El reajuste de las sibilantes es un revolucionario cambio en la fonología del español, del que derivan la distinción de ‹z› y ‹s› —que dista de lo esperable—, el seseo —que llegó a tiempo para extenderse a las Islas Canarias y a América— y el sonido de la jota —que explica la ortografía de ‹México›—.
andaluz
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre andaluz
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?
El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.
¿Por qué el español tiene solo cinco vocales?
Cualquier hispanohablante sabe sin titubeos que son cinco las vocales, como todo el mundo sabe: a, e, i, o, u. En español la correspondencia de letras y de fonemas vocálicos es simétrica.
Sin embargo, tenemos que preguntarnos cómo hemos llegado a esta situación desde las diez vocales que tenía el latín y por qué la mayoría de las lenguas romances tienen, al menos, siete.
La pizza que me hizo reflexionar sobre el andaluz
Hoy, aprovechando que recientemente ha sido el Día de Andalucía, contaré una pequeña anécdota de cómo una cena con unas amigas estadounidenses me hizo reflexionar y descubrir un rasgo del habla andaluza del que hasta entonces no era consciente: el alófono velarizado de /n/ a final de palabra. Aunque no soy en absoluto andalucista, sirva como homenaje filológico.