Este disparate, que sigue repitiéndose y siendo creído por muchos, fue propuesto por Yves Cortez en 2007. La tesis que presuntamente defiende es que las lenguas romances no provienen del latín. Pocos años más tarde, la catalana Carme Huertas se unió a la conspiración lingüística.
¿Qué es el latín vulgar?
El latín vulgar o latín popular (entre muchos otros nombres que se le puede dar) es el latín que hablaban los romanos en el día a día, mucho más simple que el latín clásico, que es el que se suele estudiar cuando estudiamos latín.
Realmente, es el latín vulgar el que da origen a las lenguas romances.
No debemos considerar el latín vulgar como una corrupción del latín clásico, sino como una variante del día a día, mientras que el latín era la variante más culta.
En el vídeo superior tratamos puntos fundamentales sobre el concepto del latín vulgar, entre los cuales se encuentran:
- cómo se referían al latín vulgar autores clásicos como Cicerón y Quintiliano
- lo difícil que es definir el concepto de «latín vulgar», por la cantidad de factores que intervienen
- como decía Hofmann, el latín vulgar es un concepto fantasma, pues no tiene unidad; es un concepto amplísimo: desde los orígenes del latín hasta que deja de hablarse...; ¿cuándo deja de hablarse?
- fuentes (textos y muestras) del latín vulgar: cómo conocemos el latín vulgar si no existen grabaciones
- ¿cuál es la relación entre el latín clásico y el vulgar, y en qué difiere el uno del otro?
- comparaciones morfosintácticas y léxicas entre el latín clásico y el vulgar
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre latín vulgar
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Evolución del español medieval desde el latín
Explicamos algunos de los cambios morfosintácticos más llamativos del latín hasta el español medieval, ya bastante parecido al actual.
Minicurso de español medieval
En este artículo vamos a ver las características más llamativas —desde la perspectiva del siglo XXI— del español medieval. Por supuesto, el periodo del que vamos a tratar abarca unos cinco siglos, en los que además la lengua iba cambiando bastante rápido, por lo que este minicurso es algo de compromiso.
El español más primitivo: un poco de historia
El español que hablamos hoy en día es la evolución del dialecto romance de la antigua Castilla. Sin embargo, del latín hablado de la antigua Hispania salieron otros romances, entre los que el castellano era solo uno más y, de hecho, con no muchas papeletas, inicialmente, para ser lo que ha llegado a ser.
Historia y evolución del tiempo futuro
La historia del futuro es la de un tiempo heraclidiano: todo fluye, nada permanece. Es un tiempo que parece desgastarse rápido y acaba siendo sustituido. Veamos, pues, la evolución del futuro simple de indicativo desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
Etimología y evolución de los doce meses del año
Al principio los romanos tenían diez meses: cuatro dedicados a divinidades concretas y seis que, simplemente, mencionaban su orden. El rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, introdujo los otros dos meses.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
cabildo ✦ imbécil ✦ marzo ✦ maquinar, maquinación ✦ castellano ✦ decapitar ✦ capital ✦ Zeus ✦
Por qué bebemos leche y no latte: la inflexión, la yod y la wau
Después de unas reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín, pasamos alguna que otra vez de puntillas por el tema de la inflexión intentando no meneallo demasiado, no fuera a ser peor. Incluso llegamos a omitir su mención por completo en algunos étimos cuya evolución no se explica sin ella.
¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?
Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.
Historia de la palabra cuyo futuro es incierto
La aversión hacia este relativo viene ya, como vamos a ver, de los tiempos del latín. Veamos, pues, cuál es la historia de «cuyo» desde los tiempos más remotos, pasando por el latín y llegando hasta el español actual.
¿Por qué el español perdió las declinaciones del latín?
Las declinaciones y los casos son uno de los aspectos que más rápido impacta en quien se inicia en el estudio del latín: son conceptos extraños al español. En este artículo vamos a contar la historia de por qué el español ha perdido las declinaciones del latín.
¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?
Avatares histórico-lingüísticos (no compartidos en tan gran medida con otras hermanas como el francés, el portugués o incluso el italiano) han hecho que tengamos dos lenguas que, al oído no entrenado, se parecen bastante. Podría parecer que los griegos hablan una especie de español inventado.
Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín
El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
¿Por qué el español tiene solo cinco vocales?
Cualquier hispanohablante sabe sin titubeos que son cinco las vocales, como todo el mundo sabe: a, e, i, o, u. En español la correspondencia de letras y de fonemas vocálicos es simétrica.
Sin embargo, tenemos que preguntarnos cómo hemos llegado a esta situación desde las diez vocales que tenía el latín y por qué la mayoría de las lenguas romances tienen, al menos, siete.
