El participio de futuro es una herencia culta y reducidísima del latín, donde, al contrario que en los participios de presente (activo) y de pasado (pasivo), podemos encontrar participios de futuro activos y pasivos, cada uno con sus propios sufijos. En español, los infrecuentes casos que encontramos están ya completamente fosilizados como sustantivos o adjetivos.
Lenguas osco-umbras: definición
Las lenguas osco-umbras (o sabélicas) son un conjunto de lenguas de origen indoeuropeo muy relacionadas histórica y lingüísticamente con el latín, por el que acabaron siendo absorbidas.
Puedes aprender más sobre la historia de la lengua latina:
Importancia de las lenguas osco-umbras
Al contrario que el latín, las lenguas osco-umbras no están demasiado documentadas, es decir, no se conservan muchos textos. Aun así, la comparación de estas lenguas con el latín nos permite estudiar mejor las etimologías dudosas de palabras como «testigo» o «pontífice».
Quizá más importante: según autores como Menéndez Pidal y Ralph Penny, el latín peninsular del que surgió el español no era el latín de Roma, sino uno más sureño influido por las lenguas osco-umbras. Es posible que esta sea una razón por la que en español decimos «octubre» con u y no *«octobre» (cf. italiano ottobre, francés octobre, inglés October...), aunque es solo una hipótesis.
Si te ha gustado el primer vídeo sobre la historia del latín, seguro que te gusta también este vídeo de introducción a las lenguas indoeuropeas:
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre lenguas osco-umbras
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Etimología y evolución de los doce meses del año
Al principio los romanos tenían diez meses: cuatro dedicados a divinidades concretas y seis que, simplemente, mencionaban su orden. El rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, introdujo los otros dos meses.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
cabo ✦ cabello ✦ mesón ✦ fatamorgana ✦ muslo ✦ tríceps ✦ cabildo ✦ capitel ✦ estentóreo ✦
Principales cambios desde el protoindoeuropeo hasta el latín
Igual que del latín surgieron las lenguas romances, del protoindoeuropeo surgieron el propio latín, el griego, el sánscrito, las lenguas germánicas, las celtas, las eslavas, etc. Tras las reglas fundamentales de la evolución del castellano desde el latín, seguiremos viajando hacia atrás para estudiar los cambios más importantes desde el protoindoeuropeo hasta el latín.
Etimología no pudenda de «testigo»
Circula una etimología popular que asegura que el sustantivo «testigo» (y cualquier derivado como «testamento») proviene de la costumbre que tenían los romanos de apretarse los testículos con la mano cuando juraban decir la verdad. Incluso Corominas parece caer en este error. Aunque esta etimología tiene ciertos visos de verosimilitud, además de contar con el plus sexual, es falsa.
En este artículo trataremos de dilucidar la verdadera etimología de «testigo».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
serpiente ✦ cabello ✦ mucho ✦ haiga ✦ mies ✦ cobra ✦ caudillo ✦ cuádriceps ✦
¿Por qué recoge el diccionario de la RAE «setiembre» y «otubre»?
Aunque pueda parecernos raro, hay razones por las que el diccionario de la RAE recoge «setiembre» y «otubre». Antes de indignarnos por semejante supuesto atropello contra la lengua, veámoslo desde el punto de vista de la gramática histórica…
Posibles etimologías de «pontífice»
Como no podía ser de otra forma con una palabra tal, encontramos varias posibles etimologías, ninguna de ellas demostrable aparentemente a ciencia cierta, pero todas ellas muy imaginativas.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
muslo ✦ músculo ✦ imbécil ✦ capitular ✦ cabo ✦ cabello ✦ cuádriceps ✦ Júpiter ✦ haya ✦