El participio de futuro es una herencia culta y reducidísima del latín, donde, al contrario que en los participios de presente (activo) y de pasado (pasivo), podemos encontrar participios de futuro activos y pasivos, cada uno con sus propios sufijos. En español, los infrecuentes casos que encontramos están ya completamente fosilizados como sustantivos o adjetivos.
¿Qué es el español?
El español (también llamado «castellano») es una lengua romance, es decir, descendiente del latín y, por tanto, de la familia indoeuropea.
El español es actualmente la segunda lengua más hablada del mundo (por detrás del chino), la tercera con más usuarios en internet y la quinta con más presencia de contenidos en la red. (Aunque estas clasificaciones varían según las distintas fuentes, ¡podemos hacernos una idea de su relevancia!).
Una pregunta que suele plantearse a menudo es sobre la cuestión «español» vs. «castellano». Te animo a leer mi artículo al respecto.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre español
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
¿Por qué ‹ce, ci, ge, gi› se pronuncian como ‹ze, zi, je, ji›?
¿Por qué ‹c› y ‹g› delante de ‘e’ o ‘i’ se pronuncian de forma diferente que si van seguidas de ‘a’, ‘o’, ‘u’, o sea, /ka/, /θe/, /θi/, /ko/, /ku/ y /ga/, /xe/, /xi/, /go/, /gu/?
Esto tiene que ver con la evolución fonética desde el latín al español.
¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?
Avatares histórico-lingüísticos (no compartidos en tan gran medida con otras hermanas como el francés, el portugués o incluso el italiano) han hecho que tengamos dos lenguas que, al oído no entrenado, se parecen bastante. Podría parecer que los griegos hablan una especie de español inventado.
Detectives filológicos: reconstruyamos una palabra
Cuando hablamos de protoindoeuropeo, hablamos de una lengua reconstruida, es decir, de la que no hay (ni habrá jamás) testimonios escritos. ¿Cómo podemos hablar de una lengua de la que no tenemos constancia de ningún tipo y que incluso es probable que nunca haya existido como tal (es decir, nunca haya habido una población que hablara protoindoeuropeo tal y como los eruditos lo han reconstruido)?
En los inicios de la lingüística indoeuropea, los estudiosos hubieron de enfrentarse a la reconstrucción de raíces de esta supuesta lengua. Hoy nosotros vamos a intentar emular a estos lingüistas.
Comparación de raíces indoeuropeas en inglés y español
Si alguna vez te habías preguntado si el inglés ‘tongue’ y el español «lengua» o ‘father’ y «padre» tienen un origen común, en este artículo verás cómo muchas palabras germánicas y latinas se relacionan y cómo puedes compararlas tú de forma fácil pero exacta. ¡Adelante, ley de Grimm!
¿Por qué recoge el diccionario de la RAE «setiembre» y «otubre»?
Aunque pueda parecernos raro, hay razones por las que el diccionario de la RAE recoge «setiembre» y «otubre». Antes de indignarnos por semejante supuesto atropello contra la lengua, veámoslo desde el punto de vista de la gramática histórica…
Etimología de «estudiante» y «alumno»
Recuerdo que, durante la carrera de Filología Clásica, una profesora nos aconsejaba de vez en cuando que nos consideráramos estudiantes mejor que alumnos. Aunque actualmente ambas palabras vienen a significar lo mismo en líneas generales, su recomendación era más bien un juego etimológico.
Veamos por qué nos decía a nosotros, filólogos en ciernes, que nos comportáramos más como estudiantes que como alumnos.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
Júpiter ✦ cabo ✦ habemos ✦ mesón ✦ castellano ✦ fatamorgana ✦ jefe ✦ sobornar, soborno ✦ marciano ✦
¿Cómo influyen el doblaje y la publicidad en la lengua?
En el doblaje de películas, series, etc., se usan expresiones artificiales que nadie nunca jamás emplea en la vida real, como «qué mosca te ha picado» o el sustantivo interjeccionado «¡demonios!». Esto, justifican los expertos en doblaje, es porque hay que sincronizar lo que se dice en español con los labios de los actores cuando pronuncian sus frases en inglés.
Pero ¿está todo esto realmente justificado? Aquí daré mi propia opinión.
No es tan mala idea hablar del lenguaje SMS en la escuela
En su momento internet ardió (de forma más o menos controlada) con la fotografía que un padre hizo al libro de Lengua de su hija, en el que se enseñaba a escribir en lenguaje SMS. La cuestión es que la fotografía está dando la vuelta por el internet español como muestra de aberración y tontunez, incluso de injustificado buenrollismo entre profesores y alumnos.
Planteémonos varias preguntas. ¿Sigue teniendo sentido el lenguaje SMS? ¿Deberíamos enseñarlo en la escuela?
La pizza que me hizo reflexionar sobre el andaluz
Hoy, aprovechando que recientemente ha sido el Día de Andalucía, contaré una pequeña anécdota de cómo una cena con unas amigas estadounidenses me hizo reflexionar y descubrir un rasgo del habla andaluza del que hasta entonces no era consciente: el alófono velarizado de /n/ a final de palabra. Aunque no soy en absoluto andalucista, sirva como homenaje filológico.
El español proviene del latín… vulgar
Todo el mundo sabe que el español proviene del latín. Sin embargo, cuando uno habla de latín en general, lo normal es que se esté refiriendo al latín clásico, es decir, el latín que empleaban los grandes autores en sus obras.
El otro latín es el conocido comúnmente como «vulgar», que no es que fuera obsceno —aunque, a veces, también—, sino que se le llama así porque era el latín usado por el vulgo, es decir, el pueblo, en su día a día.
La secta: los seguidores de una sección
El mundo de la etimología es cosa a veces difícil y oscura, pero siempre interesante y agradecida. Existen, y siempre han existido, las etimologías populares y existen, por supuesto, las etimologías que no permiten duda alguna. Entre uno y otro extremo hay etimologías dudosas, y de una de ellas es de lo que vamos a hablar ahora mismo: la etimología de «secta».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
Zeus ✦ marciano ✦ mesón ✦ tríceps ✦ resultado ✦ jefe ✦ dios ✦ alumno ✦
Corrijamos errores básicos de pronunciación latina
A causa de la cantidad de gente —desde divulgadores no especializados hasta reconocidos filólogos con importantes publicaciones— que veo que comete diversos errores básicos de pronunciación, he decidido escribir este artículo para poner mi granito de arena en la complicada erradicación de ciertos vicios perpetuados de antiguo. Hoy hablaremos sobre todo de la pronunciación del latín.
¿Qué son los símbolos ˘ y ¯ que aparecen en el diccionario?
Cuando buscamos una palabra de origen latino en el ‘Diccionario de la lengua española’, es frecuente que al principio de la entrada, en la parte etimológica, el diccionario señale de qué étimo latino proviene. Por lo general —cuando es relevante, según lo que explicaremos más adelante—, el ‘DLE’ incluye un par de símbolos encima de algunas vocales, concretamente ˘ y ¯. Estos símbolos indican la cantidad de las vocales en latín.
Veamos qué son…
Tenemos siticias: el reanálisis y el falso corte
Hoy vamos a hablar de un proceso morfofonológico. Se trata del reanálisis, del que existen varios tipos, por lo que a mí me gusta llamarlo —por su mayor perspicuidad— falso corte (morfológico o etimológico). El falso corte puede deberse, principalmente, a dos razones, que pueden y suelen mezclarse: la fonética sintáctica (o sandhi) y considerar como morfema o lexema algo que en origen no lo es.
Removamos la falacia de que «viene en el diccionario»
Sin entrar a citar ni a rememorar a ilustres lingüistas, creo que la función principal de la lengua es la comunicación. Con esto quiero decir que, cuando la usamos, nuestro objetivo fundamental es transmitir un mensaje de la forma más eficiente posible, a menos que pertenezcamos a alguna corriente literaria de mayor o menor extravagancia.
Removamos, o demos unas cuantas vueltas, al verbo «remover».
Un par de etimologías de «duelo»
Dicen los psicólogos que la etimología de «duelo» se relaciona con el momento en que una persona tiene un combate interno, pero esto no es sino una etimología popular. Hoy vamos a hablar de la etimología de «duelo», en sus dos acepciones: la de un enfrentamiento entre dos personas y la que es más o menos sinónima de «luto».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
prosodia ✦ acento ✦ marciano ✦ cobra ✦ resultado ✦ haiga ✦ mesar ✦ Júpiter ✦ capital ✦
El adjetivo «craso» tiene que ver solo un poco con el triunviro
Una creencia bastante extendida es la que dice que la etimología de «craso» proviene del triunviro Marco Licinio Craso, concretamente del desastre ocurrido en la batalla de Carras, de donde salió la colocación «craso error», porque el error de Craso fue muy craso, es decir, grave.
Veamos la realidad.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
cabeza ✦ jefe ✦ martes ✦ culebra ✦ murciélago ✦ haya ✦ fatamorgana ✦ estudiante ✦ imbécil ✦
Posibles etimologías de «pontífice»
Como no podía ser de otra forma con una palabra tal, encontramos varias posibles etimologías, ninguna de ellas demostrable aparentemente a ciencia cierta, pero todas ellas muy imaginativas.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
abril ✦ atusar ✦ subasta ✦ castellano ✦ muy ✦ navegar, navegación ✦ habemos ✦ Júpiter ✦
El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo
No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
jefe ✦ mansión ✦ serpiente ✦ Júpiter ✦ capital ✦ capitán ✦ murciélago ✦
Ahora en serio: ¿para qué sirven el latín y el griego hoy en día?
Muchos ya conocerán la preguntita, quizá por haberla recibido a menudo, quizá por haberla formulado ellos mismos: ¿y eso para qué sirve? Para responder a esta pregunta, muchos profesores, estudiosos y simples aficionados han escrito cantidad de artículos que, en mi opinión, suelen quedarse en lo superficial, en lo anecdótico, todos resumibles en que el latín y el griego sirven para conocer las etimologías de las palabras del castellano. Suelen estar estos artículos trufados de ejemplos de etimologías efectivamente curiosas, así como anécdotas ocurrentes.
Yo, como filólogo clásico, contribuiré con otro artículo más, aunque intentaré —que no sé si lo conseguiré— dar una visión más realista y útil, tomando, remozando y añadiendo argumentos a favor de la enseñanza de las lenguas clásicas.
Las oraciones de infinitivo latinizante
El castellano conserva la mayoría de construcciones de infinitivo del latín. El infinitivo forma, en general, oraciones subordinadas completivas, ya sea de objeto directo, ya sea de sujeto. Esta función completiva es heredada tal cual del latín, donde de hecho se hacía un uso todavía más intensivo del infinitivo, en las famosas oraciones de infinitivo, cuyo sujeto se construía en acusativo.
Veamos los restos de esta antigua construcción que aún hoy colea en el español.
Etimologías epistolares
En los últimos años, con la prevalencia de internet, el mundo epistolar es ya algo del pasado. Sin embargo, hoy le dedicaremos un artículo a algunas etimologías epistolares: «carta», «epístola», «misiva», «fecha», «data», «pos(t)data», ‘post scriptum’…
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
culebra ✦ mur ✦ nave, navío ✦ mucho ✦ marzo ✦ sierpe ✦ dios ✦ tríceps ✦
¿La expresión «mesarse la barba» significa ‘acariciarse, peinarse o juguetear la barba’?
Hay una expresión que he oído —más bien, leído— de vez en cuando, más o menos poética o arcaizante, que parece significar ‘acariciarse, peinarse o juguetear con los cabellos, las barbas, etc.’, pero que se emplea de forma impropia, al menos según el diccionario de la RAE/ASALE.
Veamos dónde está ese aparente malentendido…
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
muy ✦ marte ✦ mesnada ✦ musaraña ✦ capitular ✦ sierpe ✦ nave, navío ✦ zóster, zoster ✦ mur ✦ navegar, navegación ✦
Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español
En latín, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo se formaba con el sufijo ‘era’: ‘amaverat’ «había amado», que se ha convertido en el actual pretérito imperfecto de subjuntivo. Aquí vemos una discordancia entre una forma y la otra: en latín tenemos una forma sintética, mientras que en español hay una forma analítica.
Veamos todo esto y, sobre todo, hagámonos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español de hoy en día?
Etimología de «docente», «maestro» y «profesor»
Hoy trataremos la etimología de «docente», «maestro» y «profesor», palabras referentes a esas personas tan necesarias en toda sociedad.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
cabo ✦ mesnada ✦ marte ✦ muy ✦ Zeus ✦ caudal ✦ musaraña ✦ precipitar, precipicio ✦ mesón ✦ alibi ✦
Origen del nombre propio «Verónica» (y «Berenice»)
Hoy vamos a ver de dónde procede el nombre «Verónica» y el primo hermano «Berenice», así como la relación etimológica y fonética entre ambos nombres, uno de ellos de origen macedonio. Pero empezaremos el artículo desmintiendo la etimología popular que suele presentarse en los santorales…
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
caudal ✦ atusar ✦ resultado ✦ cabo ✦ sierpe ✦ decapitar ✦ mansión ✦ culebra ✦
¿De dónde viene tanta confusión con ‹b› y ‹v› en español?
Veamos la historia de la confusión, realmente milenaria, entre b y v. ¿Se pronuncian igual o diferente en español? Si se pronuncian igual, ¿por qué se escriben diferente? ¿Es más culto, mejor, distinguir estas dos grafías en la pronunciación (así me lo enseñaron en los dictados de la escuela)?
Diferencias entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento»
A menudo he visto el uso de «cruento» como sinónimo de «cruel». Desde luego que ambos adjetivos suelen expresar cosas parecidas y hasta se parecen —de hecho, como veremos, tienen una raíz común—, pero no debemos caer en este uso a veces impreciso cuando no incorrecto.
Veamos, pues, la diferencia entre «cruel», «cruento», «crudo» y «sangriento».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
marzo ✦ mansión ✦ acento ✦ cabildo ✦ nave, navío ✦ cuádriceps ✦ capitular ✦ estentóreo ✦ imbécil ✦
Distingamos «sinceridad» y «honestidad»
Últimamente veo a mucha gente emplear la palabra «honestidad», una palabra que hasta hace poco no había escuchado salvo en contadísimas ocasiones. Vi en mi ciudad que uno de los eslóganes de los candidatos, en su propaganda electoral, era el de «HONESTIDAD». El problema es que, hasta donde me he podido fijar, el empleo de «honestidad» suele ser dudoso, en lugar de «sinceridad».
Veamos, pues la diferencia entre «sinceridad» y «honestidad».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
jefe ✦ cobra ✦ cabo ✦ martes ✦ alumno ✦ atusar ✦ musaraña ✦ mecánica, mecánico ✦ capital ✦
Etimología de «manjar» (y por qué decimos «comer»)
Como todos sabemos, un manjar es, por lo general, una comida que se considera exquisita. Aquellos que sepan catalán, francés o italiano relacionarán rápidamente el sustantivo «manjar» con los verbos ‘menjar’, ‘manger’ y ‘mangiare’, respectivamente.
Veamos, pues, la etimología de «manjar» y otras cuestiones relacionadas como por qué en español no manjamos, sino que comemos.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
resiliencia, resiliente ✦ precipitar, precipicio ✦ cobra ✦ decapitar ✦ mucho ✦ culebra ✦ habemos ✦ cabello ✦
Etimología de «sincero»
Cuenta la etimología popular que este adjetivo se formó a partir de la imaginería renacentista española. Cuando un escultor erraba un golpe sobre su obra, tapaba el fallo con un pegote de cera. Esto se consideraría una falta de talento y la escultura perdería pureza. Por tanto, aquella estatua que no tuviera remiendos, es decir, sin cera, sería una estatua pura y fidedigna. Pero nada más lejos de la realidad.
