Al principio los romanos tenían diez meses: cuatro dedicados a divinidades concretas y seis que, simplemente, mencionaban su orden. El rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, introdujo los otros dos meses.
portugués
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre portugués
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Simplificación y restitución de grupos consonánticos
En el famoso soneto de Quevedo, «Egi(p)to» tiene rima en consonante con «infinito» y «delito». Es precisamente un fantástico ejemplo de lo que vamos a estudiar en este artículo: la simplificación y restitución de los grupos consonánticos latinos en la historia del español.
¿Por qué el español tiene solo cinco vocales?
Cualquier hispanohablante sabe sin titubeos que son cinco las vocales, como todo el mundo sabe: a, e, i, o, u. En español la correspondencia de letras y de fonemas vocálicos es simétrica.
Sin embargo, tenemos que preguntarnos cómo hemos llegado a esta situación desde las diez vocales que tenía el latín y por qué la mayoría de las lenguas romances tienen, al menos, siete.
Orígenes de leísmos, laísmos y loísmos
Probablemente sepas en qué consisten estos fenómenos: el uso impropio de los pronombres de objeto «lo», «la» y «le». Lo que hoy veremos en este artículo no es la cuestión sincrónica, sino la diacrónica: el origen del leísmo, del laísmo y del loísmo.
Etimologías familiares
En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.
Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.
Todo esto lo veremos en este artículo.
Arcaísmos españoles presentes en el portugués del día a día
En portugués (al menos el de Brasil) se emplean algunas palabras que están en desuso en el español, donde una vez sí existieron. Puede ocurrir también que la palabra existe en el español actual, pero con un significado distinto al etimológico y que se conserva mejor en portugués. A mí me gusta mucho porque es como remontarse al español más clásico.
Veamos ejemplos como «luego» ‘enseguida’ o «connosco» ‘con nosotros’.
La diglosia en España
Mucha gente ha oído hablar de la diglosia, aplicada al mundo hispanohablante o, posiblemente, con ejemplos más prototípicos de diglosia como la del mundo árabe o el griego moderno. El término «diglosia» se refiere a las situaciones lingüísticas en las que se usan dos variedades distintas por parte de una misma comunidad de hablantes; cada una de esas variedades tiene un estatus muy diferente.
Como se sabe, en España, además del español, se habla catalán, gallego y vasco, además de diversos dialectos. Empezaremos con el caso de Galicia por ser especialmente complejo.
Etimologías perfectamente fáciles (y alguna difícil)
El verbo «hacer» (o más bien el latino ‘facio’) es la base de muchas palabras que usamos cada día, por lo que hoy trataremos algunas de estas etimologías perfectamente fáciles (y alguna un poco más difícil).
Veremos la etimología del propio verbo «hacer» y curiosidades como por qué el contrario de «fácil» es «difícil» y no *«difácil» o por qué algunos tiempos verbales son perfectos y otros imperfectos si son todos válidos por igual.
Detectives filológicos: reconstruyamos una palabra
Cuando hablamos de protoindoeuropeo, hablamos de una lengua reconstruida, es decir, de la que no hay (ni habrá jamás) testimonios escritos. ¿Cómo podemos hablar de una lengua de la que no tenemos constancia de ningún tipo y que incluso es probable que nunca haya existido como tal (es decir, nunca haya habido una población que hablara protoindoeuropeo tal y como los eruditos lo han reconstruido)?
En los inicios de la lingüística indoeuropea, los estudiosos hubieron de enfrentarse a la reconstrucción de raíces de esta supuesta lengua. Hoy nosotros vamos a intentar emular a estos lingüistas.
La cronología relativa aplicada a la lingüística
La cronología relativa establece el orden de los cambios que sufre una lengua. Estos cambios empiezan en un determinado momento y afectan por lo general a todas las palabras de una lengua que cumplen los requisitos para ese cambio; una vez que un proceso ha actuado todo lo que ha podido, desaparece y cualquier palabra nueva que aparezca tras la extinción del proceso no sufre ese cambio que sí afectó a las palabras que ya estaban ahí antes del comienzo del proceso.
Veamos varios ejemplos y cómo el orden de los factores altera el producto.
Etimología de «manjar» (y por qué decimos «comer»)
Como todos sabemos, un manjar es, por lo general, una comida que se considera exquisita. Aquellos que sepan catalán, francés o italiano relacionarán rápidamente el sustantivo «manjar» con los verbos ‘menjar’, ‘manger’ y ‘mangiare’, respectivamente.
Veamos, pues, la etimología de «manjar» y otras cuestiones relacionadas como por qué en español no manjamos, sino que comemos.
El futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado
Si algo nos dejaron los romanos, eso es el latín, que evolucionó hasta nuestra maravillosa lengua: el español o castellano, una lengua flexible, rica y razonablemente sistemática, simple y lógica. Esta enorme riqueza choca con su simpleza cuando nos metemos en el tema de los verbos, ya que el paradigma verbal latino sigue conservándose casi igual de complicado en castellano.
Hoy hablaremos del futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado.