• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

El yeísmo es una de esas cuestiones no tan conocidas por la población general como el seseo y la distinción de z y s o la confusión entre b y v. Y, mientras que esta es la regla, y aquella, la gran tendencia mundial, el yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español. Veamos, pues, la historia del yeísmo.

Parece necesario plantearnos, en primer lugar, esta pregunta: ¿qué es el yeísmo? Es el fenómeno por el que pronunciamos de idéntica manera las grafías ‹y› y ‹ll›, es decir, con el fonema /ʝ/. La pronunciación es variada según diversos factores, pero lo más frecuente es la pronunciación [ʝ]. Ya hablaremos de esto más tarde.

La siguiente pregunta, igual de importante por aquello de desterrar prejuicios lingüísticos, es: ¿el yeísmo es malo? No. Tampoco es malo que pronunciemos ge y gi igual que je y ji; ni que no pronunciemos la ‹h›; ni siquiera que pronunciemos igual b y v.

Sea como fuere, lo que queremos conocer es la historia del yeísmo. Antes de empezar, recordemos:

  • la grafía ‹y› representa stricto sensu /ʝ/
  • la grafía ‹ll› representa stricto sensu /ʎ/
  • el yeísmo hace que tanto ‹y› como ‹ll› se pronuncien /ʝ/

Antes de proseguir con este artículo, no está de más leer, por este orden, este artículo de Lola Pons y este otro de Rosario González Galicia.

Contenidos del artículo

  • Empecemos por el latín
  • Aparición de /ʝ/ y /ʎ/
    • Orígenes de /ʝ/
    • Orígenes de /ʎ/
  • La cuestión: el yeísmo
  • Causas del yeísmo
    • Sonidos muy parecidos
    • Pocos pares mínimos
  • Inicios del yeísmo
  • Expansión (y extensión) del yeísmo
    • Del norte al sur peninsular y a América
    • Del sur a la capital
    • De Madrid a toda España
  • ¿Dónde se sigue distinguiendo y por qué?
    • Áreas bilingües
    • Generaciones mayores
    • Áreas conservadoras
  • ¿De verdad aún se pronuncia /ʎ/?
  • ¿Cuál es el estatus de la distinción?
  • Pronunciación de /ʝ/
  • ¿Qué es exactamente el lleísmo?
  • El futuro del yeísmo
  • Conclusión y últimas palabras

Empecemos por el latín

En latín no existían ni ‹y› /ʝ/ ni ‹ll› /ʎ/. Naturalmente, sí que existían las grafías ‹y› y ‹ll›, pero representaban los fonemas /y/ (la u francesa o ü alemana) y /ll/ o /lː/ (l doble o larga), respectivamente.

Por tanto, los sonidos /ʝ/ y /ʎ/ fueron creados a lo largo de la historia del la evolución del español desde el latín.

Aparición de /ʝ/ y /ʎ/

Investigar la historia del yeísmo nos lleva de forma obligada a sumergirnos primero en la propia historia de los dos fonemas inmersos en el fenómeno.

Orígenes de /ʝ/

El fonema /ʝ/ procede principalmente de la deslizante /j/ latina, es decir, iV /jV/ (p. ej. iacere > «yacer»).

También de las secuencias d, g o b/v + yod (p. ej. podiu > «poyo», exagiu > «ensayo», rubeu > «royo», fovea > «hoya»).

E incluso del resultado de la diptongación de ĕ‑ tónica mediante el siguiente procedimiento: ĕ‑ > /ie/‑ > /ʝe/ (p. ej. ĕqua > «yegua»). Si tenemos en cuenta que la fonotáctica del español no tolera bien la secuencia /ie/ en inicial de palabra, es totalmente normal. Recordemos que «hierba» normalmente la escribimos con ‹hie‑›, pero también la podemos escribir ‹yerba›, sobre todo cuando hablamos del mate; esto demuestra, incluso en el español actual, la validez de esta tendencia. (La cosa no ha prosperado, sin embargo, con la ortografía de «hielo»).

