No es lo mismo hacer como Mecano y decir *«tú contestastes que no» que ser Garcilaso y recitar «llevadme junto el mal que me dejastes». Aparentemente tenemos el mismo fenómeno en *«contestastes» y en «dejastes»; sin embargo, el primero va contra la norma, mientras que el segundo entraba —y aún entra— en los cánones del uso de vos.
Síncopa: definición
La síncopa es la desaparición de un sonido en el interior de una palabra (en oposición a la aféresis, al principio, y a la apócope, al final).
En la evolución del latín al español han ocurrido numerosas síncopas como la del pretérito perfecto simple o la de algunas vocales átonas. Dentro del propio español histórico ocurrieron algunas síncopas como la del futuro o el condicional, y por eso decimos «habré» y «habría» en lugar de *«haberé» y *«habería» (igual que decimos «amar» y «amaría»).
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre síncopa
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Historia y evolución del tiempo futuro
La historia del futuro es la de un tiempo heraclidiano: todo fluye, nada permanece. Es un tiempo que parece desgastarse rápido y acaba siendo sustituido. Veamos, pues, la evolución del futuro simple de indicativo desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
¿Por qué a los lingüistas nos gustan las faltas de ortografía?
Responderemos a una pregunta quizá chocante: ¿cuál es la utilidad de las faltas de ortografía? ¿Por qué a los lingüistas nos gustan estos errores? Las faltas de ortografía dan mucho más de sí que simplemente decir que algo está mal de acuerdo a unas normas artificiales que podrían ser más eficientes.
Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín
El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
Etimologías familiares
En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.
Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.
Todo esto lo veremos en este artículo.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
máquina ✦ capitular ✦ naufragio, naufragar ✦ cuádriceps ✦ marciano ✦ muy ✦ mies ✦ mesnada ✦ tríceps ✦ cabildo ✦
Etimologías perfectamente fáciles (y alguna difícil)
El verbo «hacer» (o más bien el latino ‘facio’) es la base de muchas palabras que usamos cada día, por lo que hoy trataremos algunas de estas etimologías perfectamente fáciles (y alguna un poco más difícil).
Veremos la etimología del propio verbo «hacer» y curiosidades como por qué el contrario de «fácil» es «difícil» y no *«difácil» o por qué algunos tiempos verbales son perfectos y otros imperfectos si son todos válidos por igual.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
Zeus ✦ muslo ✦ cobra ✦ mucho ✦ mesón ✦ musaraña ✦ subasta ✦ resultado ✦ castellano ✦
La cronología relativa aplicada a la lingüística
La cronología relativa establece el orden de los cambios que sufre una lengua. Estos cambios empiezan en un determinado momento y afectan por lo general a todas las palabras de una lengua que cumplen los requisitos para ese cambio; una vez que un proceso ha actuado todo lo que ha podido, desaparece y cualquier palabra nueva que aparezca tras la extinción del proceso no sufre ese cambio que sí afectó a las palabras que ya estaban ahí antes del comienzo del proceso.
Veamos varios ejemplos y cómo el orden de los factores altera el producto.
La secta: los seguidores de una sección
El mundo de la etimología es cosa a veces difícil y oscura, pero siempre interesante y agradecida. Existen, y siempre han existido, las etimologías populares y existen, por supuesto, las etimologías que no permiten duda alguna. Entre uno y otro extremo hay etimologías dudosas, y de una de ellas es de lo que vamos a hablar ahora mismo: la etimología de «secta».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
imbécil ✦ marciano ✦ culebra ✦ resiliencia, resiliente ✦ capítulo ✦ caudillo ✦ murciélago ✦ sierpe ✦
¿Qué son los símbolos ˘ y ¯ que aparecen en el diccionario?
Cuando buscamos una palabra de origen latino en el ‘Diccionario de la lengua española’, es frecuente que al principio de la entrada, en la parte etimológica, el diccionario señale de qué étimo latino proviene. Por lo general —cuando es relevante, según lo que explicaremos más adelante—, el ‘DLE’ incluye un par de símbolos encima de algunas vocales, concretamente ˘ y ¯. Estos símbolos indican la cantidad de las vocales en latín.
Veamos qué son…
Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español
En latín, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo se formaba con el sufijo ‘era’: ‘amaverat’ «había amado», que se ha convertido en el actual pretérito imperfecto de subjuntivo. Aquí vemos una discordancia entre una forma y la otra: en latín tenemos una forma sintética, mientras que en español hay una forma analítica.
Veamos todo esto y, sobre todo, hagámonos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español de hoy en día?