No es lo mismo hacer como Mecano y decir *«tú contestastes que no» que ser Garcilaso y recitar «llevadme junto el mal que me dejastes». Aparentemente tenemos el mismo fenómeno en *«contestastes» y en «dejastes»; sin embargo, el primero va contra la norma, mientras que el segundo entraba —y aún entra— en los cánones del uso de vos.
Ultracorrección: definición
La ultracorrección o sobrecorrección (a veces hipercorrección, por influencia del inglés hypercorrection) es la supuesta corrección que, literalmente, ha ido más allá, con lo que termina siendo incorrecta.
Las ultracorrecciones pueden ser de diversos tipos: gramaticales, morfológicas, ortográficas, semánticas, fonéticas...
Ejemplos de ultracorrecciones gramaticales son el queísmo (usar solo «que» cuando debería usarse «de que») y el dequeísmo (usar «de que» cuando debería usarse solo «que»). Entre las ortográficas, está por ejemplo añadirle la tilde al pronombre «ti» por influencia de «mí». Comunes son las ultracorrecciones fonéticas como pronunciar la letra ‹v› como [v] y el empleo de *«bacalado» o *«Bilbado».
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre ultracorrección
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Aparición, desaparición y conservación de la aspiración
Es probable que alguna vez hayas oído o incluso dicho tú mismo cosas como «a jierro», «la jambre», «estar jarto», etc., es decir, que has aspirado la ‹h›, letra que, como todo el mundo sabe, en español es muda y cuya escritura no es más que respeto a la etimología.
El reajuste de las sibilantes
El reajuste de las sibilantes es un revolucionario cambio en la fonología del español, del que derivan la distinción de ‹z› y ‹s› —que dista de lo esperable—, el seseo —que llegó a tiempo para extenderse a las Islas Canarias y a América— y el sonido de la jota —que explica la ortografía de ‹México›—.
Simplificación y restitución de grupos consonánticos
En el famoso soneto de Quevedo, «Egi(p)to» tiene rima en consonante con «infinito» y «delito». Es precisamente un fantástico ejemplo de lo que vamos a estudiar en este artículo: la simplificación y restitución de los grupos consonánticos latinos en la historia del español.