Hoy veremos la etimología de «sincero», pero previamente desmentiremos su etimología popular más extendida.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
mansión ✦ haiga ✦ capitel ✦ serpiente ✦ capitán ✦ herpes ✦ mur ✦ musaraña ✦ mies ✦
Etimología de la palabra «chorizo» como sinónimo de «ladrón»
Con las recientes elecciones que se han celebrado en España, y más concretamente con los movimientos del 15M, han salido a la luz varios eslóganes, unos más ciertos o creativos que otros. En este caso, el que llamó mi atención fue el de «no hay pan para tanto chorizo».
Veamos pues, por qué usamos la palabra «chorizo» como sinónimo de «ladrón».
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
estentóreo ✦ mesón ✦ culebra ✦ resultado ✦ marcial ✦ capitel ✦ trabajar, trabajo ✦ mucho ✦ máquina ✦ musaraña ✦
Semejanzas y diferencias entre «bucal», «vocal», «oral» y «verbal»
Hoy reflexionaremos un poco sobre estas cuatro palabras, «bucal», «vocal», «oral» y «verbal», que, por ser de significados afines y, en algunos contextos, incluso intercambiables, pueden llegar a causar confusiones en su correcta utilización y escritura.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
nave, navío ✦ capitán ✦ marte ✦ marcial ✦ precipitar, precipicio ✦ alibi ✦ muy ✦ decapitar ✦
El participio de presente español
Si existe un participio de pasado es lógico pensar que se contrapone a otro participio. En español existe un participio de presente. ¿Lo conoces?
Veremos las diferencias entre «amante», «amado», «amador», «el que ama», etc.
El futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado
Si algo nos dejaron los romanos, eso es el latín, que evolucionó hasta nuestra maravillosa lengua: el español o castellano, una lengua flexible, rica y razonablemente sistemática, simple y lógica. Esta enorme riqueza choca con su simpleza cuando nos metemos en el tema de los verbos, ya que el paradigma verbal latino sigue conservándose casi igual de complicado en castellano.
Hoy hablaremos del futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado.
Sobre la palabra «gay»: etimología, plural y pronunciación
Hace ya bastantes años que la palabra «gay» se hizo un hueco entre el vocabulario de los hispanohablantes. La RAE, por su parte, la aceptó en su diccionario en la edición del 2001. Como todos sabemos, «gay» significa: «dicho de una persona, especialmente de un hombre: homosexual».
Veamos la etimología de «gay» y por qué su plural puede plantear problemas ortográficos.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
marte ✦ haiga ✦ naufragio, naufragar ✦ cabo ✦ cabeza ✦ mesnada ✦ mecánica, mecánico ✦ marzo ✦ imbécil ✦
La raíz indoeuropea del verbo «ver»: he visto, luego sé
El español, así como la mayoría de lenguas europeas, procede de una hipotética lengua primitiva llamada protoindoeuropeo. Hoy haremos unas breves pero curiosas reflexiones sobre la etimología de «ver» ya desde la protolengua, en que se ha convenido que tiene la raíz *weid-. El verbo «ver», como digo, nos ha llegado desde el indoeuropeo a través del latín ‘videre’ [ˈwidere].
Veremos esta raíz en el español desde el latín, el griego antiguo y otras lenguas, y cómo se relaciona el ver con el saber.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
muy ✦ imbécil ✦ mucho ✦ cabildo ✦ haya ✦ músculo ✦ Júpiter ✦ cabo ✦
Etimología y explicación de «siniestro» e «izquierdo»
Hoy en día, cuando empleamos la palabra «siniestro», lo más probable es que pensemos en avieso y malintencionado; infeliz, funesto o aciago. Sin embargo, también es la palabra culta para denominar el lado izquierdo: dicho de una parte o de un sitio: que está a la mano izquierda.
Por eso vamos a ver la etimología de «siniestro» con unas líneas de Catulo y de Pérez Galdós.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
mesnada ✦ cobra ✦ zóster, zoster ✦ murciélago ✦ naufragio, naufragar ✦ castellano ✦ dios ✦ nave, navío ✦ musaraña ✦