En este artículo vamos a ver las características más llamativas —desde la perspectiva del siglo XXI— del español medieval. Por supuesto, el periodo del que vamos a tratar abarca unos cinco siglos, en los que además la lengua iba cambiando bastante rápido, por lo que este minicurso es algo de compromiso.
Reajuste de las sibilantes
El reajuste de las sibilantes es uno de los mayores y últimos grandes cambios en la evolución del castellano, que prácticamente da paso al sistema fonológico del español actual.
En varias fases se pasa de un sistema de seis sibilantes con tres pares que se oponen por la sonoridad a un sistema con una única sibilante /s/, mientras que los demás sonidos se simplifican o cambian a otros no sibilantes.
En el siguiente vídeo tienes esquematizado el inventario de fonemas sibilantes antes del reajuste:
Tras un primer cambio de dos de ellos (desafricación), el siguiente cambio es el ensordecimiento del miembro sonoro de cada par:
El sistema distinguidor refonologizará dos sonidos de los sonidos: a /x/ y a /θ/.
En cambio, el sistema seseante evoluciona de esta otra forma:
Tienes un completo artículo con explicaciones más detalladas y más recursos audiovisuales:
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre reajuste de las sibilantes
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Influencia del vasco en el castellano
Aunque nacieron de familias muy diferentes y distantes, el vasco y el latín —y luego el castellano y otros romances— tuvieron gran importancia e influencia el uno en el otro (y el otro en el uno). Veamos, sobre todo, las influencias fonéticas del vasco en el español.
El reajuste de las sibilantes
El reajuste de las sibilantes es un revolucionario cambio en la fonología del español, del que derivan la distinción de ‹z› y ‹s› —que dista de lo esperable—, el seseo —que llegó a tiempo para extenderse a las Islas Canarias y a América— y el sonido de la jota —que explica la ortografía de ‹México›—.
Judeoespañol, ladino o español sefardí: el español antiguo que se habla hoy en día
El judeoespañol, ladino o español sefardí (o sefardita) es el español que hablan, aún hoy —aunque en lamentable retroceso—, los descendientes de los judíos que fueron expulsados por los Reyes Católicos. Veamos las diferencias, las similitudes, los arcaísmos y las innovaciones.
¿Por qué la zeta es la última letra del abecedario?
La zeta es el equivalente latino a la dseta griega. En ambos idiomas, esta letra representaba el sonido [ts] o [dz] . En el alfabeto griego, la dseta ocupaba la sexta posición y no la última como lo hace actualmente la zeta. Esto se debe a las reformas ortográficas de Apio Claudio el Censor a finales del siglo IV a. C.