• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

La productividad lingüística: diga «tuitear», no «tuitir»

Me escriben desde Enchufa2 con una serie de preguntas que creo que van a resultar interesantes, pues me llevan a hablar de la productividad lingüística. Como algunos sabrán, la RAE ha incluido el verbo «tuitear»; parece ser que hay quien defiende que el verbo debería ser «tuitir», aunque no me quedan claros los criterios para ello más allá de reivindicar la 3.ª conjugación. A raíz de esto, hay varias preguntas más:

¿Existen reglas sobre cuándo un verbo está en qué conjugación? He visto que hay ciertas terminaciones especializadas para la creación de nuevos verbos. ¿Cuál es su origen? ¿Por qué la 3.ª conjugación no aparece entre ellas? ¿Por qué nos suena tan mal dicha conjugación en verbos nuevos? En definitiva, y aparte del «me suena mal», ¿habría alguna justificación para descartar «tuitir» en favor de «tuitear»?

Para explicarlo con cierta exactitud, tendremos que desarrollar previamente varios puntos.

Contenidos del artículo

  • La productividad lingüística
    • Veni, vidi, vici!
    • La muerte del participio de presente
    • Muerte y resurrección de prefijos
  • La productividad de las conjugaciones españolas
  • Últimos apuntes sobre morfología verbal
    • ¿Qué pasó con la conjugación perdida?

La productividad lingüística

En filología y lingüística en general entendemos por «productividad» que un modelo, paradigma, proceso, cambio, morfema, etc. (en adelante lo llamaremos a todo simplemente «estructura»), es —valga la redundancia— productivo, es decir, que es capaz de producir nuevas formas o palabras.

Durante la vida de una lengua, las estructuras productivas pueden dejar de serlo con o sin razón aparente, o reducir drásticamente su productividad. Veamos algunos ejemplos.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Veni, vidi, vici!

En latín (y otras lenguas indoeuropeas) había un método de formar los tiempos de presente que consistía en insertar un infijo n en la raíz, de modo que una raíz como *weik‑ ‘luchar, vencer’ (cf. victoria, sin n) insertaba una n para dar con el presente vincit [ˈwiŋkit] ‘(él) vence’, mientras que el pretérito perfecto, que lógicamente no era un tiempo de presente, se quedaba sin la n, de donde la famosa veni, vidi, vici (que no *vinci, como suele escribirse, incorrectamente).

Este procedimiento, que era algo complicado, perdió productividad, hasta el punto de que se consideró tan anómalo que el español regularizó el infijo a todos los tiempos: «vence», «vencí», etc.

La muerte del participio de presente

Otro ejemplo lo tenemos en el participio de presente, que en latín era bastante productivo (igual que lo es en el inglés actual). En español dejó de serlo, ya que se podía conseguir lo mismo con una oración de relativo y el español es una lengua que prefiere lo analítico a lo sintético, como hemos comentado alguna vez.

Esto significa que en español no podemos crear un participio de presente de cualquier verbo («comer» → ¿«comiente»?; pero sin problema «que come»), aunque sí podemos emplear los pocos participios de presente que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días:

  • «durmiente» = «que duerme»
  • «en lo tocante a» = «en lo que toca a»
  • «consistente en» = «que consiste en»
  • «durante» ≈ «mientras dura»

Como se ve, suelen ser formas especiales, pertenecientes a colocaciones o muy restringidas, como «durmiente», que solo se emplea en «bella durmiente» y similares.

Muerte y resurrección de prefijos

Actualmente tenemos muchas palabras que empiezan por el prefijo in‑ (y sucedáneos, llamados «alomorfos») que implica negación o privación, como en «imposible» = «no posible», «irrealizable» = «no realizable», etc.

Sin embargo, este prefijo ha perdido bastante productividad en el español actual y si creáramos una palabra ahora mismo, aunque fuera morfológicamente irreprochable, causaríamos más de un levantamiento de ceja: «disponible» → ¿«indisponible»? (más natural «no disponible»; pero sin problema «indispuesto»); «respetar» → ¿«irrespetar»? (más natural «faltar al respeto»; pero sin problema «irrespetuoso»).

Tenemos aquí algo curioso: este prefijo ha perdido bastante productividad, pero la está recuperando por influencia de estructuras similares en inglés: available → unavailable; respect → disrespect.

La productividad de las conjugaciones españolas

Dice la Nueva gramática de la lengua española lo siguiente:

el 90 % de los verbos españoles pertenecen a la primera conjugación. Este es el paradigma que presenta una mayor proporción de verbos regulares, y el único modelo productivo, pues a él se ajustan casi todos los verbos que se crean mediante procesos de derivación (con los sufijos ‑ar, ‑ear, ‑izar, ‑ificar).

Es decir, actualmente cualquier verbo de nuevo cuño se conjugará sobre la 1.ª conjugación, que es la única productiva, o sea, que acepta nuevos verbos. Las demás conjugaciones siguen existiendo con los verbos que siempre han estado ahí, pero ningún verbo puede introducirse en ellas.

Por teorizar un poco: si fulminantemente dejaran de usarse todos los verbos de las otras conjugaciones (porque se hubieran sustituido por sinónimos de la 1.ª conjugación, por ejemplo), tendríamos que el español habría pasado a tener una sola conjugación. En fin, esto es lo que causa que cualquier intento de crear un nuevo verbo en la segunda o tercera conjugación resulte chocante o que, como se dice, nos suene mal: esos modelos han dejado de ser productivos.

¿Por qué la 1.ª conjugación? Lógicamente, una lengua siempre va a intentar ser simple para sus hablantes. Con diferencia, la 1.ª conjugación es la más regular, por lo que no sería lógico crear verbos en conjugaciones con más irregularidades y, por tanto, con más dificultades; esto es lo que ha llevado a que la 1.ª conjugación siga siendo productiva y las demás no, tendencia que ya estaba en el propio latín y que ha terminado de consumarse en español.

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Últimos apuntes sobre morfología verbal

Tendríamos que meternos a impartir una clase de lingüística indoeuropea o de morfología latina para saciar por completo la curiosidad de nuestro lector Iñaki. Por tanto, intentaremos satisfacerla lo máximo posible con unos pocos apuntes muy generales y simples.

En latín existían cuatro conjugaciones (cinco, escolarmente) que llegaron a regularizarse bastante. Cada conjugación provenía, por lo general, de la adición de un determinado sufijo a una raíz, de modo que si ese sufijo incorporaba una a, ese verbo era de la 1.ª conjugación; una e, de la 2.ª; etc.

Cada sufijo confería al verbo un matiz especial, como por ejemplo el sufijo ‑sce‑ (que formaba verbos de la 2.ª conjugación), que daba un matiz incoativo: rubere ‘estar rojo’ → rubescere ‘ponerse rojo’. Compárese con los españoles «florecer» ≈ «empezar a tener flores», «envejecer» ≈ «empezar a ser viejo», «anochecer» ≈ «empezar a ser de noche», etc. Realmente, este sufijo es aún algo productivo en español, de modo que puede acuñarse ocasionalmente algún verbo de la 2.ª conjugación, aunque posiblemente no sin cierto levantamiento de ceja.

¿Qué pasó con la conjugación perdida?

Ya hemos dicho que la 1.ª conjugación era bastante intocable en el propio latín, por lo que los verbos de la 1.ª conjugación latina pasaron a la 1.ª conjugación española sin mayores cambios: amare > «amar».

La 4.ª conjugación latina (3.ª española) era del tipo audire > «oír», que, por lo general, también resistió bastante bien.

La 2.ª y 3.ª conjugaciones latinas diferían, en cambio, entre otras pocas cosas, en la cantidad de la vocal temática, de modo que las conjugaciones de timēre [tiˈme:ɾe] y vendĕre [ˈwendeɾe] eran bastante similares. En español se regularizó el acento y siempre se puso sobre la vocal temática, de modo que ya no había diferencia entre una conjugación y otra; en italiano, en cambio, sí que se conserva la distinción: temère ↔ vèndere.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Ernout, Alfred. Morfología histórica latina. Madrid: Editorial El Mensajero. 1924. Impreso.

Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Barcelona: Espasa. 2010. Impreso.

Penny, Ralph. Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial Ariel. 2008. Impreso.

«tuitear». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 15 de febrero de 2016.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: La productividad lingüística: diga «tuitear», no «tuitir»
  • Fecha de publicación: 4 de agosto de 2014
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/productividad-linguistica/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook