• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Artículos sobre historia de la lengua española

Como todos sabemos, la lengua española se remonta al latín, y el latín se remonta varios milenios a. C. a una supuesta protolengua indoeuropea, madre común del español y del inglés, pero también del ruso, del farsi o del griego, entre muchas otras.

La historia de la lengua española es muy larga e interesante, por lo que nos conviene familiarizarnos con cuestiones y sus causas como la disputa entre «español» o «castellano», la productividad lingüística (o por qué decimos «tuitear» y no por ejemplo *«tuitir»), la cronología relativa (o por qué decimos «verdad» y no *«verdat» o *«vertad») o por qué leemos ‹ce, ci› como ‹ze, zi› y no como ‹ke, ki›.

Aquí no haremos mayor distinción entre historia de la lengua y gramática histórica (o lingüística histórica, como se la quiere llamar recientemente).

Todas estas cuestiones y otras muchas tienen unas causas históricas que explicamos en los artículos que encontrarás a continuación.

Si te interesa la historia y la evolución de las lenguas, es buena idea empezar por el principio, por la evolución de la protolengua conocida como protoindoeuropeo. Puedes aprender todo lo necesario en mi videocurso de lingüística indoeuropea, el único disponible en todo internet.

Curso de lingüística indoeuropea

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Contenidos sobre Historia de la lengua

El español del Cid

El Cid histórico vivió en la segunda mitad del siglo XI. Sin embargo, la obra que todos conocemos es de finales del XII o principios del XIII. Teniendo esto en cuenta, veamos qué podemos decir del español que encontramos en el «Cantar de mio Cid».

Minicurso de español medieval

En este artículo vamos a ver las características más llamativas —desde la perspectiva del siglo XXI— del español medieval. Por supuesto, el periodo del que vamos a tratar abarca unos cinco siglos, en los que además la lengua iba cambiando bastante rápido, por lo que este minicurso es algo de compromiso.

Influencia del vasco en el castellano

Aunque nacieron de familias muy diferentes y distantes, el vasco y el latín —y luego el castellano y otros romances— tuvieron gran importancia e influencia el uno en el otro (y el otro en el uno). Veamos, sobre todo, las influencias fonéticas del vasco en el español.

Alfonso X el Sabio: ¿estandarizador del castellano?

Dos reyes fundamentales para la historia de Castilla, del castellano, de España, del español, fueron Fernando III el Santo y su hijo Alfonso X el Sabio. Si nos centramos en lo puramente cultural y, más específicamente, en lo lingüístico, de estos dos reyes sobresale Alfonso X, no en vano conocido hasta nuestros días como «el Sabio».

El español más primitivo: un poco de historia

El español que hablamos hoy en día es la evolución del dialecto romance de la antigua Castilla. Sin embargo, del latín hablado de la antigua Hispania salieron otros romances, entre los que el castellano era solo uno más y, de hecho, con no muchas papeletas, inicialmente, para ser lo que ha llegado a ser.

Por qué no estudiar latín y griego antiguo

No voy a defender el no estudiar latín y griego, no voy a dar razones para no estudiar lenguas clásicas, sino que daré razones por las que uno no debería meterse a estudiarlas, o sea, razones que considero insuficientes en sí mismas si no hay nada más de fondo.

¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.

Aparición, desaparición y conservación de la aspiración

Es probable que alguna vez hayas oído o incluso dicho tú mismo cosas como «a jierro», «la jambre», «estar jarto», etc., es decir, que has aspirado la ‹h›, letra que, como todo el mundo sabe, en español es muda y cuya escritura no es más que respeto a la etimología.

Simplificación y restitución de grupos consonánticos

En el famoso soneto de Quevedo, «Egi(p)to» tiene rima en consonante con «infinito» y «delito». Es precisamente un fantástico ejemplo de lo que vamos a estudiar en este artículo: la simplificación y restitución de los grupos consonánticos latinos en la historia del español.

Judeoespañol, ladino o español sefardí: el español antiguo que se habla hoy en día

El judeoespañol, ladino o español sefardí (o sefardita) es el español que hablan, aún hoy —aunque en lamentable retroceso—, los descendientes de los judíos que fueron expulsados por los Reyes Católicos. Veamos las diferencias, las similitudes, los arcaísmos y las innovaciones.

Arcaísmos españoles presentes en el portugués del día a día

En portugués (al menos el de Brasil) se emplean algunas palabras que están en desuso en el español, donde una vez sí existieron. Puede ocurrir también que la palabra existe en el español actual, pero con un significado distinto al etimológico y que se conserva mejor en portugués. A mí me gusta mucho porque es como remontarse al español más clásico.

Veamos ejemplos como «luego» ‘enseguida’ o «connosco» ‘con nosotros’.

El español proviene del latín… vulgar

Todo el mundo sabe que el español proviene del latín. Sin embargo, cuando uno habla de latín en general, lo normal es que se esté refiriendo al latín clásico, es decir, el latín que empleaban los grandes autores en sus obras.

El otro latín es el conocido comúnmente como «vulgar», que no es que fuera obsceno —aunque, a veces, también—, sino que se le llama así porque era el latín usado por el vulgo, es decir, el pueblo, en su día a día.

Ahora en serio: ¿para qué sirven el latín y el griego hoy en día?

Muchos ya conocerán la preguntita, quizá por haberla recibido a menudo, quizá por haberla formulado ellos mismos: ¿y eso para qué sirve? Para responder a esta pregunta, muchos profesores, estudiosos y simples aficionados han escrito cantidad de artículos que, en mi opinión, suelen quedarse en lo superficial, en lo anecdótico, todos resumibles en que el latín y el griego sirven para conocer las etimologías de las palabras del castellano. Suelen estar estos artículos trufados de ejemplos de etimologías efectivamente curiosas, así como anécdotas ocurrentes.

Yo, como filólogo clásico, contribuiré con otro artículo más, aunque intentaré —que no sé si lo conseguiré— dar una visión más realista y útil, tomando, remozando y añadiendo argumentos a favor de la enseñanza de las lenguas clásicas.

Latinajos que se suelen emplear, escribir o pronunciar mal

A todos nos gusta soltar de vez en cuando un latinajo, como se suele decir: alguna expresión latina que, aparentemente, nos hace quedar de cultos. El problema es que, más a menudo de lo que resultaría óptimo, estas expresiones latinas se emplean mal, ya porque no encajan en el contexto, ya porque se escriben o pronuncian mal.

Echaremos un vistazo a ‘in medias res’, ‘grosso modo’, ‘contra naturam’, ‘motu proprio’, «el quid de la cuestión», ‘quid pro quo’ y ‘dixi’.

¿Por qué la zeta es la última letra del abecedario?

La zeta es el equivalente latino a la dseta griega. En ambos idiomas, esta letra representaba el sonido [ts] o [dz] . En el alfabeto griego, la dseta ocupaba la sexta posición y no la última como lo hace actualmente la zeta. Esto se debe a las reformas ortográficas de Apio Claudio el Censor a finales del siglo IV a. C.

¿Cómo se llama nuestro idioma: «español» o «castellano»?

¿El término «español» es correcto para referirse al idioma que se habla en España y muchos otros países, o es «castellano» el correcto para designar a nuestro idioma, o «español» es solo el español de España, o «castellano» solo el español de Castilla? ¿Es «español» correcto para referirse al idioma que se habla en España y muchos otros países? ¿«Castellano», el correcto para designar a nuestro idioma?

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook