La aversión hacia este relativo viene ya, como vamos a ver, de los tiempos del latín. Veamos, pues, cuál es la historia de «cuyo» desde los tiempos más remotos, pasando por el latín y llegando hasta el español actual.
Concordancia: definición
La concordancia es el fenómeno por el que dos o más palabras han de coincidir morfológicamente según las reglas de la lengua en cuestión.
Por ejemplo, en español los adjetivos han de concordar en género y número con el sustantivo al que acompañan: «gata bonita», no *«gata bonito», y «gatas bonitas», no *«gatas bonita». Otra regla establece que el verbo ha de tener el mismo número que el sujeto, por lo que decimos «el gato corre» y «los gatos corren».
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre concordancia
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Orígenes de leísmos, laísmos y loísmos
Probablemente sepas en qué consisten estos fenómenos: el uso impropio de los pronombres de objeto «lo», «la» y «le». Lo que hoy veremos en este artículo no es la cuestión sincrónica, sino la diacrónica: el origen del leísmo, del laísmo y del loísmo.