Cuando abríamos el 2019 con unas reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín, pasamos alguna que otra vez de puntillas por el tema de la inflexión intentando no meneallo demasiado, no fuera a ser peor. Incluso llegamos a omitir su mención por completo en algunos étimos cuya evolución no se explica sin ella.
Metátesis: definición y ejemplos
La metátesis consiste en el cambio de posición de uno o más sonidos dentro de una palabra. Un ejemplo típico es el de «croqueta», a la que algunos llaman *«cocreta»; en este caso, la r ha cambiado de lugar.
Metátesis en lingüística histórica
Aunque en un principio estos cambios puedan dar lugar a resultados vulgares (como en el ejemplo de «croqueta» y *«cocreta»), en la historia del español, ya sea durante su evolución desde el latín o dentro del propio español, ha habido metátesis que han resultado en la norma actual, como la de «murciélago» (antigua y etimológicamente «murciégalo») o la de primariu > primairo > primeiro > «primero».
La metátesis puede ser de un solo sonido, o puede ser recíproca, si dos sonidos se intercambian, como en parabola > «palabra».
Hablo de la metátesis y muchos otros temas relacionados en mi clase de introducción a la fonética y fonología históricas del español:
Introducción a la fonética y fonología históricas
Otros fenómenos de cambio fonético frecuentes son la asimilación, la disimilación y los diversos procesos de adición y eliminación de sonidos.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre metátesis
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?
Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.
Etimologías familiares
En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.
Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.
Todo esto lo veremos en este artículo.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
serpiente ✦ caudillo ✦ musaraña ✦ navegar, navegación ✦ cobra ✦ dios ✦ cuádriceps ✦ marzo ✦
Etimología no pudenda de «testigo»
Circula una etimología popular que asegura que el sustantivo «testigo» (y cualquier derivado como «testamento») proviene de la costumbre que tenían los romanos de apretarse los testículos con la mano cuando juraban decir la verdad. Incluso Corominas parece caer en este error. Aunque esta etimología tiene ciertos visos de verosimilitud, además de contar con el plus sexual, es falsa.
En este artículo trataremos de dilucidar la verdadera etimología de «testigo».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
bíceps ✦ martes ✦ fatamorgana ✦ capital ✦ estudiante ✦ capitular ✦ marcial ✦ culebra ✦
El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo
No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
mies ✦ romance ✦ jefe ✦ joder ✦ resultado ✦ abril ✦ Júpiter ✦ caudal ✦
Origen del nombre propio «Verónica» (y «Berenice»)
Hoy vamos a ver de dónde procede el nombre «Verónica» y el primo hermano «Berenice», así como la relación etimológica y fonética entre ambos nombres, uno de ellos de origen macedonio. Pero empezaremos el artículo desmintiendo la etimología popular que suele presentarse en los santorales…
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
haiga ✦ capitel ✦ caudal ✦ estudiante ✦ bíceps ✦ sierpe ✦ marzo ✦ marciano ✦ mesnada ✦