Este es el primero de los retos de lingüística histórica planteados en delcastellano.com. ¡Suerte!
El siguiente vídeo plantea y resuelve el reto y da la explicación, todo ello disponible también en texto en este mismo artículo (aunque, naturalmente, algo menos desarrollado). ¡Consúmelo como más te plazca!
Planteamiento del reto
Como sabemos, el francés es una lengua romance, igual que el español, el italiano, etc. En la evolución de las lenguas romances desde el latín, la A es muy estable y lo normal es que una A latina sea también a en español y en italiano:
- CASA > «casa», casa
- MARE > «mar», mare
- GRANDE > «grande», grande
Pero precisamente en francés la A latina unas veces aparece como a (GRANDE > grand), y otras veces, como e (MARE > mer).
Por tanto, la pregunta es: a partir de los siguientes ejemplos, intuye cuál es la regla que determina la evolución de A latina a a o e en francés. (Se incluye la transcripción, pero no es necesaria: basta con fijarse en la ortografía).
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
- SALE > sel /sɛl/
- MARE > mer /mɛʁ/
- CAPUT > chef /ʃɛf/
- CAMPU > champ /ʃɑ̃/
- FLAMMA > flamme /flɑm/
- ARBORE > arbre /aʁbʁ/
- CLAVE > clef /kle/
- NASU > nez /ne/
- CASA > chez /ʃe/
- CARU > cher /ʃɛʁ/
- CARRU > char /ʃaʁ/
- GRANDE > grand /ɡʁɑ̃/
- PARTE > part /paʁ/
Hipótesis 1
Podríamos pensar que la evolución depende de si la A latina era larga o breve.
Sin embargo, esto no tiene nada que ver. Recordemos que las lenguas romances provienen del latín vulgar, y que en latín vulgar ya no había oposición de cantidad: había una sola A.
Por tanto, esta hipótesis es incorrecta.
Hipótesis 2
Tiene que ver con si a la A latina le sigue una consonante o más de una (para ser más exactos, si la sílaba latina es abierta —termina en vocal— o cerrada —termina en consonante—).
Es importante fijarse en el detalle de que tenemos que fijarnos en la palabra en latín, no en los resultados del francés.
Esta es la hipótesis correcta. ¡Compruébalo en los ejemplos!