Es probable que alguna vez hayas oído o incluso dicho tú mismo cosas como «a jierro», «la jambre», «estar jarto», etc., es decir, que has aspirado la ‹h›, letra que, como todo el mundo sabe, en español es muda y cuya escritura no es más que respeto a la etimología.
elisión
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre elisión
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín
El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
¿Por qué el español tiene solo cinco vocales?
Cualquier hispanohablante sabe sin titubeos que son cinco las vocales, como todo el mundo sabe: a, e, i, o, u. En español la correspondencia de letras y de fonemas vocálicos es simétrica.
Sin embargo, tenemos que preguntarnos cómo hemos llegado a esta situación desde las diez vocales que tenía el latín y por qué la mayoría de las lenguas romances tienen, al menos, siete.
Judeoespañol, ladino o español sefardí: el español antiguo que se habla hoy en día
El judeoespañol, ladino o español sefardí (o sefardita) es el español que hablan, aún hoy —aunque en lamentable retroceso—, los descendientes de los judíos que fueron expulsados por los Reyes Católicos. Veamos las diferencias, las similitudes, los arcaísmos y las innovaciones.