En este artículo vamos a ver las características más llamativas —desde la perspectiva del siglo XXI— del español medieval. Por supuesto, el periodo del que vamos a tratar abarca unos cinco siglos, en los que además la lengua iba cambiando bastante rápido, por lo que este minicurso es algo de compromiso.
Grupo consonántico: definición y ejemplos
Un grupo consonántico es una secuencia de dos o más consonantes. De forma estricta, solo han de considerarse grupos consonánticos las secuencias que ocurren en inicio («pla‑za») de sílaba o en final («bí‑ceps»), pero no entre dos sílabas («ac‑to»).
Antes de seguir, echa un vistazo a este fragmento sobre la estructura silábica del español:
Fonética suprasegmental: la sílaba
Cada lengua admite determinados grupos consonánticos y rechaza otros, según sus reglas fonotácticas. El inglés o el polaco admiten gran cantidad y variedad de grupos consonánticos, mientras que el español es bastante más limitado; por su parte, las lenguas polinesias no admiten ningún grupo consonántico.
Incluso dentro de las variedades del español puede haber diferente tratamiento de grupos consonánticos, como en tl:
Aunque el griego moderno y el español suenan bastante parecido en general, hay algunas diferencias importantes en sus grupos consonánticos:
En la evolución del latín al español se simplificaron muchos grupos consonánticos, muchos de los cuales fueron posteriormente restituidos y por eso en Quevedo riman «Egi(p)to» con «delito» o «infinito».
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre grupos consonánticos
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Etimología y evolución de los doce meses del año
Al principio los romanos tenían diez meses: cuatro dedicados a divinidades concretas y seis que, simplemente, mencionaban su orden. El rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, introdujo los otros dos meses.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
Zeus ✦ dios ✦ murciélago ✦ estentóreo ✦ Júpiter ✦ mecánica, mecánico ✦ herpes ✦
Simplificación y restitución de grupos consonánticos
En el famoso soneto de Quevedo, «Egi(p)to» tiene rima en consonante con «infinito» y «delito». Es precisamente un fantástico ejemplo de lo que vamos a estudiar en este artículo: la simplificación y restitución de los grupos consonánticos latinos en la historia del español.
¿Por qué a los lingüistas nos gustan las faltas de ortografía?
Responderemos a una pregunta quizá chocante: ¿cuál es la utilidad de las faltas de ortografía? ¿Por qué a los lingüistas nos gustan estos errores? Las faltas de ortografía dan mucho más de sí que simplemente decir que algo está mal de acuerdo a unas normas artificiales que podrían ser más eficientes.
¿Por qué recoge el diccionario de la RAE «setiembre» y «otubre»?
Aunque pueda parecernos raro, hay razones por las que el diccionario de la RAE recoge «setiembre» y «otubre». Antes de indignarnos por semejante supuesto atropello contra la lengua, veámoslo desde el punto de vista de la gramática histórica…
Etimología de «atlas»
Las colecciones de mapas se llaman «atlas», como el titán al que Zeus castigó a cargar la tierra sobre sus hombros. Ahora bien, ¿por qué exactamente se le puso ese nombre a las colecciones de mapas? Conoce el mito y la razón por la que el nombre del titán Atlas sirve para nombrar estas obras.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
navegar, navegación ✦ habemos ✦ musaraña ✦ mucho ✦ resiliencia, resiliente ✦ trabajar, trabajo ✦ maquinar, maquinación ✦ capítulo ✦ precipitar, precipicio ✦