• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Cambio lingüístico: definición y recursos para estudiarlo

El cambio lingüístico es el proceso por el que las lenguas van transformándose a través de su historia debido a diversas razones.

Tienes una introducción al cambio lingüístico en este fragmento de mi clase sobre el cambio lingüístico:

Clase completa sobre el cambio lingüístico

También puedes entenderlo mejor si lo estudias de forma más completa con mi curso de gramática histórica del español. Empieza ahora con la primera clase:

Introducción a la fonética y fonología históricas

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Contenidos sobre cambio lingüístico

Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.

Simplificación y restitución de grupos consonánticos

En el famoso soneto de Quevedo, «Egi(p)to» tiene rima en consonante con «infinito» y «delito». Es precisamente un fantástico ejemplo de lo que vamos a estudiar en este artículo: la simplificación y restitución de los grupos consonánticos latinos en la historia del español.

¿Por qué a los lingüistas nos gustan las faltas de ortografía?

Responderemos a una pregunta quizá chocante: ¿cuál es la utilidad de las faltas de ortografía? ¿Por qué a los lingüistas nos gustan estos errores? Las faltas de ortografía dan mucho más de sí que simplemente decir que algo está mal de acuerdo a unas normas artificiales que podrían ser más eficientes.

Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?

El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.

La cronología relativa aplicada a la lingüística

La cronología relativa establece el orden de los cambios que sufre una lengua. Estos cambios empiezan en un determinado momento y afectan por lo general a todas las palabras de una lengua que cumplen los requisitos para ese cambio; una vez que un proceso ha actuado todo lo que ha podido, desaparece y cualquier palabra nueva que aparezca tras la extinción del proceso no sufre ese cambio que sí afectó a las palabras que ya estaban ahí antes del comienzo del proceso.

Veamos varios ejemplos y cómo el orden de los factores altera el producto.

Removamos la falacia de que «viene en el diccionario»

Sin entrar a citar ni a rememorar a ilustres lingüistas, creo que la función principal de la lengua es la comunicación. Con esto quiero decir que, cuando la usamos, nuestro objetivo fundamental es transmitir un mensaje de la forma más eficiente posible, a menos que pertenezcamos a alguna corriente literaria de mayor o menor extravagancia.

Removamos, o demos unas cuantas vueltas, al verbo «remover».

El veloz murciégalo comía almóndigas con el crocodilo

No hace falta ser filólogo para criticar los usos y costumbres de la lengua ni —digámoslo así— las normas de la RAE; lo que sí sería menester es, antes de escribir sobre lengua en un blog el miriadésimo artículo criticando que haya tal o cual palabra incluida en el diccionario, como «murciégalo» o «almóndiga», investigar un poco, porque, por mucho que guste por norma general criticar a los académicos, lo que hacen suelen hacerlo por alguna u otra razón, por muy arcana y sibilina que pueda parecer.

El futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado

Si algo nos dejaron los romanos, eso es el latín, que evolucionó hasta nuestra maravillosa lengua: el español o castellano, una lengua flexible, rica y razonablemente sistemática, simple y lógica. Esta enorme riqueza choca con su simpleza cuando nos metemos en el tema de los verbos, ya que el paradigma verbal latino sigue conservándose casi igual de complicado en castellano.

Hoy hablaremos del futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook