En este artículo vamos a ver las características más llamativas —desde la perspectiva del siglo XXI— del español medieval. Por supuesto, el periodo del que vamos a tratar abarca unos cinco siglos, en los que además la lengua iba cambiando bastante rápido, por lo que este minicurso es algo de compromiso.
Diptongación: definición y ejemplos
La diptongación consiste en la transformación de lo que inicialmente era una vocal simple en un diptongo (dos elementos vocálicos que se pronuncian en una sola sílaba).
Diptongación en gramática histórica
En la evolución del español desde el latín ha habido principalmente dos diptongaciones muy extendidas y visibles prácticamente en cada frase.
Por un lado, la diptongación de ĕ (e breve tónica) en [i̯e] como en hĕrba > «hierba» o pĕrdo > «pierdo».
Por otro, la diptongación de ŏ (o breve tónica) en [u̯e] como en pŏrta > «puerta» o dŏrmo > «duermo».
Este tipo de diptongación se encuentra en otras lenguas romances, pero no en todas ni con la misma distribución ni contextos. Hablo algo más de eso en este fragmento de la clase de cambios vocálicos protorromances de mi curso de gramática histórica del español:
Cambios vocálicos protorromances
El proceso contrario de la diptongación es la monoptongación.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre diptongación
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Por qué bebemos leche y no latte: la inflexión, la yod y la wau
Cuando abríamos el 2019 con unas reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín, pasamos alguna que otra vez de puntillas por el tema de la inflexión intentando no meneallo demasiado, no fuera a ser peor. Incluso llegamos a omitir su mención por completo en algunos étimos cuya evolución no se explica sin ella.
Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín
El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
¿Por qué el español tiene solo cinco vocales?
Cualquier hispanohablante sabe sin titubeos que son cinco las vocales, como todo el mundo sabe: a, e, i, o, u. En español la correspondencia de letras y de fonemas vocálicos es simétrica.
Sin embargo, tenemos que preguntarnos cómo hemos llegado a esta situación desde las diez vocales que tenía el latín y por qué la mayoría de las lenguas romances tienen, al menos, siete.
Etimologías familiares
En el vocabulario de las diversas lenguas indoeuropeas es muy frecuente encontrar varias familias léxicas con miembros comunes, como por ejemplo los números, las partes del cuerpo y las relaciones familiares.
Aun así, hay veces en las que el latín se apartó en mayor o menor medida de las otras lenguas indoeuropeas. A su vez, posteriormente, el español a veces se apartó del léxico latino que podríamos considerar estándar.
Todo esto lo veremos en este artículo.
¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:
capital ✦ estentóreo ✦ maquinar, maquinación ✦ músculo ✦ Júpiter ✦ marte ✦ caudal ✦ culebra ✦ cabello ✦
Comparación de raíces indoeuropeas en inglés y español
Si alguna vez te habías preguntado si el inglés ‘tongue’ y el español «lengua» o ‘father’ y «padre» tienen un origen común, en este artículo verás cómo muchas palabras germánicas y latinas se relacionan y cómo puedes compararlas tú de forma fácil pero exacta. ¡Adelante, ley de Grimm!
Corrijamos errores básicos de pronunciación latina
A causa de la cantidad de gente —desde divulgadores no especializados hasta reconocidos filólogos con importantes publicaciones— que veo que comete diversos errores básicos de pronunciación, he decidido escribir este artículo para poner mi granito de arena en la complicada erradicación de ciertos vicios perpetuados de antiguo. Hoy hablaremos sobre todo de la pronunciación del latín.