• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Gramática histórica: definición

Tradicionalmente se habla de gramática histórica para referirse a lo que, más precisamente, debería llamarse lingüística histórica, es decir, el estudio de la evolución general de las lenguas.

En la gramática histórica englobamos todas las subdisciplinas que contiene, principalmente las siguientes:

  • fonética y fonología históricas
  • morfosintaxis histórica
  • estudio histórico del léxico

A menudo, se suele usar el nombre global de gramática histórica (o incluso de historia de la lengua) para referirse a lo que son, realmente, estudios de fonética y fonología históricas.

Si estás aprendiendo gramática histórica del español (o fonética y fonología históricas del español), puedes empezar ahora a estudiarlas con mi curso de gramática histórica del español:

Introducción a la fonética y fonología históricas del español

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Contenidos sobre gramática histórica

Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.

¿Por qué ‹ce, ci, ge, gi› se pronuncian como ‹ze, zi, je, ji›?

¿Por qué ‹c› y ‹g› delante de ‘e’ o ‘i’ se pronuncian de forma diferente que si van seguidas de ‘a’, ‘o’, ‘u’, o sea, /ka/, /θe/, /θi/, /ko/, /ku/ y /ga/, /xe/, /xi/, /go/, /gu/?

Esto tiene que ver con la evolución fonética desde el latín al español.

¿Por qué a los lingüistas nos gustan las faltas de ortografía?

Responderemos a una pregunta quizá chocante: ¿cuál es la utilidad de las faltas de ortografía? ¿Por qué a los lingüistas nos gustan estos errores? Las faltas de ortografía dan mucho más de sí que simplemente decir que algo está mal de acuerdo a unas normas artificiales que podrían ser más eficientes.

Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?

El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.

Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín

El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.

Arcaísmos españoles presentes en el portugués del día a día

En portugués (al menos el de Brasil) se emplean algunas palabras que están en desuso en el español, donde una vez sí existieron. Puede ocurrir también que la palabra existe en el español actual, pero con un significado distinto al etimológico y que se conserva mejor en portugués. A mí me gusta mucho porque es como remontarse al español más clásico.

Veamos ejemplos como «luego» ‘enseguida’ o «connosco» ‘con nosotros’.

La diglosia en España

Mucha gente ha oído hablar de la diglosia, aplicada al mundo hispanohablante o, posiblemente, con ejemplos más prototípicos de diglosia como la del mundo árabe o el griego moderno. El término «diglosia» se refiere a las situaciones lingüísticas en las que se usan dos variedades distintas por parte de una misma comunidad de hablantes; cada una de esas variedades tiene un estatus muy diferente.

Como se sabe, en España, además del español, se habla catalán, gallego y vasco, además de diversos dialectos. Empezaremos con el caso de Galicia por ser especialmente complejo.

Detectives filológicos: reconstruyamos una palabra

Cuando hablamos de protoindoeuropeo, hablamos de una lengua reconstruida, es decir, de la que no hay (ni habrá jamás) testimonios escritos. ¿Cómo podemos hablar de una lengua de la que no tenemos constancia de ningún tipo y que incluso es probable que nunca haya existido como tal (es decir, nunca haya habido una población que hablara protoindoeuropeo tal y como los eruditos lo han reconstruido)?

En los inicios de la lingüística indoeuropea, los estudiosos hubieron de enfrentarse a la reconstrucción de raíces de esta supuesta lengua. Hoy nosotros vamos a intentar emular a estos lingüistas.

Comparación de raíces indoeuropeas en inglés y español

Si alguna vez te habías preguntado si el inglés ‘tongue’ y el español «lengua» o ‘father’ y «padre» tienen un origen común, en este artículo verás cómo muchas palabras germánicas y latinas se relacionan y cómo puedes compararlas tú de forma fácil pero exacta. ¡Adelante, ley de Grimm!

El español proviene del latín… vulgar

Todo el mundo sabe que el español proviene del latín. Sin embargo, cuando uno habla de latín en general, lo normal es que se esté refiriendo al latín clásico, es decir, el latín que empleaban los grandes autores en sus obras.

El otro latín es el conocido comúnmente como «vulgar», que no es que fuera obsceno —aunque, a veces, también—, sino que se le llama así porque era el latín usado por el vulgo, es decir, el pueblo, en su día a día.

El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo

No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.

Ahora en serio: ¿para qué sirven el latín y el griego hoy en día?

Muchos ya conocerán la preguntita, quizá por haberla recibido a menudo, quizá por haberla formulado ellos mismos: ¿y eso para qué sirve? Para responder a esta pregunta, muchos profesores, estudiosos y simples aficionados han escrito cantidad de artículos que, en mi opinión, suelen quedarse en lo superficial, en lo anecdótico, todos resumibles en que el latín y el griego sirven para conocer las etimologías de las palabras del castellano. Suelen estar estos artículos trufados de ejemplos de etimologías efectivamente curiosas, así como anécdotas ocurrentes.

Yo, como filólogo clásico, contribuiré con otro artículo más, aunque intentaré —que no sé si lo conseguiré— dar una visión más realista y útil, tomando, remozando y añadiendo argumentos a favor de la enseñanza de las lenguas clásicas.

¿De dónde viene tanta confusión con ‹b› y ‹v› en español?

Veamos la historia de la confusión, realmente milenaria, entre b y v. ¿Se pronuncian igual o diferente en español? Si se pronuncian igual, ¿por qué se escriben diferente? ¿Es más culto, mejor, distinguir estas dos grafías en la pronunciación (así me lo enseñaron en los dictados de la escuela)?

¿Por qué palabras como «poeta» y «problema» son masculinas?

El castellano, por lo general, marca los géneros con ‑o para el masculino (p. ej. «niño») y con ‑a para el femenino (p. ej. «niña»). Sin embargo, hay una serie de palabras que no siguen esta regla. A menudo los estudiantes extranjeros construyen sintagmas incorrectos como *«la problema» o *«el mano»; esto es completamente lógico, ya que ellos no hacen otra cosa que aplicar la regla básica.

La cuestión es: ¿por qué?

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook