• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

Graecia capta ferum victorem cepit et artis intulit in agresti Latio, dijo Horacio en sus Epistulae, es decir: Grecia, capturada, capturó al fiero vencedor e introdujo las artes en el agreste Lacio. Sirva esta cita para aclarar desde el primer momento que el latín y el español no proceden del griego.

La conexión histórica y cultural entre ambos pueblos y lenguas es obvia, pero esto no enlaza estos dos idiomas de forma vertical. (Cuestión aparte son las evidentes y frecuentes influencias de las lenguas de pueblos en contacto).

Vamos a aclararlo un poco. Por todos ha de ser sabido que el latín (y por ende el español) y el griego antiguo (y por ende el griego moderno; en adelante, simplemente «griego») son ambas lenguas indoeuropeas. Sin embargo, como decíamos, la una no desciende de la otra, sino que la relación es de hermandad, o casi más de primas hermanas. (Esto lo aclaro ya bastante al principio de este vídeo).

La cuestión es que la herencia común del español y del griego, además de otros avatares histórico-lingüísticos (no compartidos en tan gran medida con otras hermanas como el francés, el portugués o incluso el italiano), ha hecho que en el siglo XXI tengamos dos lenguas que, al oído no entrenado, se parecen bastante. Como dice Paul Jorgensen en este vídeo (del que tomo algunas ideas), podría parecer que los griegos hablan una especie de español inventado.

Para averiguar por qué esto es así, vayamos pasando por los rasgos más característicos de ambas lenguas.

Contenidos del artículo

  • Inventario fonológico
    • Aproximantes-fricativas
    • Fricativas
    • Otras consonantes
    • Vocales
  • Fonotáctica
  • La fonética en la morfología
  • Entonación y ritmo
  • Vocabulario
  • Morfosintaxis
  • Conclusiones: ¿por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?

Inventario fonológico

Realmente parece estar aquí la madre del cordero. Para ponernos en antecedentes, por supuesto recomiendo mi curso de fonética y fonología del español y, por qué no, mis viejos apuntes de pronunciación del griego moderno.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Las diferentes lenguas del mundo tienen diferentes inventarios fonéticos o, en román paladino, diferentes sonidos. Cuanto más cercanas genéticamente son las lenguas, más parecidos —cabría esperar— son sus sonidos. Esto no siempre es así, y un caso evidente es la enorme diferencia entre el español y el portugués o el francés, muchísimo más cercanos genética y geográficamente que el español y el griego.

A pesar de la distancia genética y geográfica entre estas dos lenguas, han dado en tener unos inventarios ciertamente similares. El hecho de que algunos de estos sonidos comunes sean bastante infrecuentes en las lenguas en general acentúa la similitud.

Vamos a ir repasando los sonidos que más acercan al español y al griego. Cuando sea relevante y yo tenga constancia de ello, mencionaremos la variedad chipriota.

Nótese que, hasta ahora y a lo largo del artículo, hablo de «sonidos» para abarcar, de forma general, los fonemas y los alófonos, pues los sonidos no siempre tienen el mismo rango en las dos lenguas.

Aproximantes-fricativas

El español tiene tres fonemas oclusivos sonoros: /b, d, g/ (bodega). De forma convencional, se dice que también el griego los tiene. La práctica totalidad de las lenguas tienen también estos fonemas, por lo que esto no es nada especial.

¿Entonces?

Aquí tenemos el primer quid.

45 días de audiolibros gratis

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Los fonemas españoles /b, d, g/ tienen alófonos aproximantes ([β, ð, ɣ]) que aparecen, grosso modo, el 80 % de las ocasiones, frente al 20 % de los alófonos realmente oclusivos. Sin ir más lejos, si pronunciamos «la bodega», estaremos diciendo [laβoˈðeɣa].

Si no sabes de qué estamos hablando, puedes ver este vídeo:

El griego va más allá que el español, pues /v, ð, ɣ/ son fonemas con entidad propia. Sin embargo, cabe hacer algunas matizaciones:

  • Estos sonidos son aproximantes en español y fricativos en griego (aunque también aproximantes en chipriota). La diferencia no es demasiado grande, pero sí lo suficiente como para que, si prestamos atención, notemos los griegos como más pesados, largos, intensos que los españoles.
  • El español tiene [β] y el griego tiene /v/. Aunque visualmente (si miramos a la boca) [β] y [b] son más parecidos por ser bilabiales, perceptivamente (que es, al fin y al cabo, lo que estamos tratando) [β] y /v/ son más parecidos por ser aproximantes-fricativas. Lo vemos (y oímos) mejor en este vídeo:

Conclusión: los sonidos [ð, ɣ] son bastante infrecuentes en las lenguas en general (muy especialmente [ɣ]). Sin embargo, su tasa de aparición tanto en español como en griego es muy alta, lo que aproxima los dos idiomas al oírlos.

Fricativas

De forma similar, tanto el español (peninsular) como el griego tienen dos fonemas fricativos de cierta infrecuencia en las lenguas del mundo.

Se trata de la /x/ (el sonido de la ‹j›) y de la /θ/ (el de la ‹z›). No en vano, ambos son sonidos de relativamente reciente aparición en español, hasta el punto de que uno de ellos no llegó a tiempo para embarcar rumbo al Nuevo Mundo.

Preventa del libro «Auge y caída de los héroes y reyes de Tebas»

Tebas, una ciudad que casi siempre tuvo un papel pequeño en la historia de Grecia, podía presumir de sus glorias legendarias, que sin duda superaban las de Esparta o Atenas. En el ciclo tebano se enmarcan las famosas historias de Edipo, de Antígona, de los siete contra Tebas, de Penteo y su enfrentamiento con Dioniso...

Los grandes dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides trataron todas estas historias en sus tragedias, algo difíciles de disfrutar sin un acercamiento previo. Por ello, en este libro se narra toda la historia del ciclo tebano en orden cronológico y en prosa sencilla y ligera. 👉 Ir a la preventa.

Por otro lado, tenemos el sonido del fonema /s/. Es bien sabido por los extranjeros e incluso por los hispanoamericanos —no así por la mayoría de los españoles— que el sonido de la típica /s/ castellana es diferente al de la que hay en sus lenguas.

A oídos desentrenados, la /s/ del centro-norte peninsular es más parecida al inglés show que a la /s/ para ellos normal. De forma similar, la /s/ del griego tiene esta tendencia, aunque no tan acusada como en español. Trato con más detalle la cuestión del español en el siguiente vídeo (a partir de 2:36):

Por otra parte, el griego dispone de un fonema /z/ representado por ζ de forma prototípica (p. ej. κουζίνα [kuˈzina]), pero también por σ/ς ‹s› seguida de β, γ, δ, μ, ν, ρ, λ, o sea, prácticamente los mismos contextos en que en algunas variedades del español /s/ tiene el alófono sonoro [z] por asimilación de sonoridad a la consonante siguiente: en las secuencias /sb/, /sg/, /sd/, /sm/, /sn/ y /sl/.

Otras consonantes

Por último, hablaremos de otras consonantes que, en menor medida que las demás, pueden acercar al español y al griego. Digo «en menor medida» porque su rareza en las lenguas del mundo no es tanta. Por ejemplo, [ɲ] ‹ñ› es la norma en las lenguas romances y eslavas. Aun así, añaden granito a granito al combo del parecido hispanoheleno.

Empezando por la ya mencionada [ɲ], existe en español como fonema bien reconocido y establecido, y en griego como alófono en secuencias de /n/ + yod (fuente primigenia también de la ‹ñ› española), como en μπάνιο /ˈbanio/ [ˈbaɲo].

Audiolibros en español gratis y legales

Comparativa de plataformas de audiolibros

De forma similar podríamos hablar de [ʎ], fonema moribundo en español y alófono en griego en la secuencia de /l/ + yod, como en ήλιος /ˈilios/ [ˈiʎos]. Sin embargo, la franca decadencia y retroceso de /ʎ/ en español (yeísmo) creo que justifica no considerarlo como factor. También en chipriota hay una suerte de yeísmo muy similar al español.

El fonema /ɾ/ es bastante frecuente en las lenguas, por lo que no parece determinante a la hora de acercar perceptivamente el griego al español. El hecho de que el griego no distinga fonológicamente —como sí el español e incluso el chipriota— /ɾ/ (simple) de /r/ (doble) lo debilita aún más.

Vocales

No es sorprendente que tanto el griego como el español tengan solo cinco vocales, pues es el sistema vocálico más frecuente en las lenguas del mundo.

Si comparamos los trapecios vocálicos de ambas lenguas, veremos que la similitud es prácticamente total:

Comparación: vocales españolas y vocales griegas
Español: Ladefoged y Johnson. Griego: Arvaniti

A pesar de esto, nuevamente no considero que este factor se encuentre entre los más importantes. A esto se añade el hecho de que el español es muy rico en diptongos y triptongos (e hiatos), mientras que el griego apenas tiene contacto entre vocales.

Fonotáctica

La fonotáctica es, para entendernos, la sintaxis aplicada a los sonidos: cómo estos se combinan en unas lenguas u otras, qué combinaciones no están admitidas, etc. Ya tratamos la fonotáctica cuando explicamos lingüísticamente el razonamiento de las grafías ‹setiembre› y ‹otubre›.

Los cursos de latín y griego antiguo desde cero incluyen todas las explicaciones gramaticales que puedas necesitar. No es un simple manual de gramática: son contenidos organizados lógica y gradualmente y explicados en vídeo. Lo mejor de los cursos es la enorme cantidad de prácticas graduadas de análisis, traducción, declinación, conjugación, etc. ¡Infórmate!

Por ejemplo, el polaco acepta combinaciones supercomplejas, como puede verse en el famoso trabalenguas Czy rak trzyma w szczypcach strzęp szczawiu czy trzy części trzciny. La fonotáctica del español, por su parte, es bastante más simple; por ejemplo, el 72 % de las sílabas españolas acaban en vocal, y por lo general las combinaciones de consonantes son pocas y bastante restringidas.

Algo similar ocurre en griego, aunque en esta lengua también podemos encontrar grupos consonánticos tautosilábicos (dentro de la misma sílaba) que en español directamente no existen o que, al menos, tienen que pertenecer a sílabas diferentes. Son secuencias bastante difíciles para los hispanohablantes, como por ejemplo:

  • /pt/ en πτώση [ˈpto.si]
  • /kt/ o /xt/ en κτήριο [ˈkti.ɾi.o] o χτίριο [ˈxti.ɾi.o]
  • /ft/ en φτάνω [ˈfta.no]
  • /fθ/ en φθείρω [ˈfθi.ɾo]

El final de las sílabas (y por tanto de las palabras) es bastante similar en ambas lenguas. Además de que, como ya hemos dicho, es frecuente que acaben en vocal, las principales consonantes son /n/ y /s/. ¿Casualidad que la regla básica de la acentuación ortográfica en español sea «si la palabra termina en vocal, n o s»? ¡No creo!

Además, tanto el español como el griego —salvo el chipriota— carecen de consonantes geminadas, ¡a pesar de que sus madres las tenían en generosa cantidad!

La fonética en la morfología

Prácticamente todas las palabras en griego terminan en vocal, ν o ς, y casi todas en español lo hacen en vocal, n o s (y más secundariamente en r o l, y más terciariamente en d, z…). Por tanto, vemos un rasgo llamativo que es prácticamente idéntico, como podemos ver, por ejemplo, si conjugamos el presente de indicativo en español y en griego:

hago
haces
hace
hacemos
hacéis
hacen

κάνω [ˈkano]
κάνεις [ˈkanis]
κάνει [ˈkani]
κάνουμε [ˈkanume]
κάνετε [ˈkanete]
κάνουν [ˈkanun]

También hay muchas otras similitudes en la morfología nominal, como la alta frecuencia de ‑os, ‑as, ‑es, plurales mayoritarios en español, y sus equivalentes ‑ος, ‑ας, ‑ες, que pueden ser diversos casos, muy frecuentes, de la flexión nominal griega.

Por tanto, es probable que estas terminaciones iguales en sonido y más o menos en frecuencia sean un factor a tener en cuenta.

Suscríbete al pódcast de histori(et)as de griegos y romanos

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Entonación y ritmo

Dadas las innúmeras variedades del español con sus infinitos respectivos acentos, así como mis limitados conocimientos de este apartado en griego, pasaremos por alto la comparación de la entonación. Sí puedo decir, de forma plenamente subjetiva y acientífica, que, durante los diez meses que viví en Tesalónica, su entonación me recordaba a la gallega.

En cuanto al ritmo, Jorgensen en su vídeo no consigue dar con una conclusión, y creo que con razón. Prácticamente todo el mundo está de acuerdo en el tipo rítmico del español, que podemos resumir en de metralleta.

Sin embargo, la cuestión respecto al griego es más complicada. Aunque, como hemos visto, las vocales son casi idénticas en ambas lenguas, si sacamos la lupa veremos diferencias probablemente significativas en lo tocante al ritmo.

Las vocales españolas son bastante estables en cuanto a su timbre (/i, e, a, o, u/, con muy poco movimiento dentro del trapecio vocálico) y a su duración (breves, con poca reducción o alargamiento).

Las vocales del griego moderno —al contrario que las del antiguo— tampoco distinguen la cantidad de forma fonológica; sin embargo, sí hay una variación cuantitativa media de hasta un 40 % más en las vocales tónicas. Esto quiere decir que, aunque la cantidad vocálica nunca va a cambiar el significado de una palabra, la diferencia en su duración parece bastante evidente si se comparan las sílabas átonas y las tónicas:

Cantidad de las vocales griegas tónicas vs. átonas
Cantidad de las vocales griegas tónicas vs. átonas (Baltazari)

Paralelamente, la cantidad general de las vocales parece bastante dependiente de la longitud de la palabra, pues, cuanto más larga es una palabra, más breves son sus sílabas. En casos extremos, especialmente /i, u/ átonas pueden llegar a desaparecer.

Si bien el timbre de las vocales griegas es bastante estable, no lo es tanto como en español. De nuevo, son especialmente las vocales átonas las que se acercan más hacia el centro del trapecio vocálico (schwa [ə]).

Teniendo en cuenta que la fonética suprasegmental (en la que se incluye el ritmo) es una parte importante del acento (en el sentido en que se usa generalmente la palabra), lo dicho en este apartado parece indicarnos que no suenan tan parecidos el español y el griego.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Vocabulario

Graecia capta, sí, pero, aun así, la mayoría del vocabulario español es de origen latino y la mayoría del vocabulario griego es de origen griego. Siendo el latín y el griego antiguo primas que se criaron juntas, es normal que una y otra tomaran prestadas algunas palabras.

Que haya palabras iguales (p. ej. «baño» se pronuncia teóricamente igual en español y en griego), ya sean préstamos antiguos o más recientes, es anecdótico, circunstancial. Préstamos hay en todas las lenguas desde prácticamente todas las lenguas.

Morfosintaxis

Más allá de lo que ya hemos señalado sobre las terminaciones coincidentes, no parece realista pretender comparar la morfosintaxis de ambas lenguas para el propósito de este artículo.

Conclusiones: ¿por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?

Como adelanta el propio verbo de la pregunta, las claves principales parecen hallarse en los sonidos. Los inventarios fonológicos de ambas lenguas son bastante similares, con algunos sonidos frecuentes en común como [ð, ɣ] frente a muchas otras lenguas que carecen de ellos.

La estructura silábica del español y la del griego son razonablemente similares, lo que puede contribuir, en parte, a que el ritmo se perciba parecido.

Aunque no podemos decir que las dos lenguas suenen —ni de lejos— idénticas, el parecido perceptivo puede verse incrementado por simple comparación con otras lenguas con menor similitud. Así, aunque el español es genética y geográficamente más cercano al portugués, al francés e incluso al italiano, al oído es mucho más parecido al griego.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Arvaniti, Amalia (2007). «Greek Phonetics: The State of the Art». Journal of Greek Linguistics. 8: 97–208.

Baltazari, Mary (2007). «Prosodic Rhythm and the status of vowel reduction in Greek». Selected Papers on Theoretical and Applied Linguistics from the 17th International Symposium on Theoretical & Applied Linguistics. 1. Thessaloniki: Department of Theoretical and Applied Linguistics. pp. 31–43.

Gil Fernández, Juana. Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Arco Libros. 2007. Impreso.

Horatius Flaccus, Quintus. Epistulae (2.1.156-7). The Packard Humanities Institute. PHI Latin Texts. Web. 20 de febrero de 2019.

Jorgensen, Paul. «Why Does Greek Sound Like Spanish?!». Vídeo en línea. YouTube. 12 de enero de 2019. Web. 20 de febrero de 2019.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: ¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?
  • Fecha de publicación: 28 de febrero de 2019
  • Última modificación: 7 de agosto de 2022
  • URL: https://www.delcastellano.com/parecido-espanol-griego/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

🏆 Mecenas de este artículo:

Este artículo ha sido escrito gracias al mecenazgo de los siguientes lectores:

Isriba ❀ Paco k. ❀ Alfredo Vargas ❀ Catilina ❀ Victor Palacio ❀ Arcami ❀ Michael J. Curtin, MD ❀ Karelia ❀ Emma ❀ Nuria Cruz Álvarez Casado ❀ iurruti ❀ Patricia Pi ❀ Ismael Antonio Carrascal Anaya ❀ guskoni ❀ Daphnne ❀ Robert Szymczak ❀ Gema ❀ Isabel ❀ J.A. Ibáñez ❀ Profesora Marisa

(Actualmente no están abiertos los mecenazgos, pero, si quieres mostrar tu agradecimiento, puedes echar un vistazo aquí).

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook