• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

El español, así como la mayoría de lenguas europeas, procede de una hipotética lengua primitiva llamada protoindoeuropeo. Hoy haremos unas breves pero curiosas reflexiones sobre la etimología de «ver» ya desde la protolengua, en que se ha convenido que tiene la raíz *weid‑. El verbo «ver», como digo, nos ha llegado desde el indoeuropeo a través del latín vidēre [wiˈdeɾe].

Las raíces indoeuropeas las marcamos en cursiva y con un asterisco pegado al principio de la raíz: esto nos indica que es una forma reconstruida, no atestiguada. El guion final marca que es solo la raíz, sin ningún tipo de desinencia.

Tomemos las dos primeras acepciones del DLE para nuestro artículo:

1. tr. Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.
2. tr. Percibir con la inteligencia algo, comprenderlo.

Contenidos del artículo

  • Etimología de «ver» y la relación con la sabiduría
    • La raíz de «ver» en otras lenguas

Etimología de «ver» y la relación con la sabiduría

En principio, «ver» significa percibir algo por los ojos; aunque también puede ser a través de la inteligencia, tanto en español como en latín se refiere sobre todo a lo que se percibe a través de la vista.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Ahora fijémonos en el verbo «ver» en griego antiguo: ἰδεῖν [iˈdei̯n]. Aunque pueda no parecerlo, tiene la misma raíz etimológica que el verbo latino vidēre, que recordemos que es *weid‑. En griego, el fonema /w/ (representado por ‹v› o ‹u› en latín) a comienzo de palabra tiende a perderse, y es el caso del verbo ἰδεῖν, que debería haber sido ϝιδεῖν [wiˈdei̯n].

La forma de perfecto de ἰδεῖν es οἶδα [ˈoi̯da], que, en principio, debería significar ‘he visto, tengo visto’, pero es curioso que significa ‘sé’, del verbo «saber», en presente. Es decir, los griegos consideraban que, como consecuencia de haber visto en el pasado, uno sabe en el presente.

Si te interesa todo lo relacionado con la protolengua indoeuropea, echa un vistazo a mi videocurso de lingüística indoeuropea. ¡Puedes empezar ahora mismo!

La raíz de «ver» en otras lenguas

Este hecho no solo se da en griego, sino que también lo podemos encontrar en alemán, en el que existe el verbo wissen ‘saber’, que claramente tiene la misma raíz indoeuropea de la que ya hemos hablado. Algo parecido ocurre con el adjetivo inglés wise ‘sabio’ e incluso el sustantivo witness ‘testigo ← el que ha visto’, aunque, ojo, porque la etimología de «testigo» en español es otra bien distinta.

45 días de audiolibros gratis

Más información: 45 días gratis de audiolibros

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme

Si te ha gustado este artículo, continúa con este otro:

¿Qué es el protoindoeuropeo?

Como acabamos de ver, para rebuscar adecuadamente en la etimología del español hay que conocer bien los orígenes en la madre latina y en la tía griega. Estas dos lenguas provienen, en última instancia, de la abuela indoeuropea.

Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

«ver». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 11 de enero de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé
  • Fecha de publicación: 21 de febrero de 2009
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/raiz-indoeuropea-ver/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook