• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

A latina evoluciona en francés a ‹a› y a ‹e›

Este es el primero de los retos de lingüística histórica planteados en delcastellano.com. ¡Suerte!

El siguiente vídeo plantea y resuelve el reto y da la explicación, todo ello disponible también en texto en este mismo artículo (aunque, naturalmente, algo menos desarrollado). ¡Consúmelo como más te plazca!

Planteamiento del reto

Como sabemos, el francés es una lengua romance, igual que el español, el italiano, etc. En la evolución de las lenguas romances desde el latín, la A es muy estable y lo normal es que una A latina sea también a en español y en italiano:

  • CASA > «casa», casa
  • MARE > «mar», mare
  • GRANDE > «grande», grande

Pero precisamente en francés la A latina unas veces aparece como a (GRANDE > grand), y otras veces, como e (MARE > mer).

Por tanto, la pregunta es: a partir de los siguientes ejemplos, intuye cuál es la regla que determina la evolución de A latina a a o e en francés. (Se incluye la transcripción, pero no es necesaria: basta con fijarse en la ortografía).

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!
  • SALE > sel /sɛl/
  • MARE > mer /mɛʁ/
  • CAPUT > chef /ʃɛf/
  • CAMPU > champ /ʃɑ̃/
  • FLAMMA > flamme /flɑm/
  • ARBORE > arbre /aʁbʁ/
  • CLAVE > clef /kle/
  • NASU > nez /ne/
  • CASA > chez /ʃe/
  • CARU > cher /ʃɛʁ/
  • CARRU > char /ʃaʁ/
  • GRANDE > grand /ɡʁɑ̃/
  • PARTE > part /paʁ/

Hipótesis 1

Podríamos pensar que la evolución depende de si la A latina era larga o breve.

Sin embargo, esto no tiene nada que ver. Recordemos que las lenguas romances provienen del latín vulgar, y que en latín vulgar ya no había oposición de cantidad: había una sola A.

Por tanto, esta hipótesis es incorrecta.

Hasta 90 días de audiolibros gratis en Audible

Hasta 90 días gratis de audiolibros con Audible

Hipótesis 2

Tiene que ver con si a la A latina le sigue una consonante o más de una (para ser más exactos, si la sílaba latina es abierta —termina en vocal— o cerrada —termina en consonante—).

Es importante fijarse en el detalle de que tenemos que fijarnos en la palabra en latín, no en los resultados del francés.

Esta es la hipótesis correcta. ¡Compruébalo en los ejemplos!

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

¡Este artículo tiene su propio hilo oficial!

Retuitéalo fácilmente con un par de clics.

En el hilo oficial de este artículo tienes muchos de los pedacitos más interesantes, para que puedas compartir con tus seguidores conocimiento y curiosidades fáciles de leer y disfrutar. Y por supuesto, también puedes añadir tus propios comentarios.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

La inspiración para este reto la he sacado de Romance languages: A Historical Introduction, de Alkire y Rosen.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: A latina evoluciona en francés a ‹a› y a ‹e›
  • Fecha de publicación: 6 de abril de 2021
  • Última modificación: 1 de junio de 2023
  • URL: https://www.delcastellano.com/reto/a-latin-frances/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA…

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo aquí. ¡Gracias! ❤️

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos.

Javier Álvarez

¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes?


¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook