• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Palatalización: qué es

La palatalización es el fenómeno por el cual un sonido cambia a otro al entrar en contacto con un sonido palatal (en el que la lengua se mueve por la zona del paladar).

En las lenguas romances han ocurrido multitud de palatalizaciones en su evolución desde el latín, como el desarrollo del sonido de la ‹ñ›, por qué leemos ‹ce, ci, ge, gi› como ‹ze, zi, je, ji› y no como ‹ke, ki, gue, gui› o los cambios de pluvia > «lluvia», clave > «llave» y flamma > «llama».

En los tiempos prehistóricos de las lenguas indoeuropeas, una serie de lenguas (casi todas del este de Europa y parte de Asia), como las eslavas, sufrieron una palatalización general (suceso a veces conocido como satemización).

Qué significa que un sonido palataliza

Muchos filólogos y lingüistas se hacen esta pregunta, pues normalmente es algo que se da por supuesto pero que realmente nadie parece tener claro. Sin embargo, no saber qué significa exactamente que un sonido (se) palataliza nos lleva a preguntas lícitas como ¿Por qué decimos que ti palataliza y da z, si [θ] no es una consonante palatal?

En primer lugar, tendríamos que establecer qué es palatalizar y palatalizarse, y tendríamos que estar de acuerdo en si el verbo es transitivo o no.

Aunque a la hora de la verdad el verbo se usa indistintamente de forma transitiva o intransitiva, con o sin pronombre, propiamente deberíamos hablar de la siguiente forma: un sonido X palataliza un sonido Y; el sonido Y se ha palatalizado. Por ejemplo, una yod palataliza una n; la n se ha palatalizado.

Ahora bien, la cuestión de por qué hablamos de palatalizar respecto a sonidos no palatales sigue siendo confusa.

Realmente, la palatalización no indica el resultado final, que puede ser palatal (p. ej. [ɲ]) o no (p. ej. [θ]). A lo que nos referimos al hablar de palatalización y palatalizar es a la influencia de un sonido palatal (principalmente yod, pero también /i/ o /e/ vocálicas) en una consonante adyacente, sin importar que esta última sea palatal o resulte en una palatal.

Por ejemplo, en la secuencia ti + vocal (p. ej. ratione), por tendencia antihiática tenemos una yod, que palatalizará la t y dará como resultado [tʲi̯]. Aquí tenemos la palatalización (es decir, la yod ha palatalizado la [t]).

Cuestión aparte es que posteriormente la secuencia continúe evolucionando a [ts] (africada dentoalveolar sorda), [s̪] (fricativa predorsodental sorda), [θ] (fricativa interdental sorda), etc., donde se ve que ninguno de esos sonidos es palatal.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Contenidos sobre palatalización

Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.

¿Por qué ‹ce, ci, ge, gi› se pronuncian como ‹ze, zi, je, ji›?

¿Por qué ‹c› y ‹g› delante de ‘e’ o ‘i’ se pronuncian de forma diferente que si van seguidas de ‘a’, ‘o’, ‘u’, o sea, /ka/, /θe/, /θi/, /ko/, /ku/ y /ga/, /xe/, /xi/, /go/, /gu/?

Esto tiene que ver con la evolución fonética desde el latín al español.

Por qué bebemos leche y no latte: la inflexión, la yod y la wau

Cuando abríamos el 2019 con unas reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín, pasamos alguna que otra vez de puntillas por el tema de la inflexión intentando no meneallo demasiado, no fuera a ser peor. Incluso llegamos a omitir su mención por completo en algunos étimos cuya evolución no se explica sin ella.

¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.

Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?

El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.

Etimologías familiares

En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.

Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.

Todo esto lo veremos en este artículo.

Detectives filológicos: reconstruyamos una palabra

Cuando hablamos de protoindoeuropeo, hablamos de una lengua reconstruida, es decir, de la que no hay (ni habrá jamás) testimonios escritos. ¿Cómo podemos hablar de una lengua de la que no tenemos constancia de ningún tipo y que incluso es probable que nunca haya existido como tal (es decir, nunca haya habido una población que hablara protoindoeuropeo tal y como los eruditos lo han reconstruido)?

En los inicios de la lingüística indoeuropea, los estudiosos hubieron de enfrentarse a la reconstrucción de raíces de esta supuesta lengua. Hoy nosotros vamos a intentar emular a estos lingüistas.

La cronología relativa aplicada a la lingüística

La cronología relativa establece el orden de los cambios que sufre una lengua. Estos cambios empiezan en un determinado momento y afectan por lo general a todas las palabras de una lengua que cumplen los requisitos para ese cambio; una vez que un proceso ha actuado todo lo que ha podido, desaparece y cualquier palabra nueva que aparezca tras la extinción del proceso no sufre ese cambio que sí afectó a las palabras que ya estaban ahí antes del comienzo del proceso.

Veamos varios ejemplos y cómo el orden de los factores altera el producto.

Corrijamos errores básicos de pronunciación latina

A causa de la cantidad de gente —desde divulgadores no especializados hasta reconocidos filólogos con importantes publicaciones— que veo que comete diversos errores básicos de pronunciación, he decidido escribir este artículo para poner mi granito de arena en la complicada erradicación de ciertos vicios perpetuados de antiguo. Hoy hablaremos sobre todo de la pronunciación del latín.

Origen del nombre propio «Verónica» (y «Berenice»)

Hoy vamos a ver de dónde procede el nombre «Verónica» y el primo hermano «Berenice», así como la relación etimológica y fonética entre ambos nombres, uno de ellos de origen macedonio. Pero empezaremos el artículo desmintiendo la etimología popular que suele presentarse en los santorales…

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook