
Hoy hablaremos del futuro imperfecto de subjuntivo, ese tiempo olvidado. Si algo nos dejaron los romanos en España —sin contar leyes, costumbres, sociedad y bastantes cosas más—, eso es el latín, que evolucionó hasta nuestro idioma, el español o castellano, una lengua flexible, rica y razonablemente sistemática, simple y lógica —¿no lo son todas, unas más que otras según por dónde las miremos?—.
Contenidos del artículo
Riqueza verbal del español
Paradójicamente, esta enorme riqueza choca con su simpleza cuando nos metemos en el tema de los verbos, ya que, aunque las lenguas romances lograron eliminar cinco declinaciones de a doce casos cada una, el paradigma verbal latino sigue conservándose prácticamente igual de complicado en castellano. Cualquier extranjero que empieza a aprender español se choca contra este inconveniente.
Esto nos permite, por lo general, hablar de forma muy concisa cuando el orden o la cronología es importante en el discurso. «Estaba yo duchándome cuando sonó el timbre» es una frase que requeriría de otros procedimientos en muchos otros idiomas como el árabe o las lenguas eslavas en general.
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
El futuro imperfecto de subjuntivo
Sin embargo, hay un tiempo verbal que ha caído en el olvido; cuando lo leemos, y más aún cuando lo oímos, quizá incluso creamos que ha sido un error. Pero no. Hablo del futuro imperfecto de subjuntivo.
Un breve repaso, para los más despistados:
Yo amare
Tú amares
Él amare
Nosotros amáremos
Vosotros amareis
Ellos amaren
Es posible que ni te suene. Si cito, por ejemplo, «adonde fueres, haz lo que vieres», seguro que ya caes. El problema para este tiempo verbal ha sido la tendencia a la simplificación y la economía natural del lenguaje, ya que, por norma general, se puede expresar lo mismo con otros tiempos existentes y de uso más extendido.
(1) Adonde fueres, haz lo que vieres.
(2) Adonde vayas, haz lo que veas.
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Sin embargo, el futuro del subjuntivo denota un grado de incertidumbre e improbabilidad que solo él expresa . Veamos un ejemplo muy claro e ilustrativo de la Ley Orgánica del Código Penal de 1995 (artículo 485.1):
(3) El que matare al rey […] será castigado […].
El uso del futuro imperfecto de subjuntivo aquí es perfectamente correcto, ya que trata sobre la posibilidad remota, no forzosa, de que alguien mate al rey. Si fuera
(4) El que mate al rey […] será castigado […].
se estaría dando por hecho que el rey va a ser asesinado tarde o temprano, cosa que no es cierta.
Historia del futuro imperfecto de subjuntivo
Entre el latín y el español (y las lenguas romances en general) hubo diversos cambios morfosintácticos en el sistema verbal, como el del pretérito pluscuamperfecto de indicativo latino, que se convirtió en imperfecto de subjuntivo: cantā(ve)ram > «cantara».
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Entre estos deslizamientos temporales-modales se encuentra uno relacionado, el del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo latino, que también se convirtió en imperfecto de subjuntivo: cantā(vi)ssem > «cantase». De aquí viene, pues, la doble terminación del imperfecto de subjuntivo en español, ‑ra/‑se.
Curiosamente, el latín tenía un imperfecto de subjuntivo originario, suplantado ya en español medieval tanto por el modelo de «cantara» como por el de «cantase». Esta forma bien podría haber evolucionado verosímilmente así: cantārēm (imperfecto de subjuntivo) > «cantare» (futuro de subjuntivo). Pero lo cierto es que el futuro de subjuntivo no proviene del imperfecto de subjuntivo latino.
Origen latino del futuro de subjuntivo español
El origen está, realmente, en dos tiempos cuyos paradigmas ya eran muy similares en el propio latín: el futuro perfecto de indicativo (p. ej. cantāverō) y el pretérito perfecto de subjuntivo (p. ej. cantāverim). Tras diversas evoluciones, ambos paradigmas terminaron de converger en uno solo ya en el español medieval, dando con el futuro de subjuntivo: cantā(ve)ro ~ cantā(ve)rim > «cantare».
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
Podemos decir que este tiempo estaba abocado a la desaparición desde bien temprano, pues apenas disponía de funciones exclusivas; dicho de otra forma: por lo general, era intercambiable por otros tiempos, incluso por el llano presente de indicativo (6). Veámoslo con unos versos (687 y 632) del Poema de mio Cid:
(5) si venciéremos la batalla, creçremos en rictad
(6) si non das consejo, a Teca e a Terrer perderás
El ámbito en el que parecía reinar en exclusiva era en el de las oraciones de relativo con antecedente indefinido con orientación hacia el futuro, donde, efectivamente, se refería a futuras situaciones hipotéticas, como vimos en los ejemplos (1) y (3). Incluso con esta función, el futuro de subjuntivo entró ya en franca decadencia en fecha tan temprana como el siglo XVII.
Más contenidos exclusivos, ¡gratis!
¿Te apasionan las lenguas? ¿Su historia y evolución? ¿Su cultura?
Envío un boletín diario con enlaces y recursos de lenguas. También te cuento mi vida de filólogo y lingüista.
No es el típico boletín aburrido que borras sin abrir porque te da pereza buscar el enlace para desuscribirte. Es gratis.
Uso actual del futuro imperfecto de subjuntivo
El futuro de subjuntivo parece seguir dando sus postreros coletazos en este último uso, siempre restringido al dominio del derecho.
Además, dice la RAE en su Nueva gramática de la lengua española que el futuro imperfecto de subjuntivo sigue empleándose en zonas rurales de las islas Canarias y del Caribe .
🚯 ¿Te molesta la publicidad? ¡Aquí te digo cómo eliminarla!
El infinitivo personal en gallego y portugués
Entre los más plurilingües e interesados por estas cuestiones, a veces sale la existencia del llamado infinitivo personal (infinitivo pessoal) o infinitivo flexionado en nuestras lenguas hermanas, el gallego y el portugués. Como su propio nombre indica, es este un infinitivo que se conjuga y que resulta ser morfológicamente idéntico al futuro de subjuntivo gallego y portugués:
gallego
cantar
cantares
cantar
cantarmos
cantardes
cantaren
portugués
cantar
cantares
cantar
cantarmos
cantardes
cantarem
Como esto no es un blog de gramática histórica del gallego o del portugués y yo mismo no estoy muy al tanto de la cuestión —de hecho, ni los especialistas parecen estar de acuerdo—, no me extenderé más allá de lo que creo necesario.
No parece estar muy claro si el infinitivo personal procede del futuro del subjuntivo, o si este de aquel, o si son formaciones de origen diferente que acabaron mezclándose morfológicamente —mas no sintácticamente—. Como ocurre además que las personas 1.a y 3.a del singular son idénticas al infinitivo normal, a veces no está claro si se está usando una construcción de futuro de subjuntivo, una de infinitivo flexionado o una de infinitivo normal.
Solo por darle algo de emoción al asunto, me despido dejando abierta la posibilidad de que el infinitivo flexionado sea la forma del gallego y del portugués de lidiar con las oraciones de infinitivo latinizante.
¡Por cierto! Puedes aprender mucho más con mis cursos de gramática histórica, latín, griego antiguo..., en los que explico de viva voz este y otros temas relacionados.
¿Eres estudiante de español como lengua extranjera o profesor de español (para extranjeros o nativos)? En ese caso te invito a EspañolPlus.com, mi academia para estudiantes de español de nivel avanzado, donde podrás encontrar completos contenidos para perfeccionar tu español de verdad. ¡Te espero allí!

Muy buen artículo. En cierta ocasión, y aunque parezca mentira, un corrector me quito un futuro imperfecto (y eso que apenas lo uso). Me dio rabia porque caía perfecto dentro de un relato de corte medieval, pero ya se sabe que o eres un gran autor o poco puedes decir al respecto.
Que falta hace más blogs como el tuyo en la red.No hay más que mirar la juventud y ver el uso que se hace de este, nuestro maravilloso idioma.Entre la tecnología y ciertos problemas educacionales cada vez se habla peor…
Descubrí hace poco este blog y me ha encantado. Me he leído muchísimos artículos ya anteriormente publicados y he aprendido muchísimo. Que sepas que has ganado un fiel lector.
Intentaré comentar en medida de lo que pueda.
El futuro imperfecto del subjuntivo me parece un tiempo verbal de uso un tanto restringido que raramente es útil. A mí me encanta el pretérito anterior del indicativo. Es triste que raramente lo veo en textos escritos en español y sí en los traducidos del francés.
Muchas gracias por todos estos artículos sobre la lengua castellana, son muy interesantes y amenos de leer, ya podrían explicar así las cosas en los colegios e institutos, porque yo cada vez me asusto más de ver lo mal que escriben muchos chavales jóvenes.
El uso del futuro imperfecto del subjuntivo lo tenia totalmente olvidado.
Gracias por recordarmelo aunque creo que actualmente no tiene un uso muy asiduo
Felicitaciones!
Y no sólo el olvido de un tiempo verbal supone ignorancia u olvido de la gramática. También con ello se está empobreciendo la capacidad de razonar y de expresar otras dimensiones o posibilidades de lo real, tal y como en el ejemplo que aduces en tu artículo. Y es que lo que se ignora que pueda existir crea un vacío de razón o, en el mejor de los casos, obliga a realizar circunloquios imposibles.
·Excelente razonamiento!!
Me he disfrutado del artículos y de las otras publicaciones. Creo que aprendi un poco más del idioma que amo. Mis saludos desde Rio de janeiro, Brasil.
Genial el artículo, pero acabo de darme cuenta de que yo soy de esos a los que, aunque me suene bien «aquel que matare al Rey» (no por matar al monarca, sino por el tiempo verbal…) no sé utilizar ese verbo!
Aunque acabo de acordarme de un «Quien ésta espada sacare…»
¿Una ayudita? 😛
.
Tengo una duda. Qué sería colocar la última frase de ejemplo de este modo:
«El que matase al rey […]» No incluye tambien cierta duda-casi-condicion que bien puede reemplazar al «matare»?
muy lindo artículo. gracias. sólo una duda, en inglés tu ejemplo “Estaba yo duchándome cuando, de repente, sonó el timbre” no podría ser algo como:
«I was taking a shower when suddenly the doorbell rang»
(lo he traducido con el google pero pensaba en algo parecido)
me puedes explicar qué matíz temporal le faltaría???
un saludo
Tony: Primero,la frase correcta (traducida por un traductor de verdad y no googletranslator) sería: «I was having a shower when the doorbell rang» (aquí el suddenly molesta, más bien) -> el verbo es «have a shower», y no «take a shower»
Creo que el ejemplo no es tan bueno como debería. Al inglés no le falta el «estaba duchándome» sino el «me duchaba». No tienen el pretérito imperfecto (duchaba / comía), sino solo el pretérito perfecto simple (comí, duché). O sea, el ejemplo bueno sería:
«Mientras me duchaba, sonó el timbre», que sería igual en inglés: «I was having a shower, when the doorbell rang».
Bueno, «to take a shower» y «to have a shower» serían las dos correctas. La primera se utiliza en inglés de Estados Unidos.
Este tiempo no tiene ya razón de ser en castellano. Hace siglos, que se dice pronto, que ha caído en desuso, y sólo se mantiene en la jerga (o registro) jurídico, del cual también se está pensando seriamente en eliminar, dado que está totalmente muerto en el resto de registros, oral y literario. Nadie lo usa ya, y desde hace siglos, y se ve como una pedantería.
Hay varias razones para ello. Por ejemplo, el castellano ya no diferencia tampoco el originalmente antepretérito de indicativo del pretérito de subjuntivo, matara o matase, no creo que tampoco a estas alturas haya que ponerse a buscar diferencias que no se ven desde el siglo XII. Es más, este tiempo (con forma dual por motivo de la fusión) es el que ha absorbido totalmente al futuro de subjuntivo, y el causante de su desparición:
El que matara/matase al rey…
Indica exactamente lo mismo que el -yo creo que podemos dar por extinto- futuro de subjuntivo. Hacer juego con el presente no tiene sentido porque no tiene nada que ver.
A mayores, el castellano tiene una sobreabundancia de tiempos compuestos que muchos de ellos tampoco existen nada más que de forma teórica, por no hablar de la confusión que en la práctica experimentan muchas personas en distinguir tuve/he tenido (en muchas frases son efectivamente intercambiables, no así en otras), creo que más que resucitar tiempos deletéreos, sin utilidad práctica, estaría mejor poner un poco de orden en la confusión cada vez mayor que se da en el uso habitual y frecuente del lenguaje.
Si Fernando Lázaro Carreter levantara (y no *levantarE) la cabeza, o levantase, no creo que aprobara o aprobase (y no *aprobarE) este post xDD.
Es genial, una pena que esté en desuso. Por lo que he entendido
«El que matare al rey (…) será castigado»
Es lo mismo que
«Si alguien matara [o matase] al rey (…) será castigado».
Con el primer tiempo utilizado estaríamos incluso ahorrando palabras y, por consiguiente, espacio.
Gracias por refrescarnos la memoria y enseñarnos a usar este tiempo. Un saludo.
Yo estoy de acuerdo totalmente con Pepe.Si alguien matara o matase expresa posibilidad exactamente igual que matare.
Para usar el futuro o el preterito imperfecto del subjuntivo, debe haber coherencia de tiempos verbales. Así, con el futuro del subjuntivo, lo correcto será:
-(verbo en subjuntivo futuro) + (verbo en presente o futuro del indicativo), y es lo que cumple esta frase: (El que matare al rey) (será castigado).
