• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

¿Qué es exactamente el griego antiguo?

Con el nombre genérico de griego antiguo nos referiremos a todo el griego homérico, arcaico, clásico, helenístico, etc., sin hacer distinción entre los distintos dialectos, aunque normalmente se trate del (jónico-)ático típico de autores como Platón.

Hablo brevemente de esto en mi clase de introducción al griego antiguo:

Introducción al griego antiguo

El griego antiguo es una lengua indoeuropea que tenía diversos dialectos inteligibles entre sí. Es una lengua (y cultura) muy importante para el español, pues los romanos basaron en buena parte su propio pensamiento en el griego y adoptaron y adaptaron muchísimas palabras y construcciones del griego al latín, como, por ejemplo, las palabras «idiota» o «gobernar».

Puedes aprender más sobre la evolución del griego desde el protoindoeuropeo en mi curso de lingüística indoeuropea. Puedes empezar ahora mismo con la primera clase:

Las lenguas indoeuropeas

¿Pueden los griegos actuales entender griego antiguo?

Según parece, la mayoría de griegos actuales no entienden el griego antiguo. ¡Una lástima! No pierdas tú la oportunidad de aprender griego con mi curso de griego antiguo desde cero.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Contenidos sobre griego antiguo

Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.

Etimología de «idiota»

Muy poco tiene que ver el origen etimológico de la palabra «idiota» —que llegó al español a través del latín IDIOTA, desde el original griego ἰδιώτης— con el uso como insulto que le damos hoy.

Por qué no estudiar latín y griego antiguo

No voy a defender el no estudiar latín y griego, no voy a dar razones para no estudiar lenguas clásicas, sino que daré razones por las que uno no debería meterse a estudiarlas, o sea, razones que considero insuficientes en sí mismas si no hay nada más de fondo.

Historia y evolución del tiempo futuro

La historia del futuro es la de un tiempo heraclidiano: todo fluye, nada permanece. Es un tiempo que parece desgastarse rápido y acaba siendo sustituido. Veamos, pues, la evolución del futuro simple de indicativo desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.

Por qué bebemos leche y no latte: la inflexión, la yod y la wau

Cuando abríamos el 2019 con unas reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín, pasamos alguna que otra vez de puntillas por el tema de la inflexión intentando no meneallo demasiado, no fuera a ser peor. Incluso llegamos a omitir su mención por completo en algunos étimos cuya evolución no se explica sin ella.

¿Cómo influyeron las lenguas prerromanas en el español?

Los romanos pusieron pie en la península ibérica en el año 218 a. C. para poner freno a la expansión cartaginesa durante la segunda guerra púnica. Aunque Hispania se romanizaría (y latinizaría) con relativa rapidez, es evidente que antes del desembarco de los legionarios de Gneo Cornelio Escipión ya había allí otras personas y que estas hablaban sus propias lenguas no latinas, es decir, lenguas prerromanas.

¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?

Avatares histórico-lingüísticos (no compartidos en tan gran medida con otras hermanas como el francés, el portugués o incluso el italiano) han hecho que tengamos dos lenguas que, al oído no entrenado, se parecen bastante. Podría parecer que los griegos hablan una especie de español inventado.

Etimologías familiares

En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.

Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.

Todo esto lo veremos en este artículo.

La diglosia en España

Mucha gente ha oído hablar de la diglosia, aplicada al mundo hispanohablante o, posiblemente, con ejemplos más prototípicos de diglosia como la del mundo árabe o el griego moderno. El término «diglosia» se refiere a las situaciones lingüísticas en las que se usan dos variedades distintas por parte de una misma comunidad de hablantes; cada una de esas variedades tiene un estatus muy diferente.

Como se sabe, en España, además del español, se habla catalán, gallego y vasco, además de diversos dialectos. Empezaremos con el caso de Galicia por ser especialmente complejo.

Etimologías perfectamente fáciles (y alguna difícil)

El verbo «hacer» (o más bien el latino ‘facio’) es la base de muchas palabras que usamos cada día, por lo que hoy trataremos algunas de estas etimologías perfectamente fáciles (y alguna un poco más difícil).

Veremos la etimología del propio verbo «hacer» y curiosidades como por qué el contrario de «fácil» es «difícil» y no *«difácil» o por qué algunos tiempos verbales son perfectos y otros imperfectos si son todos válidos por igual.

El verbo que vale para todo

Cuando un extranjero viene a la península, se asombra de la cantidad de veces que oye una palabra: «vale». Los propios españoles no son conscientes de ello, pero basta con tratar con algún extranjero que lleve al menos un par de días por aquí. A la primera ocasión que uno diga «vale», es muy posible que el extranjero repita la interjección no sin una sonrisa en la boca.

¿Y por qué tenemos el «vale» todo el día en la boca? ¡Posibles razones y unas cuantas etimologías relacionadas en este artículo!

Posibles etimologías de «tocayo»

La etimología de «tocayo» es controvertida, pues se suelen aportar al menos dos posibilidades: la romana ‘ubi tu Gaius, ibi ego Gaia’ y una palabra de la lengua amerindia náhuatl. Veremos muchas razones por las que la etimología romana no tiene demasiada base a pesar de estar apoyada por etimólogos de la talla de Corominas.

Etimología de «estudiante» y «alumno»

Recuerdo que, durante la carrera de Filología Clásica, una profesora nos aconsejaba de vez en cuando que nos consideráramos estudiantes mejor que alumnos. Aunque actualmente ambas palabras vienen a significar lo mismo en líneas generales, su recomendación era más bien un juego etimológico.

Veamos por qué nos decía a nosotros, filólogos en ciernes, que nos comportáramos más como estudiantes que como alumnos.

Corrijamos errores básicos de pronunciación latina

A causa de la cantidad de gente —desde divulgadores no especializados hasta reconocidos filólogos con importantes publicaciones— que veo que comete diversos errores básicos de pronunciación, he decidido escribir este artículo para poner mi granito de arena en la complicada erradicación de ciertos vicios perpetuados de antiguo. Hoy hablaremos sobre todo de la pronunciación del latín.

Un par de etimologías de «duelo»

Dicen los psicólogos que la etimología de «duelo» se relaciona con el momento en que una persona tiene un combate interno, pero esto no es sino una etimología popular. Hoy vamos a hablar de la etimología de «duelo», en sus dos acepciones: la de un enfrentamiento entre dos personas y la que es más o menos sinónima de «luto».

El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo

No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.

Ahora en serio: ¿para qué sirven el latín y el griego hoy en día?

Muchos ya conocerán la preguntita, quizá por haberla recibido a menudo, quizá por haberla formulado ellos mismos: ¿y eso para qué sirve? Para responder a esta pregunta, muchos profesores, estudiosos y simples aficionados han escrito cantidad de artículos que, en mi opinión, suelen quedarse en lo superficial, en lo anecdótico, todos resumibles en que el latín y el griego sirven para conocer las etimologías de las palabras del castellano. Suelen estar estos artículos trufados de ejemplos de etimologías efectivamente curiosas, así como anécdotas ocurrentes.

Yo, como filólogo clásico, contribuiré con otro artículo más, aunque intentaré —que no sé si lo conseguiré— dar una visión más realista y útil, tomando, remozando y añadiendo argumentos a favor de la enseñanza de las lenguas clásicas.

Etimologías epistolares

En los últimos años, con la prevalencia de internet, el mundo epistolar es ya algo del pasado. Sin embargo, hoy le dedicaremos un artículo a algunas etimologías epistolares: «carta», «epístola», «misiva», «fecha», «data», «pos(t)data», ‘post scriptum’…

Origen del nombre propio «Verónica» (y «Berenice»)

Hoy vamos a ver de dónde procede el nombre «Verónica» y el primo hermano «Berenice», así como la relación etimológica y fonética entre ambos nombres, uno de ellos de origen macedonio. Pero empezaremos el artículo desmintiendo la etimología popular que suele presentarse en los santorales…

La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé

El español, así como la mayoría de lenguas europeas, procede de una hipotética lengua primitiva llamada protoindoeuropeo. Hoy haremos unas breves pero curiosas reflexiones sobre la etimología de «ver» ya desde la protolengua, en que se ha convenido que tiene la raíz *weid-. El verbo «ver», como digo, nos ha llegado desde el indoeuropeo a través del latín ‘videre’ [ˈwidere].

Veremos esta raíz en el español desde el latín, el griego antiguo y otras lenguas, y cómo se relaciona el ver con el saber.

Etimología de «dragón» y su relación con las serpientes

En español, así como en la mayoría de las lenguas modernas, un dragón es un ser distinto a una serpiente, aunque tienen cierta similitud. Un dragón suele referirse a estos seres fantásticos, casi mitológicos, rojos o verdes, que escupen fuego por la boca. Sin embargo, para los griegos, un δράκων no era otra cosa que una serpiente.

Para entender el porqué, veamos la etimología de «dragón». De regalo, unos versos de Homero.

Origen de la expresión «la suerte está echada»

Todos hemos usado o al menos oído esta expresión: «la suerte está echada». Se utiliza cuando se ha hecho algo que implica un punto de no retorno: una vez hecho, no hay vuelta atrás. Esta frase se atribuye a Julio César, que la habría dicho momentos después de cruzar el río Rubicón con sus legiones. ¿Cuál es la historia tras el cruce del Rubicón y por qué César pronunció esta frase al atravesarlo?

Etimología de «metafísica»

A muchos nos habrán dicho que «metafísica» es lo que va más allá de lo físico; pero la etimología de «metafísica» no es tan clara ni evidente como parece…

Haremos un repaso a dos teorías principales y para ello nos valdremos del análisis del filósofo italiano Giovanni Reale en sus estudios sobre la «Metafísica» de Aristóteles.

¿Por qué la zeta es la última letra del abecedario?

La zeta es el equivalente latino a la dseta griega. En ambos idiomas, esta letra representaba el sonido [ts] o [dz] . En el alfabeto griego, la dseta ocupaba la sexta posición y no la última como lo hace actualmente la zeta. Esto se debe a las reformas ortográficas de Apio Claudio el Censor a finales del siglo IV a. C.

Etimología de «eco»

El origen de la palabra «eco» para significar la repetición de un sonido viene de la mitología griega, concretamente del mito de Eco y Narciso. Resumiéndolo, Eco era una ninfa que, por su excesiva elocuencia, con la que se burló de Hera, fue castigada a no poder decir más que unas pocas palabras.

En esta entrada te traduzco la hermosa versión que narra Ovidio en sus ‘Metamorfosis’.

Etimología de «atlas»

Las colecciones de mapas se llaman «atlas», como el titán al que Zeus castigó a cargar la tierra sobre sus hombros. Ahora bien, ¿por qué exactamente se le puso ese nombre a las colecciones de mapas? Conoce el mito y la razón por la que el nombre del titán Atlas sirve para nombrar estas obras.

¿Por qué palabras como «poeta» y «problema» son masculinas?

El castellano, por lo general, marca los géneros con ‑o para el masculino (p. ej. «niño») y con ‑a para el femenino (p. ej. «niña»). Sin embargo, hay una serie de palabras que no siguen esta regla. A menudo los estudiantes extranjeros construyen sintagmas incorrectos como *«la problema» o *«el mano»; esto es completamente lógico, ya que ellos no hacen otra cosa que aplicar la regla básica.

La cuestión es: ¿por qué?

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook