El Cid histórico vivió en la segunda mitad del siglo XI. Sin embargo, la obra que todos conocemos es de finales del XII o principios del XIII. Teniendo esto en cuenta, veamos qué podemos decir del español que encontramos en el «Cantar de mio Cid».
Apócope extrema: definición
La apócope extrema es un tipo especial de apócope, la elisión de la última vocal de la palabra, propiamente ‑e. La diferencia con la apócope normal de ‑e (p. ej. pane > «pan») es que la apócope extrema elimina la ‑e incluso en contextos en los que en principio no debería perderse.
Históricamente, el castellano no eliminaba la ‑e tras una consonante distinta de /l, n, ɾ, s, d/ y lo que actualmente es /θ/ (< /dz, ts/), ni tampoco tras un grupo consonántico (p. ej. «buitre» tiene /ɾ/ ante ‑e, por lo que en principio tendría apócope, pero /ɾ/ está en grupo consonántico /tɾ/, lo cual evita la apócope).
La apócope extrema, pues, elide la ‑e incluso en contextos en los que no debería:
- nuef ← «nueve»
- noch ← «noche»
- mont ← «monte»
Cronología
Esta apócope extrema se data entre los siglos XII y XIII (con rastros ya en el siglo XI), concretamente desde finales del XII hasta exactamente 1276.
Causas
La época de la apócope extrema coincide con un gran contacto con hablantes de lenguas galorromances (francés, provenzal, occitano, etc.), especialmente por el auge y consolidación del Camino de Santiago como peregrinación mayor.
Por tanto, la explicación tradicional suele pasar por la influencia galorromance (p. ej. neuf, mont...) que estos hablantes pudieran ejercer, en una especie de koiné castellana.
Algunos autores (p. ej. José Lema o Diego Catalán) han tratado de explicar la apócope extrema por otras razones, incluyendo causas internas.
Otros autores (p. ej. M.ª Teresa Echenique y M.ª José Martínez) se preguntan si la apócope extrema fue un fenómeno generalizado, incluyendo la lengua hablada, o si sería un artificio limitado a la escritura.
Otros tipos de apócope extrema
Según la definición tradicional de apócope extrema, no entrarían aquí otros contextos que los ya mencionados. Sin embargo, se puede ampliar un poco la definición para incluir casos como yol' dix' por «yo le dije» o elam' dixo por «ella me dijo».
Estos casos son fáciles de ver en las ediciones en que se marcan con apóstrofos, aunque frecuentemente estos no aparecen y la lectura es inicialmente confusa.
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre apócope extrema
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Minicurso de español medieval
En este artículo vamos a ver las características más llamativas —desde la perspectiva del siglo XXI— del español medieval. Por supuesto, el periodo del que vamos a tratar abarca unos cinco siglos, en los que además la lengua iba cambiando bastante rápido, por lo que este minicurso es algo de compromiso.