• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Arcaísmo: definición y ejemplos

El arcaísmo lingüístico es la utilización de palabras, usos sintácticos, formas morfológicas, etc., que resultan anticuados para el momento en el que están siendo empleados.

El uso de arcaísmos era ya frecuente en los propios autores de la Antigüedad clásica y por eso gustaban de conservar las abreviaturas antiguas ‹C.› para Gaius y ‹CN.› para Gnaeus. Un autor prototípicamente arcaizante es Gayo Salustio Crispo.

Desde un punto de vista panromance, emplear el verbo «comer» en lugar de un supuesto *«manjar» se trata también de un arcaísmo léxico.

Un arcaísmo morfosintáctico es el uso del imperfecto de subjuntivo como pluscuamperfecto de indicativo en español; también podríamos considerar el empleo de participios de presente en español u oraciones de infinitivo latinizante, por no hablar de los rarísimos participios de futuro.

También es curioso que muchas palabras que en portugués son de un registro totalmente normal son, en español actual, auténticas antiguallas.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Contenidos sobre arcaísmos

Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.

Historia de la palabra cuyo futuro es incierto

La aversión hacia este relativo viene ya, como vamos a ver, de los tiempos del latín. Veamos, pues, cuál es la historia de «cuyo» desde los tiempos más remotos, pasando por el latín y llegando hasta el español actual.

Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?

El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.

Judeoespañol, ladino o español sefardí: el español antiguo que se habla hoy en día

El judeoespañol, ladino o español sefardí (o sefardita) es el español que hablan, aún hoy —aunque en lamentable retroceso—, los descendientes de los judíos que fueron expulsados por los Reyes Católicos. Veamos las diferencias, las similitudes, los arcaísmos y las innovaciones.

Arcaísmos españoles presentes en el portugués del día a día

En portugués (al menos el de Brasil) se emplean algunas palabras que están en desuso en el español, donde una vez sí existieron. Puede ocurrir también que la palabra existe en el español actual, pero con un significado distinto al etimológico y que se conserva mejor en portugués. A mí me gusta mucho porque es como remontarse al español más clásico.

Veamos ejemplos como «luego» ‘enseguida’ o «connosco» ‘con nosotros’.

El verbo que vale para todo

Cuando un extranjero viene a la península, se asombra de la cantidad de veces que oye una palabra: «vale». Los propios españoles no son conscientes de ello, pero basta con tratar con algún extranjero que lleve al menos un par de días por aquí. A la primera ocasión que uno diga «vale», es muy posible que el extranjero repita la interjección no sin una sonrisa en la boca.

¿Y por qué tenemos el «vale» todo el día en la boca? ¡Posibles razones y unas cuantas etimologías relacionadas en este artículo!

¿Cómo influyen el doblaje y la publicidad en la lengua?

En el doblaje de películas, series, etc., se usan expresiones artificiales que nadie nunca jamás emplea en la vida real, como «qué mosca te ha picado» o el sustantivo interjeccionado «¡demonios!». Esto, justifican los expertos en doblaje, es porque hay que sincronizar lo que se dice en español con los labios de los actores cuando pronuncian sus frases en inglés.

Pero ¿está todo esto realmente justificado? Aquí daré mi propia opinión.

Corrijamos errores básicos de pronunciación latina

A causa de la cantidad de gente —desde divulgadores no especializados hasta reconocidos filólogos con importantes publicaciones— que veo que comete diversos errores básicos de pronunciación, he decidido escribir este artículo para poner mi granito de arena en la complicada erradicación de ciertos vicios perpetuados de antiguo. Hoy hablaremos sobre todo de la pronunciación del latín.

Un par de etimologías de «duelo»

Dicen los psicólogos que la etimología de «duelo» se relaciona con el momento en que una persona tiene un combate interno, pero esto no es sino una etimología popular. Hoy vamos a hablar de la etimología de «duelo», en sus dos acepciones: la de un enfrentamiento entre dos personas y la que es más o menos sinónima de «luto».

La expresión «mesarse la barba» no significa ‘acariciarse, peinarse o juguetear la barba’

Hay una expresión que he oído —más bien, leído— de vez en cuando, más o menos poética o arcaizante, que pretende significar ‘acariciarse, peinarse o juguetear con los cabellos, las barbas, etc.’, pero que se emplea de forma, en principio, impropia.

Podemos decir que la expresión ha quedado lexicalizada en las colocaciones «mesarse los cabellos» o «mesarse la barba» (fuera de estas dos frases es raro encontrarse con este verbo, llegando a convertirse en parte de estas colocaciones).

Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español

En latín, el pretérito pluscuamperfecto de indicativo se formaba con el sufijo ‘era’: ‘amaverat’ «había amado», que se ha convertido en el actual pretérito imperfecto de subjuntivo. Aquí vemos una discordancia entre una forma y la otra: en latín tenemos una forma sintética, mientras que en español hay una forma analítica.

Veamos todo esto y, sobre todo, hagámonos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español de hoy en día?

Etimología de «manjar» (y por qué decimos «comer»)

Como todos sabemos, un manjar es, por lo general, una comida que se considera exquisita. Aquellos que sepan catalán, francés o italiano relacionarán rápidamente el sustantivo «manjar» con los verbos ‘menjar’, ‘manger’ y ‘mangiare’, respectivamente.

Veamos, pues, la etimología de «manjar» y otras cuestiones relacionadas como por qué en español no manjamos, sino que comemos.

El futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado

Si algo nos dejaron los romanos, eso es el latín, que evolucionó hasta nuestra maravillosa lengua: el español o castellano, una lengua flexible, rica y razonablemente sistemática, simple y lógica. Esta enorme riqueza choca con su simpleza cuando nos metemos en el tema de los verbos, ya que el paradigma verbal latino sigue conservándose casi igual de complicado en castellano.

Hoy hablaremos del futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado.

Sobre la palabra «gay»: etimología, plural y pronunciación

Hace ya bastantes años que la palabra «gay» se hizo un hueco entre el vocabulario de los hispanohablantes. La RAE, por su parte, la aceptó en su diccionario en la edición del 2001. Como todos sabemos, «gay» significa: «dicho de una persona, especialmente de un hombre: homosexual».

Veamos la etimología de «gay» y por qué su plural puede plantear problemas ortográficos.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook