Aunque nacieron de familias muy diferentes y distantes, el vasco y el latín —y luego el castellano y otros romances— tuvieron gran importancia e influencia el uno en el otro (y el otro en el uno). Veamos, sobre todo, las influencias fonéticas del vasco en el español.
Prótesis: definición
En lingüística, la prótesis es un fenómeno fonético-fonológico por el que se añade una vocal o una consonante al principio de una palabra.
La prótesis puede ocurrir por varios motivos, como el reanálisis (p. ej. «una moto» > «un amoto», porque ‑o suele implicar masculino) o las limitaciones fonotácticas (p. ej. el español no admite [s] + consonante a principio de palabra, por lo que los hispanohablantes pronuncian el inglés speak como [esˈpik]), entre otros.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre prótesis
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín
El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
¿Por qué recoge el diccionario de la RAE «setiembre» y «otubre»?
Aunque pueda parecernos raro, hay razones por las que el diccionario de la RAE recoge «setiembre» y «otubre». Antes de indignarnos por semejante supuesto atropello contra la lengua, veámoslo desde el punto de vista de la gramática histórica…