• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Rotacismo: definición y ejemplos

El rotacismo es un fenómeno por el cual una consonante se convierte en r. (En otros contextos puede tener otros significados, como la incapacidad de pronunciar sonidos como [r] o [ɾ]).

El rotacismo es un fenómeno frecuente, en mayor o menor medida, en las lenguas del mundo, pues a menudo es el simple resultado de la confusión de consonantes líquidas o disimilación de estas.

Rotacismo en latín

El propio latín sufrió un gran proceso de rotacismo generalizado cuando la s intervocálica se transformó en r, p. ej. en honosis, honoris.

Además, hay otros casos de rotacismo dentro del propio latín por disimilación, como carmen 'poema' < canmen, de la raíz can‑ 'cantar'.

Rotacismo en la evolución del español

En la evolución español hay varios ejemplos de rotacismo, como en «hombre» < omne < homine. Otro ejemplo lo tenemos en lampada > «lampara» o incluso en cicala > «cigarra».

Si estás estudiando gramática histórica del español, puedes empezar ahora mismo con esta primera clase:

Introducción a la fonética y fonología históricas

Rotacismo en las variedades del español

En algunas variedades del español es frecuente el intercambio más o menos constante de r y l, como por ejemplo en la expresión andaluza «miarma», que procede de «mi alma».

Un fenómeno similar al rotacismo es el lambdacismo, que convierte sonidos en l.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Contenidos sobre rotacismo

Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.

El infrecuente participio de futuro español

El participio de futuro es una herencia culta y reducidísima del latín, donde, al contrario que en los participios de presente (activo) y de pasado (pasivo), podemos encontrar participios de futuro activos y pasivos, cada uno con sus propios sufijos. En español, los infrecuentes casos que encontramos están ya completamente fosilizados como sustantivos o adjetivos.

Influencia del vasco en el castellano

Aunque nacieron de familias muy diferentes y distantes, el vasco y el latín —y luego el castellano y otros romances— tuvieron gran importancia e influencia el uno en el otro (y el otro en el uno). Veamos, sobre todo, las influencias fonéticas del vasco en el español.

Principales cambios desde el protoindoeuropeo hasta el latín

Igual que del latín surgieron las lenguas romances⁠, del protoindoeuropeo surgieron el propio latín, el griego, el sánscrito, las lenguas germánicas, las celtas, las eslavas, etc. Tras las reglas fundamentales de la evolución del castellano desde el latín, seguiremos viajando hacia atrás para estudiar los cambios más importantes desde el protoindoeuropeo hasta el latín.

La cronología relativa aplicada a la lingüística

La cronología relativa establece el orden de los cambios que sufre una lengua. Estos cambios empiezan en un determinado momento y afectan por lo general a todas las palabras de una lengua que cumplen los requisitos para ese cambio; una vez que un proceso ha actuado todo lo que ha podido, desaparece y cualquier palabra nueva que aparezca tras la extinción del proceso no sufre ese cambio que sí afectó a las palabras que ya estaban ahí antes del comienzo del proceso.

Veamos varios ejemplos y cómo el orden de los factores altera el producto.

¿Por qué la zeta es la última letra del abecedario?

La zeta es el equivalente latino a la dseta griega. En ambos idiomas, esta letra representaba el sonido [ts] o [dz] . En el alfabeto griego, la dseta ocupaba la sexta posición y no la última como lo hace actualmente la zeta. Esto se debe a las reformas ortográficas de Apio Claudio el Censor a finales del siglo IV a. C.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook