• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Removamos la falacia de que «viene en el diccionario»

Sin entrar a citar ni a rememorar a ilustres lingüistas, creo que la función principal de la lengua es la comunicación. Con esto quiero decir que, cuando la usamos, nuestro objetivo fundamental es transmitir un mensaje de la forma más eficiente posible, a menos que pertenezcamos a alguna corriente literaria de mayor o menor extravagancia. Removamos, o demos unas cuantas vueltas, al verbo «remover».

Antes de seguir, me gustaría hablar muy brevemente de un error que solemos cometer los españoles, el de creer que nuestro español es el español de verdad y que las variedades americanas son de segunda categoría. Esto viene dado por una especie de argumento ad antiquitatem según el cual el español de España, por ser el original, es mejor que los clones latinoamericanos; el razonamiento, aparte de falaz, es absurdo y bastante ombliguista, toda vez que los hablantes del español de España —si es que tal cosa existe— son una minoría frente a los de las variantes de América. Ramón Alemán habló de algo parecido en esta entrada.

Contenidos del artículo

  • Falsos amigos, o casi
  • El problema de «remover»
    • El verbo «remover» en los dominios hispanohablantes
    • El verbo «remover» en España

Falsos amigos, o casi

Pues bien. Muchas veces ocurre que los traductores más bien malos caen en lo que se llaman falsos amigos, es decir, palabras de otras lenguas muy similares a palabras de la nuestra, pero con un significado totalmente distinto, como el inglés carpet ‘alfombra’, que no ‘carpeta’. Sin embargo —y me citaré a mí mismo—, cuando uno traduce o simplemente compone un texto, juega un papel importante la variedad diatópica del lector: no será lo mismo una traducción para un español, para un argentino, para un mexicano, etc. Por tanto, he de advertir desde el principio que este artículo está escrito por un español.

Estos traductorcillos —que son a menudo gente que simplemente se defiende con el inglés de la misma forma que el que agarra al lobo por las orejas—, como decía, caen en muchos errores importantes de traducción, dificultando la comprensión del texto traducido y, por tanto, fracasando en transmitir el mensaje de la forma más eficiente posible.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

El problema de «remover»

Hay infinidad de ejemplos, pero uno muy frecuente es el del inglés remove, que significa ‘eliminar, quitar’, y no ‘remover’, al menos en el español de España, al contrario que en otras variedades latinoamericanas, donde parece que sí es frecuente el uso de «remover» con el significado de ‘eliminar’, ya porque desde siempre ha sido así, ya por la influencia del inglés, ya por una conjunción de las dos razones.

Este verbo, remove, aparece con gran frecuencia en contextos informáticos, y, dado que la informática es el pan de cada día de gran parte de la población mundial, el grado de frecuencia del verbo es considerable.

Muchos de los traductorcillos, sean de donde sean, incluso de España y otros países donde «remover» no se emplea como sinónimo de «eliminar», se van a lo fácil: remove pasa, lógicamente, a «remover».

Hasta 90 días de audiolibros gratis en Audible

Hasta 90 días gratis de audiolibros con Audible

El verbo «remover» en los dominios hispanohablantes

Mal. En el español de España, «remover» significa principalmente ‘mover algo, agitándolo o dándole vueltas, generalmente para que sus distintos elementos se mezclen’ (DLE).

Entonces, cuando uno da con el error del traductorcillo y lo denuncia en foro público, suele venir siempre algún listillo, entrada del DLE en portapapeles, preparado para defender el error: que las acepciones 3 («quitar, apartar u obviar un inconveniente») y 5 («deponer o apartar a alguien de su empleo o destino») respaldan el uso que ha hecho el traductor. Por si fuera poco, el Diccionario panhispánico de dudas reafirma la actitud:

No hay por qué censurar su empleo con los sentidos de ‘quitar [algo] de un lugar’ y ‘apartar [a alguien] de su cargo’, suponiendo, erróneamente, que se trata de un calco del inglés to remove: «Librar a este país de ese hombre, eso era lo principal. Removido ese obstáculo […], se abriría una puerta» (VLlosa Fiesta [Perú 2000]); «Sus jefes tendrían la facultad de designar o remover coroneles y capitanes» (Otero Temporada [Cuba 1983]). Son acepciones tradicionales en español, ya presentes en el étimo latino: «Tales deven ser removidos de la aministraçión fasta que fagan buena penitençia» (Cuéllar Catecismo [Esp. 1325]).

Leyendas medievales 🎙️ el pódcast

Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.


Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…

El verbo «remover» en España

Pero precisamente el Panhispánico, mediante los ejemplos, nos da una clave: un ejemplo de Perú, uno de Cuba y otro de la España del siglo XIV. Por tanto, si el traductor escribe para lectores peruanos, cubanos y de cualquier otro país donde «remover» se use de forma natural como sinónimo de «quitar», habrá empleado bien el verbo; si el traductor escribe para lectores de España nacidos en los últimos dos o tres siglos, no lo habrá utilizado bien, pues los españoles ya no reconocemos «remover» con ese significado, por lo que el traductor habrá fallado, como decíamos, a la hora de transmitir el mensaje.

Por tanto, dejémonos de falacias: algo puede venir en el DLE, y eso está bien porque este debe o debería recoger todos los usos de las palabras, sincrónica y diacrónicamente; pero, si escribimos para un público español del siglo XXI y no tenemos propósito arcaizante ninguno, emplear «remover» como sinónimo de «eliminar» es, sencillamente, un error.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Millet, Jean-François. Des glaneuses. 1857. Óleo sobre lienzo. Museo de Orsay, París. «Las espigadoras». Wikipedia: La enciclopedia libre. Wikimedia Foundation. 16 de julio de 2013. Web. 24 de agosto de 2013.

«remover». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 21 de enero de 2016.

«remover». Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. 2005. Web. 24 de agosto de 2013.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Removamos la falacia de que «viene en el diccionario»
  • Fecha de publicación: 24 de agosto de 2013
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/remover-falacia-diccionario/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA…

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo aquí. ¡Gracias! ❤️

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos.

Javier Álvarez

¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes?


¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook