El reajuste de las sibilantes es un revolucionario cambio en la fonología del español, del que derivan la distinción de ‹z› y ‹s› —que dista de lo esperable—, el seseo —que llegó a tiempo para extenderse a las Islas Canarias y a América— y el sonido de la jota —que explica la ortografía de ‹México›—.
Alófono: definición y ejemplos
Los alófonos son las diversas realizaciones, o pronunciaciones, o variantes, que puede tener un mismo fonema.
Por ejemplo, cada uno de los fonemas /b/, /d/, /g/ tiene dos alófonos principales en español, respectivamente:
- [b], [d], [g]: oclusivos
- [β̞], [ð̞], [ɣ̞]: aproximantes
Lo explico de forma más detenida en este fragmento de de la clase de variantes alofónicas de mi curso de fonética y fonología del español:
Principales variantes alofónicas del español
(Como se ve, solo es adecuado escribir los alófonos entre corchetes).
Distribución de los alófonos
Los alófonos suelen estar condicionados según el contexto en el que aparecen, aunque también pueden depender de la variedad del hablante y otros factores.
Alófonos en distribución complementaria
Los alófonos en distribución complementaria pueden predecirse por el contexto y son mutuamente excluyentes: en el contexto en el que ocurre uno, no puede ocurrir el otro.
Por ejemplo, el fonema /d/ tiene el alófono oclusivo [d] y el alófono aproximante [ð̞]. Uno y otro aparecen en contextos fijos:
- [d] solo aparece tras pausa (p. ej. «dar»), /l/ (p. ej. «falda») o /n/ (p. ej. «funda»)
- [ð̞] aparece en todos los demás contextos
Lo explico de forma más visual en el siguiente fragmento de la clase de fonemas y alófonos:
Fonemas y alófonos del español
Alófonos en variación libre
Básicamente, los que no aparecen en distribución complementaria, es decir, no según un contexto fonético, sino dependiendo de muchos otros factores o de forma más o menos aleatoria.
Si te pierdes con la fonética, ¡vas a tener que estudiarla! Puedes empezar ahora con la primera clase de mi curso de fonética y fonología del español:
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre alófono
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.
Historia del yeísmo: ¿por qué pronunciamos ‹y› y ‹ll› igual?
El yeísmo es un fenómeno de gran vitalidad que —muy probablemente— llegará a erradicar, en no muchas generaciones, a uno de los relativamente escasos fonemas del español, el fonema /ʎ/, históricamente representado por el dígrafo ‹ll›.
¿Por qué suenan tan parecido el español y el griego moderno?
Avatares histórico-lingüísticos (no compartidos en tan gran medida con otras hermanas como el francés, el portugués o incluso el italiano) han hecho que tengamos dos lenguas que, al oído no entrenado, se parecen bastante. Podría parecer que los griegos hablan una especie de español inventado.
Reglas fundamentales de la evolución del español desde el latín
El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
La pizza que me hizo reflexionar sobre el andaluz
Hoy, aprovechando que recientemente ha sido el Día de Andalucía, contaré una pequeña anécdota de cómo una cena con unas amigas estadounidenses me hizo reflexionar y descubrir un rasgo del habla andaluza del que hasta entonces no era consciente: el alófono velarizado de /n/ a final de palabra. Aunque no soy en absoluto andalucista, sirva como homenaje filológico.
¿De dónde viene tanta confusión con ‹b› y ‹v› en español?
Veamos la historia de la confusión, realmente milenaria, entre b y v. ¿Se pronuncian igual o diferente en español? Si se pronuncian igual, ¿por qué se escriben diferente? ¿Es más culto, mejor, distinguir estas dos grafías en la pronunciación (así me lo enseñaron en los dictados de la escuela)?