(Todos estos orígenes pueden evolucionar de forma distinta dependiendo del contexto, aunque esa no es la cuestión de este artículo).

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Orígenes de /ʎ/

Como sabemos, /ʎ/ apareció en romance de forma bastante temprana; sin embargo, esta /ʎ/ primera se perdió al evolucionar a /ʒ/ y luego a /x/. Por eso, de filiu tenemos «hijo» y no *«hillo».

Más tarde apareció otra /ʎ/ de origen diferente, concretamente de dos tipos y por este orden según su cronología relativa:

  1. Palatalización de ll, como en caballu /kaˈbalːu/ > «caballo»
  2. Palatalización de cl‑, fl‑ y pl‑, como en clave > «llave», flamma > «llama», plenu > «lleno»

Anecdóticamente tenemos casos similares a ĕqua > «yegua», en los que la diptongación de ĕ causa palatalización de l: lĕvo > lievo > «llevo».

La cuestión: el yeísmo

Como todo el mundo sabe, en español siguen plenamente vigentes las palabras «caballo», «llave», «llama» y «lleno». El quid es: ¿cómo se pronuncian todas estas elles?

Haciendo un poco de arqueología de la fonética española, uno puede consultar el Manual de pronunciación española de Navarro Tomás de 1918, donde encuentra lo siguiente (negritas mías):

En pronunciación andaluza e hispanoamericana, la ll de la escritura se pronuncia como la fricativa y, o como una variante de j francesa, diciendo caye, cabayo, en lugar de calle, caballo, etc.; esta sustitución es también corriente en el habla vulgar de Madrid y de otras poblaciones castellanas […]. La pronunciación correcta, según el uso general de la conversación culta castellana, requiere saber distinguir claramente ambos sonidos.

Antes de proseguir con esto, veamos las causas: ¿por qué triunfa el yeísmo?

45 días de audiolibros gratis

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Causas del yeísmo

Recordemos una vez más que el yeísmo es la neutralización de los fonemas /ʝ/ y /ʎ/ en favor de /ʝ/, a expensas de /ʎ/. Esta desfonologización tiene varios motivos, pero principalmente dos.

Sonidos muy parecidos

Simplemente, estos dos fonemas son demasiado similares, o sea, tienen pocos rasgos distintivos, es decir, que los diferencien. Veamos sus características:

Recapitulando: los dos son palatales y sonoros. Las diferencias son que /ʝ/ es fricativa y /ʎ/ es aproximante (diferencia no muy grande, pues) y, sobre todo, que /ʝ/ es central y /ʎ/ es lateral (algo mayor, pero tampoco insalvable).

Pocos pares mínimos

A la poca diferencia perceptiva se le une el casi nulo rendimiento a la hora de distinguir pares mínimos (p. ej. «vaya» —y «baya»— y «valla», «poyo» y «pollo», «cayado» y «callado» y unos pocos pares más).

Los escasos pares mínimos con /ʝ/ y /ʎ/ y los mágicos efectos del contexto hacen que uno siempre entienda el mensaje independientemente de que «calle» se diga [ˈkaʎe] o [ˈkaʝe] y de que pronunciemos igual «vaya» y «valla».

Inicios del yeísmo

A menudo se menciona, citando a Menéndez Pidal o a Rafael Lapesa, que ya hay muestras de yeísmo en el siglo X u XI. Ya Ariza desmiente esto.

Preventa del libro «Auge y caída de los héroes y reyes de Tebas»

Tebas, una ciudad que casi siempre tuvo un papel pequeño en la historia de Grecia, podía presumir de sus glorias legendarias, que sin duda superaban las de Esparta o Atenas. En el ciclo tebano se enmarcan las famosas historias de Edipo, de Antígona, de los siete contra Tebas, de Penteo y su enfrentamiento con Dioniso...

Los grandes dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides trataron todas estas historias en sus tragedias, algo difíciles de disfrutar sin un acercamiento previo. Por ello, en este libro se narra toda la historia del ciclo tebano en orden cronológico y en prosa sencilla y ligera. 👉 Ir a la preventa.

Sí tenemos yeísmo seguro a partir del siglo XIV. Poco importa, realmente, si lo había o no antes de esa fecha. Sabemos que existía ya, como muy tarde, en este siglo porque se documentan errores ortográficos en 1319.

La explosión del yeísmo, sin embargo, no llega hasta finales del siglo XV y, sobre todo, en el siglo XVI. Lo primero, porque también hay yeísmo en judeoespañol, por lo que ya debía estar razonablemente extendido antes de la expulsión de los judíos. Lo segundo, porque la mayoría —que no toda— de Hispanoamérica también es yeísta, lo que debe significar que los conquistadores ya eran ellos mismos —en su mayoría, al menos— yeístas.

Expansión (y extensión) del yeísmo

Es probable que el germen del yeísmo empezara a incubarse en el norte peninsular en tiempos de la Reconquista, cosa en parte paradójica si tenemos en cuenta que es esa zona la que actualmente más conserva la distinción.

Audiolibros en español gratis y legales

Comparativa de plataformas de audiolibros

Del norte al sur peninsular y a América

Sea como fuere, este germen yeísta descendió, junto a las huestes cristianas, hacia el sur, y germinó en la norma sevillana y, por extensión, andaluza.

Esto, como ya hemos mencionado, explica que el yeísmo viajara a América, pues el Puerto de Indias, en Sevilla —casi segunda capital del Imperio—, fue durante dos siglos el principal puerto marítimo de enlace con América.

Puerto de Indias (Sevilla)
El Puerto de Indias, en Sevilla, fue el principal puerto marítimo de enlace con América

Del sur a la capital

La emigración andaluza no ha sido capaz —por ahora— de implantar a nivel nacional la aspiración/elisión de /s/ implosiva, pero sí que llevó el yeísmo a Madrid. Ahora era ya cuestión de tiempo que la influencia de la capital hiciera el resto.

El fenómeno debía estar en auge ya en tiempos de Galdós, quien en Fortunata y Jacinta (1887) escribe (negritas mías):

La perspicacia de la madre creyó descubrir un notable cambio en las costumbres y en las compañías del joven fuera de casa, y lo descubrió con datos observados en ciertas inflexiones muy particulares de su voz y lenguaje. Daba a la elle el tono arrastrado que la gente baja da a la y consonante; y se le habían pegado modismos pintorescos y expresiones groseras que a la mamá no le hacían maldita gracia. Habría dado cualquier cosa por poder seguirle de noche y ver con qué casta de gente se juntaba. Que esta no era fina, a la legua se conocía.

A esto le podemos añadir el testimonio de Navarro Tomás arriba citado, incluyendo las consideraciones despectivas.

Así y todo, parece que madrileños tan ilustres como Alfonso XIII (nacido en 1886) eran ya yeístas. Por tanto, vemos que el fenómeno del yeísmo no tardó demasiado en salir de las sociolingüísticas cloacas para llegar a coronar la pirámide real.

Por concluir este apartado: emigrantes andaluces llevaron el yeísmo a Madrid. Quien emigra lo hace normalmente por necesidad, por lo que estos hablantes andaluces —ahora en Madrid— pertenecían a las clases obreras —que es como decir «bajas»—, que contagiarían a las clases obreras autóctonas, seducidas por las ventajas del yeísmo. Siendo la clase obrera la inmensa mayoría de la sociedad, fue solo cuestión de tiempo que esta cierta inflexión se hiciera la nueva norma.

Los cursos de latín y griego antiguo desde cero incluyen todas las explicaciones gramaticales que puedas necesitar. No es un simple manual de gramática: son contenidos organizados lógica y gradualmente y explicados en vídeo. Lo mejor de los cursos es la enorme cantidad de prácticas graduadas de análisis, traducción, declinación, conjugación, etc. ¡Infórmate!

De Madrid a toda España

Madrid, capital, centro geográfico y neurálgico de la España peninsular, como era de esperar, fue el instrumento definitivo de la expansión del yeísmo a prácticamente todo el resto del país.