Orígenes de leísmos, laísmos y loísmos
Probablemente sepas en qué consisten estos fenómenos: el uso impropio de los pronombres de objeto «lo», «la» y «le». Lo que hoy veremos en este artículo no es la cuestión sincrónica, sino la diacrónica: el origen del leísmo, del laísmo y del loísmo.
La diglosia en España
Mucha gente ha oído hablar de la diglosia, aplicada al mundo hispanohablante o, posiblemente, con ejemplos más prototípicos de diglosia como la del mundo árabe o el griego moderno. El término «diglosia» se refiere a las situaciones lingüísticas en las que se usan dos variedades distintas por parte de una misma comunidad de hablantes; cada una de esas variedades tiene un estatus muy diferente.
Como se sabe, en España, además del español, se habla catalán, gallego y vasco, además de diversos dialectos. Empezaremos con el caso de Galicia por ser especialmente complejo.
Detectives filológicos: reconstruyamos una palabra
Cuando hablamos de protoindoeuropeo, hablamos de una lengua reconstruida, es decir, de la que no hay (ni habrá jamás) testimonios escritos. ¿Cómo podemos hablar de una lengua de la que no tenemos constancia de ningún tipo y que incluso es probable que nunca haya existido como tal (es decir, nunca haya habido una población que hablara protoindoeuropeo tal y como los eruditos lo han reconstruido)?
En los inicios de la lingüística indoeuropea, los estudiosos hubieron de enfrentarse a la reconstrucción de raíces de esta supuesta lengua. Hoy nosotros vamos a intentar emular a estos lingüistas.
Etimología no pudenda de «testigo»
Circula una etimología popular que asegura que el sustantivo «testigo» (y cualquier derivado como «testamento») proviene de la costumbre que tenían los romanos de apretarse los testículos con la mano cuando juraban decir la verdad. Incluso Corominas parece caer en este error. Aunque esta etimología tiene ciertos visos de verosimilitud, además de contar con el plus sexual, es falsa.
En este artículo trataremos de dilucidar la verdadera etimología de «testigo».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
muy ✦ musaraña ✦ joder ✦ subasta ✦ herpes ✦ abril ✦ artes marciales ✦ navegar, navegación ✦ acento ✦
¿Por qué recoge el diccionario de la RAE «setiembre» y «otubre»?
Aunque pueda parecernos raro, hay razones por las que el diccionario de la RAE recoge «setiembre» y «otubre». Antes de indignarnos por semejante supuesto atropello contra la lengua, veámoslo desde el punto de vista de la gramática histórica…
El español proviene del latín… vulgar
Todo el mundo sabe que el español proviene del latín. Sin embargo, cuando uno habla de latín en general, lo normal es que se esté refiriendo al latín clásico, es decir, el latín que empleaban los grandes autores en sus obras.
El otro latín es el conocido comúnmente como «vulgar», que no es que fuera obsceno —aunque, a veces, también—, sino que se le llama así porque era el latín usado por el vulgo, es decir, el pueblo, en su día a día.
Corrijamos errores básicos de pronunciación latina
A causa de la cantidad de gente —desde divulgadores no especializados hasta reconocidos filólogos con importantes publicaciones— que veo que comete diversos errores básicos de pronunciación, he decidido escribir este artículo para poner mi granito de arena en la complicada erradicación de ciertos vicios perpetuados de antiguo. Hoy hablaremos sobre todo de la pronunciación del latín.
El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo
No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
capitular ✦ decapitar ✦ marte ✦ habemos ✦ herpes ✦ jefe ✦ precipitar, precipicio ✦
Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español
En latín, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo se formaba con el sufijo ‘era’: ‘amaverat’ «había amado», que se ha convertido en el actual pretérito imperfecto de subjuntivo. Aquí vemos una discordancia entre una forma y la otra: en latín tenemos una forma sintética, mientras que en español hay una forma analítica.
Veamos todo esto y, sobre todo, hagámonos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español de hoy en día?
¿De dónde viene tanta confusión con ‹b› y ‹v› en español?
Veamos la historia de la confusión, realmente milenaria, entre b y v. ¿Se pronuncian igual o diferente en español? Si se pronuncian igual, ¿por qué se escriben diferente? ¿Es más culto, mejor, distinguir estas dos grafías en la pronunciación (así me lo enseñaron en los dictados de la escuela)?
¿Cómo se llama nuestro idioma: «español» o «castellano»?
¿El término «español» es correcto para referirse al idioma que se habla en España y muchos otros países, o es «castellano» el correcto para designar a nuestro idioma, o «español» es solo el español de España, o «castellano» solo el español de Castilla? ¿Es «español» correcto para referirse al idioma que se habla en España y muchos otros países? ¿«Castellano», el correcto para designar a nuestro idioma?