En el famoso soneto de Quevedo, «Egi(p)to» tiene rima en consonante con «infinito» y «delito». Es precisamente un fantástico ejemplo de lo que vamos a estudiar en este artículo: la simplificación y restitución de los grupos consonánticos latinos en la historia del español.
Intolerancia lingüística: definición
La intolerancia lingüística no es un término estrictamente filológico o lingüístico y, hasta donde sé, no tiene una definición oficial. No obstante, con ella me refiero a la intolerancia que muestran los hablantes hacia otros idiomas o hacia otras variedades de su mismo idioma.
Por ejemplo, los doblajes de películas al español suelen tener, al menos, dos versiones: una peninsular y una neutra hispanoamericana; con frecuencia, los hablantes de una variedad critican los resultados del doblaje de la otra variedad, como puede verse a menudo en vídeos en YouTube.
Incluso dentro de la misma variedad (grosso modo), unos hablantes criticarán palabras o expresiones que ellos mismos no usan pero que son frecuentes en otras áreas, como por ejemplo el uso de «setiembre» en zonas de influencia del catalán y del gallego o el empleo del verbo «descambiar», muy común en Andalucía.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre intolerancia lingüística
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?
El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.
¿Por qué recoge el diccionario de la RAE «setiembre» y «otubre»?
Aunque pueda parecernos raro, hay razones por las que el diccionario de la RAE recoge «setiembre» y «otubre». Antes de indignarnos por semejante supuesto atropello contra la lengua, veámoslo desde el punto de vista de la gramática histórica…
El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo
No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
subasta ✦ cuádriceps ✦ resiliencia, resiliente ✦ cobra ✦ estentóreo ✦ máquina ✦ cabello ✦