El reajuste de las sibilantes es un revolucionario cambio en la fonología del español, del que derivan la distinción de ‹z› y ‹s› —que dista de lo esperable—, el seseo —que llegó a tiempo para extenderse a las Islas Canarias y a América— y el sonido de la jota —que explica la ortografía de ‹México›—.
Fonema: definición y ejemplos
Probablemente no sea nada fácil dar una definición fácil de «fonema». Si nos fijamos, la definición del DLE no es en absoluto fácil de entender si no sabemos de antemano qué es un fonema:
Unidad fonológica que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y que es capaz de distinguir significados.
Esta definición sí da una información fundamental que retomaremos más adelante, pero quizá sea mejor empezar a definir qué es un fonema si lo oponemos a la otra cara de la moneda: el alófono.
👉 Es importante: mírate toda la información sobre los alófonos antes de seguir.
Definición fácil de «fonema»
Una vez que sabemos qué es un alófono, por pura deducción podemos suponer que un fonema es lo que agrupa sus alófonos. Por ejemplo, los alófonos oclusivo [d] y aproximante [ð̞] son dos variantes, dos realizaciones, dos pronunciaciones, de un mismo fonema, que es /d/.
Otra cosa que te puede resultar útil para terminar de entenderlo es que las grafías representan fonemas, no alófonos. Por ejemplo, escribimos ‹dedo› y usamos dos veces la letra ‹d›, a pesar de que cada una de ellas se pronuncia de forma diferente (respectivamente, con el alófono [d] la primera sílaba y con el alófono [ð̞] la segunda: [ˈdeð̞o]); eso es porque tanto [d] como [ð̞] son alófonos del fonema /d/, y en español el fonema /d/ (independientemente de su realización) siempre se escribe ‹d›.
Recapitulando este ejemplo:
- grafías: ‹dedo›
- fonemas: /ˈdedo/
- alófonos: [ˈdeð̞o]
Los fonemas y los pares mínimos
Como decía, la definición del DLE da una información relevante de gran importancia: el fonema «es capaz de distinguir significados».
Es decir, tenemos fonemas diferentes si tenemos pares mínimos. Por ejemplo, en español son dos fonemas /p/ y /b/ porque tenemos dos palabras diferentes que solo difieren en ese fonema: «pala» y «bala».
También son dos fonemas separados en español /r/ y /ɾ/: «querría» y «quería», «perro» y «pero», etc.
Ya hemos visto que en español no son dos fonemas [d] y [ð̞], ya que no cambia de significado la palabra ‹dedo› incluso si la pronunciamos [ˈdeð̞o] o de formas artificiales como [ˈð̞edo] o [ˈdedo].
Sin embargo, por ejemplo en inglés sí son dos fonemas diferentes /d/ y /ð/, ya que hay pares mínimos, p. ej. day 'día' y they 'ellos, ellas'.
Si te lías con la fonética, ¡vas a tener que estudiarla! Puedes empezar ahora con la primera clase de mi curso de fonética y fonología del español:
Introducción a la fonética y fonología del español
Y si lo que estás estudiando es fonética y fonología del inglés, ¡también puedes empezar con los fonemas del inglés!
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre fonema
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?
El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.
¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?
Avatares histórico-lingüísticos (no compartidos en tan gran medida con otras hermanas como el francés, el portugués o incluso el italiano) han hecho que tengamos dos lenguas que, al oído no entrenado, se parecen bastante. Podría parecer que los griegos hablan una especie de español inventado.
Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín
El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
La pizza que me hizo reflexionar sobre el andaluz
Hoy, aprovechando que recientemente ha sido el Día de Andalucía, contaré una pequeña anécdota de cómo una cena con unas amigas estadounidenses me hizo reflexionar y descubrir un rasgo del habla andaluza del que hasta entonces no era consciente: el alófono velarizado de /n/ a final de palabra. Aunque no soy en absoluto andalucista, sirva como homenaje filológico.
Corrijamos errores básicos de pronunciación latina
A causa de la cantidad de gente —desde divulgadores no especializados hasta reconocidos filólogos con importantes publicaciones— que veo que comete diversos errores básicos de pronunciación, he decidido escribir este artículo para poner mi granito de arena en la complicada erradicación de ciertos vicios perpetuados de antiguo. Hoy hablaremos sobre todo de la pronunciación del latín.
¿De dónde viene tanta confusión con ‹b› y ‹v› en español?
Veamos la historia de la confusión, realmente milenaria, entre b y v. ¿Se pronuncian igual o diferente en español? Si se pronuncian igual, ¿por qué se escriben diferente? ¿Es más culto, mejor, distinguir estas dos grafías en la pronunciación (así me lo enseñaron en los dictados de la escuela)?
La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé
El español, así como la mayoría de lenguas europeas, procede de una hipotética lengua primitiva llamada protoindoeuropeo. Hoy haremos unas breves pero curiosas reflexiones sobre la etimología de «ver» ya desde la protolengua, en que se ha convenido que tiene la raíz *weid-. El verbo «ver», como digo, nos ha llegado desde el indoeuropeo a través del latín ‘videre’ [ˈwidere].
Veremos esta raíz en el español desde el latín, el griego antiguo y otras lenguas, y cómo se relaciona el ver con el saber.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
serpiente ✦ musaraña ✦ capítulo ✦ cabello ✦ fatamorgana ✦ estentóreo ✦ cabildo ✦ cabo ✦