El 20 % de las reglas explica el 80 % de los cambios. Vamos a hablar de evolución y productividad lingüísticas, cronología relativa y, por supuesto, vamos a ver ejemplos de cómo todo esto ha dado con la lengua española que conocemos hoy en día.
Abertura vocálica: definición y ejemplos
Según la descripción y clasificación de las vocales que se suele estudiar, las vocales son más abiertas cuanto más abajo estén en el trapecio vocálico.
Así pues, la abertura vocálica (o apertura) consiste en el cambio del timbre de una vocal de modo que baje en el trapecio vocálico. En español, la vocal más abierta es a, las más cerradas son i y u, y e y o son intermedias en su grado de apertura. La abertura vocálica se opone al cierre vocálico.
Tienes algo más de información en este fragmento de mi curso de fonética y fonología del español:
Abertura vocálica en gramática histórica
En la evolución del español desde el latín, las aberturas vocálicas más frecuentes son las de las vocales latinas ĭ y ŭ, que típicamente evolucionan al español e y o respectivamente: pĭra > «pera» y tŭrre > «torre».
👉 Listado de palabras donde actúa la abertura vocálica
Abertura vocálica en español actual
De forma general, el español consta de cinco vocales. Sin embargo, en algunas variedades se desarrollan oposiciones fonológicas según la mayor o menor abertura de las vocales, que puede llegar a marcar el número de los sustantivos. Puedes verlo brevemente en este fragmento:
Boletín de lenguas para linguófilos
Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.
(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).
Contenidos sobre abertura vocálica
Estos son los contenidos publicados hasta ahora en los que se trata o se menciona el tema en cuestión.