La historia del futuro es la de un tiempo heraclidiano: todo fluye, nada permanece. Es un tiempo que parece desgastarse rápido y acaba siendo sustituido. Veamos, pues, la evolución del futuro simple de indicativo desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
Etimología popular
En el mundo de las etimologías encontramos muchas de ellas que son falsas, pues aunque se han venido contando durante años y a veces siglos, no tienen ninguna base lingüística.
Debe ser tarea del etimólogo no solo contar la verdadera historia de las palabras, sino recoger también las etimologías populares y desmentirlas aportando las razones de su inexactitud.
Algunas de las más persistentes son la de «testigo» (no tiene que ver con los testículos), la de «sincero» (no tiene que ver con las estatuas renacentistas), la de «alumno» (no tiene que ver con la luz), etc.
Dado que el español procede del latín, la mayoría de las palabras de nuestra lengua son latinas, por lo que te será de gran utilidad aprender y saber latín.
Si aún no sabes absolutamente nada, te invito a mi minicurso gratuito:

Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre etimología popular
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Etimología y evolución de los doce meses del año
Al principio los romanos tenían diez meses: cuatro dedicados a divinidades concretas y seis que, simplemente, mencionaban su orden. El rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, introdujo los otros dos meses.
¿Por qué a los lingüistas nos gustan las faltas de ortografía?
Responderemos a una pregunta quizá chocante: ¿cuál es la utilidad de las faltas de ortografía? ¿Por qué a los lingüistas nos gustan estos errores? Las faltas de ortografía dan mucho más de sí que simplemente decir que algo está mal de acuerdo a unas normas artificiales que podrían ser más eficientes.
Etimología y explicación de «siniestro» e «izquierdo»
Hoy en día, cuando empleamos la palabra «siniestro», lo más probable es que pensemos en avieso y malintencionado; infeliz, funesto o aciago. Sin embargo, también es la palabra culta para denominar el lado izquierdo: dicho de una parte o de un sitio: que está a la mano izquierda.
Por eso vamos a ver la etimología de «siniestro» con unas líneas de Catulo y de Pérez Galdós.