El participio de futuro es una herencia culta y reducidísima del latín, donde, al contrario que en los participios de presente (activo) y de pasado (pasivo), podemos encontrar participios de futuro activos y pasivos, cada uno con sus propios sufijos. En español, los infrecuentes casos que encontramos están ya completamente fosilizados como sustantivos o adjetivos.
Sufijación: definición
La sufijación es el proceso de formación de palabras por medio de sufijos. Los sufijos son los afijos que van pospuestos a una base léxica, por ejemplo, la parte ‑ito en «librito»; se distinguen de los prefijos (antepuestos), de los infijos, etc.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre sufijación
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Etimologías familiares
En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.
Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.
Todo esto lo veremos en este artículo.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
sierpe ✦ atusar ✦ mur ✦ tríceps ✦ Zeus ✦ muslo ✦ capitel ✦ precipitar, precipicio ✦ subasta ✦ mesón ✦
Etimologías perfectamente fáciles (y alguna difícil)
El verbo «hacer» (o más bien el latino ‘facio’) es la base de muchas palabras que usamos cada día, por lo que hoy trataremos algunas de estas etimologías perfectamente fáciles (y alguna un poco más difícil).
Veremos la etimología del propio verbo «hacer» y curiosidades como por qué el contrario de «fácil» es «difícil» y no *«difácil» o por qué algunos tiempos verbales son perfectos y otros imperfectos si son todos válidos por igual.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
martes ✦ muslo ✦ marciano ✦ mesón ✦ maquinar, maquinación ✦ murciélago ✦ mies ✦ sobornar, soborno ✦ resultado ✦
La productividad lingüística: diga «tuitear», no «tuitir»
¿Existen reglas sobre cuándo un verbo está en qué conjugación? Hay ciertas terminaciones especializadas para la creación de nuevos verbos. ¿Cuál es su origen? ¿Por qué la 3.ª conjugación no aparece entre ellas? ¿Por qué nos suena tan mal dicha conjugación en verbos nuevos? En definitiva, y aparte del «me suena mal», ¿habría alguna justificación para descartar «tuitir» en favor de «tuitear»?
Estas preguntas (y más) las responderemos desde el punto de vista lingüístico.
Distingamos «sinceridad» y «honestidad»
Últimamente veo a mucha gente emplear la palabra «honestidad», una palabra que hasta hace poco no había escuchado salvo en contadísimas ocasiones. Vi en mi ciudad que uno de los eslóganes de los candidatos, en su propaganda electoral, era el de «HONESTIDAD». El problema es que, hasta donde me he podido fijar, el empleo de «honestidad» suele ser dudoso, en lugar de «sinceridad».
Veamos, pues la diferencia entre «sinceridad» y «honestidad».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
muslo ✦ culebra ✦ cabildo ✦ estentóreo ✦ subasta ✦ capital ✦ mesnada ✦
¿Por qué palabras como «poeta» y «problema» son masculinas?
El castellano, por lo general, marca los géneros con ‑o para el masculino (p. ej. «niño») y con ‑a para el femenino (p. ej. «niña»). Sin embargo, hay una serie de palabras que no siguen esta regla. A menudo los estudiantes extranjeros construyen sintagmas incorrectos como *«la problema» o *«el mano»; esto es completamente lógico, ya que ellos no hacen otra cosa que aplicar la regla básica.
La cuestión es: ¿por qué?