Aunque la distinción entre /ʝ/ y /ʎ/ seguía resistiéndose a desaparecer por medio de la escolarización —casi tan artificialmente como la de b y v— y algunos personajes de los medios de comunicación, el hecho de que hubiera que malenseñarles que ‹ll› se pronunciaba como li nos indica que para demasiada gente este sonido ya no era parte de su inventario.

En fin, fue en general la influencia de Madrid, ya yeísta, la que propagó el fenómeno al resto de la península, ayudada por la televisión y la radio. Las nuevas generaciones de hablantes se dejaron persuadir fácilmente y se hicieron yeístas.

¿Dónde se sigue distinguiendo y por qué?

Aun así, aún se distingue entre /ʝ/ y /ʎ/ tanto en España como en América. Los ejes o focos principales son, quizá, tres, que pueden cruzarse: áreas bilingües, generaciones mayores y áreas conservadoras. Expliquémoslo un poco.

Áreas bilingües

Mapa del yeísmo en los dominios hispanohablantes
Mapa del yeísmo en los dominios hispanohablantes

Como todo el mundo sabe, en España se hablan otras lenguas además del español o castellano; lo mismo ocurre en muchas zonas americanas.

Como algunas de estas otras lenguas tienen el fonema /ʎ/, entonces lo conservan también para el español y lo oponen a /ʝ/. A veces incluso /ʎ/ se adueña de los dominios de /ʝ/ (lleísmo).

Sin embargo, lo normal es lo contrario: la vitalidad del yeísmo es tal que va arrinconando a /ʎ/ también en estos territorios bilingües. Incluso yo, personalmente, conozco a algún catalán que distinguía hace unos años y actualmente no suele hacerlo.

Generaciones mayores

Por pura lógica, las generaciones mayores conservan —o suelen conservar en mayor o menor medida— sus rasgos de siempre.

También por pura lógica, conforme estos hablantes vayan muriendo, este fonema irá desapareciendo y este foco se irá apagando. La descendencia de estos hablantes no suele conservar este rasgo, sino que se suma a la marea de yeístas.

Suscríbete al pódcast de histori(et)as de griegos y romanos

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Me parece adecuado hablar en este apartado —más que en el siguiente— de que la distinción también se conserva mejor en el medio rural, más apartado de toda influencia moderna. Al fin y al cabo, el campo ha quedado para los mayores, mientras que los jóvenes y no tan jóvenes se marchan a la yeísta ciudad.

Áreas conservadoras

Luego hay áreas, de mayor o menor tamaño, que son simplemente más conservadoras, aunque, nuevamente, es esperable que se vayan reduciendo con las nuevas generaciones.

Mapa del yeísmo en España
Mapa del yeísmo en la España peninsular y en los archipiélagos

¿De verdad aún se pronuncia /ʎ/?

Tomando por los pelos aquello de Ortega y Gasset, cada hablante tiene sus propias circunstancias. Si nuestro entorno es yeísta y nunca hemos oído una /ʎ/ —lo cual cada vez es más normal—, quizá pueda sorprendernos que este sonido sea de hecho un fonema del inventario fonológico del español.

También hay que hacer notar que quizá nunca hemos oído /ʎ/ por nuestra culpa o, más bien, a causa de nuestra sordera fonológica. Este concepto se menciona en el ámbito de las segundas lenguas, pero poco se habla de él en la lengua nativa. Pues también existe.

La sordera fonológica consiste, básicamente, en la incapacidad de reconocer sonidos porque no existen en nuestra lengua y nuestro cerebro no lo tiene fichado. Por eso los hispanohablantes no distinguimos de la boca de un anglófono boys de voice, ni los chinos y japoneses, «rata» de «lata».

Sea como fuere, sí, aún se pronuncia /ʎ/, tal y como hemos visto. Ahora cabe plantearse otra pregunta.

¿Cuál es el estatus de la distinción?

Como a la autora, a mí también me parece que la anécdota de Rosario González es significativa (negritas mías):

A este respecto es significativo el caso que me sucedió hace unos meses con un alumno, cuya familia, por parte de madre, es de la misma tierra que yo: debía el muchacho de andar —como en otras ocasiones— algo enfadado conmigo y no muy contento consigo mismo, cuando, de repente —supongo que habría pronunciado yo en las cosas que iba diciendo alguna que otra ll—, me espetó: «¡Qué feo! ¡Qué pronunciación más fea! Hablas como mi abuela cuando dice «gallina». Voy algunos fines de semana a verla y me pone enfermo cuando me dice que la acompañe al corral a echar de comer a las gallinas».

Así me recriminaba, pronunciando la ll con la pronunciación exagerada y pedante de quien no la pronuncia nunca. «Pues sí, pronuncio gallina como tu abuela en su pueblo de Segovia, y Castilla y caballo. Es que en esto como en otras cosas soy arcaica. Me estoy quedando obsoleta» —bromeé por último—. Su recriminación demostraba dos cosas: un sentir, bastante generalizado entre la gente por lo que he podido percibir, de que algunos que vivimos en ciudades como Madrid pronunciamos raro, anticuado, o incluso mal […].

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Con algo de suerte, seremos menos irascibles que ese alumno, pero la cuestión está ahí: pronunciar /ʎ/ se percibe como cosa de viejos, pueblerinos, paletos. Y para que veamos que nadie está libre de pecado y que la historia se repite una y otra vez, es exactamente lo mismo que aspirar actualmente la h: cosa de campesinos y catetos —y estudiantes de ELE—.

Yo era demasiado joven e inconsciente, pero aún recuerdo que, a principios del siglo XXI, una profesora mía, norteña, se vanagloriaba de hablar bien —en contraposición a nosotros, sevillanos— por pronunciar correctamente «lluvia», cuando algunos alumnos le decían que pronunciaba muy raro.

Pronunciación de /ʝ/

Como esto se sale ya un poco del propósito del artículo, resumiré. Hasta ahora hemos visto la historia de /ʝ/ y de /ʎ/ y de cómo se neutralizan.

A su vez, el fonema triunfante de la neutralización tiene diversas realizaciones que dependen de multitud de factores, como el contextual o el geográfico. Un resumen podría ser el siguiente:

¿Qué es exactamente el lleísmo?

Muy de pasada hemos mencionado el lleísmo, que es lo contrario al yeísmo. La cuestión de qué entendamos por «contrario al yeísmo» es lo que da lugar a dos definiciones más o menos enfrentadas.

Uno podría pensar, de forma bastante lógica, que si el yeísmo es la neutralización de los dos fonemas, el lleísmo haya de ser la conservación de la distinción. De manera igualmente lógica, también se puede pensar que el lleísmo es lo contrario en el sentido de que, igual que el yeísmo fagocita /ʎ/, el lleísmo lo que hace es fagocitar /ʝ/.

Realmente este último debe ser el significado más exacto de «lleísmo». Conservar la distinción es —como el propio verbo indica— no realizar ningún cambio respecto al statu quo y, por tanto, no hay nada nuevo ni interesante. Si el yeísmo es neutralizar en favor de /ʝ/ —y por tanto cambiar el panorama—, el lleísmo habrá de ser neutralizar en favor de /ʎ/.

Lee más de un millón de ebooks con Kindle Unlimited de Amazon

Más información: obtén hasta 2 meses gratis de ebooks

El futuro del yeísmo

De todo el artículo se desprende que el yeísmo es la nueva norma. Yo no tengo el don de la adivinación, pero sí he leído algo sobre lingüística en general y gramática histórica en particular como para aventurarme a dar mi personal opinión.

Antes voy a citar el Diccionario panhispánico de dudas en su entrada sobre el yeísmo (negritas mías):

El yeísmo está extendido en amplias zonas de España y de América y, aunque quedan aún lugares en que pervive la distinción en la pronunciación de ll e y, es prácticamente general entre los jóvenes, incluso entre los de regiones tradicionalmente distinguidoras. Su presencia en amplias zonas, así como su creciente expansión, hacen del yeísmo un fenómeno aceptado en la norma culta.

Simplemente podemos decir que el estigma se ha pasado de bando desde los tiempos galdosianos y navarrotomasianos hasta el presente.

Si tenemos en cuenta que la neutralización no dificulta de ninguna forma la comprensión y que el resultado de un fonema es más simple que la variante original con dos —lo cual es uno de los grandes responsables del cambio lingüístico—, lo esperable es que llegue el momento en el que distinguir pase a ser algo anecdótico o incluso un rasgo puramente arcaizante a nivel panhispánico.

Conclusión y últimas palabras

Suscríbete al pódcast de mitología griega (y romana)

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

El arrinconamiento de /ʎ/ no es exclusivo del español ni entre las lenguas romances —por ejemplo, los actuales romanos suelen pronunciar famiglia /faˈmiʎa/ como [faˈmia], de forma similar a los judeoespañoles— ni aun entre otros idiomas no latinos —como el ya mencionado griego chipriota—. Esto es muestra de que es un fenómeno lógico y natural.

El yeísmo se empezó a hacer fuerte en el español entre los siglos XIV y XVI. Aunque hace un siglo todavía sufría de cierto estigma, lo cierto es que es la gran tendencia panhispánica. El yeísmo es parte del habla de la inmensa mayoría de hispanohablantes y lo más probable es que todo el mundo que conozcas sea yeísta.

Pedestremente podemos decir que, como cualquier cambio lingüístico, comenzó como una mera desviación de la norma. Algunas de estas innovaciones —término más lingüístico— fracasan, otras pasan sin pena ni gloria, y otras —como nuestro yeísmo— triunfan.

Para concluir, veamos un esquema del proceso:

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

🖨️ Impresas:

Ariza Viguera, Manuel. Fonología y fonética históricas del español. Madrid: Arco/Libros. 2012.

Navarro Tomás, Tomás. Manual de pronunciación española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 2004.

Nueva gramática de la lengua española: Fonética y fonología. Barcelona: Espasa. 2011.

Penny, Ralph. Gramática histórica del español. Barcelona: Editorial Ariel. 2008.

Penny, Ralph. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. 2000.

💻 En línea:

Forvo: diccionario de pronunciación.

González Galicia, Rosario. «Mi querida elle» en Babab.

Pérez Galdós, Benito. Fortunata y Jacinta en Wikisource: La biblioteca libre.

Pons Rodríguez, Lola. «10 palabras con elle para explicarte el yeísmo en español» en Verne.

«Bacówka PTTK nad Wierchomlą» en Wikimedia Commons.

«Puerto de Indias» en Wikipedia, la enciclopedia libre.

«yeísmo» en Diccionario panhispánico de dudas.

«Yeísmo» en Wikipedia, la enciclopedia libre.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?
  • Fecha de publicación: 31 de marzo de 2019
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/historia-yeismo-y-ll-igual/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

🏆 Mecenas de este artículo:

Este artículo ha sido escrito gracias al mecenazgo de los siguientes lectores:

Isriba 🏵️ Paco k. 🏵️ Alfredo Vargas 🏵️ Catilina 🏵️ Victor Palacio 🏵️ Arcami 🏵️ Michael J. Curtin, MD 🏵️ Karelia 🏵️ EMMA 🏵️ Nuria Cruz Álvarez Casado 🏵️ iurruti 🏵️ Patricia Pi 🏵️ Ismael Antonio Carrascal Anaya 🏵️ guskoni 🏵️ Daphnne 🏵️ Robert Szymczak 🏵️ Gema 🏵️ Isabel 🏵️ J.A. Ibáñez 🏵️ Profesora Marisa 🏵️ Carina 🏵️ Ampo 🏵️ Consuelo

(Actualmente no están abiertos los mecenazgos, pero, si quieres mostrar tu agradecimiento, puedes echar un vistazo aquí).

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook