La historia del futuro es la de un tiempo heraclidiano: todo fluye, nada permanece. Es un tiempo que parece desgastarse rápido y acaba siendo sustituido. Veamos, pues, la evolución del futuro simple de indicativo desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
Perífrasis: definición y ejemplos
Una perífrasis (plural invariable: «las perífrasis») es, en sentido amplio, una expresión compuesta por varias palabras que podrían intercambiarse por una sola; por ejemplo, «dar un beso» es más o menos equivalente a «besar».
Las perífrasis más comunes son las perífrasis verbales, que suelen estar constituidas por un verbo auxiliar en forma personal y un verbo principal que aparece como un verboide o forma no personal, es decir, infinitivo, gerundio o participio. Estas perífrasis pueden aportar un sentido aspectual, temporal, etc.
Si te interesan las perífrasis verbales del español actual, puedes empezar ahora mi curso de perífrasis verbales con el vídeo de la primera clase:
Introducción a las perífrasis verbales
La perífrasis en gramática histórica
De forma diacrónica, el español ha evolucionado desde el latín para ser una lengua de tendencia perifrástica o analítica. De ahí, por ejemplo, la pérdida de los casos latinos y el uso más abundante de preposiciones para marcar la sintaxis.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre perífrasis
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español
En latín, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo se formaba con el sufijo ‘era’: ‘amaverat’ «había amado», que se ha convertido en el actual pretérito imperfecto de subjuntivo. Aquí vemos una discordancia entre una forma y la otra: en latín tenemos una forma sintética, mientras que en español hay una forma analítica.
Veamos todo esto y, sobre todo, hagámonos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español de hoy en día?