriendo una palabra a lo largo de su historia (los cambios no ocurren simultáneamente y de un día para otro, sino que van ocurriendo paulatinamente), el cambio número 2 afecta al resultado del cambio número 1, y el cambio número 3 afecta al resultado del cambio número 2 (y por tanto también del número 1), etc.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

De aquí hemos de suponer que, en muchos casos, el orden de los cambios afectará al resultado final. Por ejemplo, del étimo latino delicatu tenemos el resultado español «delgado». Nos centraremos en dos cambios, que ocurrieron en momentos diferentes:

  • síncopa de i pretónica > ∅
  • sonorización de c intervocálica > g

El orden en que ocurrieron estos dos cambios es fundamental para que hayamos tenido el español «delgado» y no *«delcado». Si primero hubiera ocurrido la síncopa, habríamos tenido una etapa delcato; entonces, en el momento de la sonorización de oclusivas intervocálicas, t sí habría pasado a d, pero c ya no estaría entre vocales y habría permanecido *«delcado». Por tanto, este orden de los fenómenos, esta cronología relativa, es incorrecta.

La correcta es la cronología en que primero tenemos sonorización de oclusivas intervocálicas, con resultado delegado, y, luego ya sobre ese resultado, tenemos la síncopa de la vocal pretónica, resultando correctamente en «delgado».

Primera cuestión: español vs. francés

Según lo visto, podemos explicar fácilmente la cronología relativa de los cambios entre el latín collocare > «colgar». (Hay que partir de una forma vulgar colocare, que explica también el italiano coricare ‘acostar’ y el francés coucher ‘acostar, poner de lado’).

Suscríbete al pódcast de gramática histórica

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Para explicar la evolución del francés, hemos de tener en cuenta las siguientes reglas:

  • el francés también sonoriza las oclusivas sordas intervocálicas
  • palatalización de /k/ ante /a/ (explica ‑care > ‑cher)
  • una /l/ implosiva suele convertirse en u (cf. «delfín» ↔ dauphin, «salchicha» ↔ saucisse)

Respuesta

La cronología relativa ha de ser distinta en francés respecto al español. Si el orden fuera igual en francés, habríamos tenido colocare > col(o)gare > cougare, donde el final ‑gare habría evolucionado de forma análoga a purgare > francés antiguo purgier > francés actual purger.

En francés, primero debió darse la síncopa, de modo que resultara colcare y ya c no pudiera sonorizar por no ser intervocálica; esto permitiría que ‑care > ‑cher (igual que caru > cher ‘querido’).

Segunda cuestión: rotacismo en latín

Sabemos que en el siglo IV a. C. se había consumado el rotacismo en latín: una s intervocálica se convertía en r. Así, de esam tenemos eram (raíz original es‑ visible en formas como est, estis…) y de iuse tenemos iure (raíz original ius‑, en iustus).

Mitología griega (con un palillo en la boca)

Este libro es un compendio de la mitología griega narrada de forma ligera y amena, pero también de forma razonablemente exhaustiva dentro de la concisión deseada. Dicho todo esto de otra forma: buena parte del esfuerzo lo he puesto en equilibrar (o balancear, como se dice más ahora) esos factores dentro de lo que mi cabecita ha sido capaz de hacer: exhaustividad, concisión, diversión. 👉 Ver más.

¿Por qué, entonces, tenemos palabras como asinus, con s intervocálica que no ha cambiado a r?

Respuesta

El rotacismo ya había actuado en el siglo IV a. C. Como los fenómenos suelen desactivarse cuando ya han actuado, hemos de suponer que asinus es un préstamo que el latín tomó a posteriori, cuando ya había pasado la época de rotacismo.

Si la palabra asinus hubiera estado en el vocabulario latino antes del siglo IV a. C., habría evolucionado como las demás. Por tanto, la cronología relativa aquí es:

  1. Se consuma el rotacismo (y se desactiva)
  2. Se toma asinus como préstamo, quizá de alguna lengua minorasiática
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis

Los dos grandes proveedores de audiolibros en español son, actualmente, Storytel y Audible.

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?

Apúntate a mi boletín gratuito y no te pierdas ningún detalle de los contenidos que voy publicando de materias como las siguientes, ¡entre otras!

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🔍 gramática histórica
🥘 lengua y cultura hispanohablantes

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies

DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2022) es un proyecto de Paco Álvarez. YouTube 📺 Pódcast 🎙️ RR. SS.: Instagram, Facebook, Twitter