Mientras que, para el preterito imperfecto del subjuntivo:
-(verbo en preterito imperfecto del subjuntivo) + (verbo en preterito imperfecto del indicativo). Así: (el que matase/matara al rey), (sería castigado).
De tal forma, en su frase:
«Si alguien matara [o matase] al rey (…) será castigado». Lo correcto sería:
Si alguien matara [o matase] al rey (…) sería castigado.
Y, como explicado en varios de los comentarios, no son frases equivalentes.
Corrección:
*-(verbo en preterito imperfecto del subjuntivo) + (verbo en condicional).
Me gustaría hacer un pequeño apunte al respecto de otros idiomas, en concreto el inglés.
Si bien es cierto que tienen menos formas verbales, tienen los mismos tiempos. Es decir: ellos distinguen entre «time» y «tense», mientras que para un castellanoparlante son indivisibles. Por tanto, mediante un mismo «tense» (forma verbal) se pueden expresar varios «time» (tiempo verbal). Lo mismo ocurre en alemán, aunque esta lengua la conozco menos.
Igualmente, sugeriría pulir y reorganizar el idioma, tal como menciona un comentario anterior, ya que la autodestrucción cometida por muchos nativos, citando como ejemplo aberraciones al no utilizar el condicional («si lo hubiese sabido, hubiese ido»), acabará por vulgarizar la lengua (que es una mala forma de simplificación).
También mencionaría que la frase:
«Estaba yo duchándome cuando, de repente, sonó el timbre»
es redundante (sobra «yo», implícito en «estaba», resultando algo vulgar su uso) y se puede pulir de la siguiente forma, más cercana al lenguaje actual:
«Me estaba duchando cuando, de repente, sonó el timbre».
En cualquier caso, me ha agradado leer este texto y saber que hay más gente que cuida el idioma contra su mancillamiento y a favor de un uso pleno.
¿Y qué hay con respecto al carácter enfático del sujeto morfológico? Hasta donde sé, la expresión «Estaba duchándome» no es en sí lo mismo que «estaba yo duchándome», por cuanto ésta última tiene significación enfática; por tal, el énfasis no creo que sea vulgar. Claro, si hay un empleo exagerado, entonces sí es sancionable.
De hecho en inglés, con todo lo funcional que es como idioma también se utilizan énfasis. Se dice por ejemplo «I do like it» para insistir en que algo te gusta mientras que la construcción normal sería «I like it», el «do» se podría considerar redundante. El auxiliar «do» se emplea sólo en la forma negativa o interrogativa.
Concuerdo con Chris.
Eso explica por qué la frasé: «ella me miró a mí» no es incorrecta, redundante o vulgar, sino enfática.
Cierto es. La expresión «estaba duchándome» deja abierta la posibilidad de que sea otra persona quien me esté dando la ducha.
No, «matara~matase» no es lo mismo que «matare». Originariamente, estos tiempos se usaban para significados diferentes, pero con el tiempo, «matara~matase» absorbió todos los significados de «matare», de ahí que este último dejara de usarse completamente (lo cierto es que no se usa, sólo se le encuentra en el lenguaje jurídico, y precisamente se está discutiendo que se deje de usar por las mismas razones que estoy exponiendo). No se ahorran palabras, ni cambia nada en el uso más que en la desinencia verbal. Absolutamente nadie dice «si yo fuere presidente, haría tal cosa», absolutamente todo el mundo dice «si yo fuera presidente» o «si yo fuese presidente», que son totalmente intercambiables. Si se resucitase ese tiempo verbal, tendríamos tres desinencias para decir exactamente lo mismo, lo cual no tiene (no para mí, al menos) ningún sentido.
Es posible que algunos malos escritores acusados y condenados por plagio en varias ocasiones se dediquen a hacer mala literatura y tomen este tiempo extinto para dar una pátina arcaizante a su estilo, por llamarle algo. Es como si yo escribiendo sobre romanos me dedico a ponerle -us a todos los sustantivos con marca de género -o.
Este tiempo está completamente muerto, sólo sobrevive, y no creo que por mucho tiempo, en el lenguaje jurídico y efectivamente fosilizado en refranes y expresiones populares (que pueden tener la friolera de 500 años, algunas). No creo que tenga ningún sentido resucitarlo porque eso implicaría desproveer de ese sentido al pretérito de subjuntivo y eso es adulterar el idioma. Nadie habla como hace 500 años, salvo que quiera hacer un revival más o menos teatralizante.
Es incorrecto su planteamiento, pues, como ya se explicó anteriormente «“si yo fuere presidente, haría tal cosa” no es una frase que esté bien formulada, pues el futuro del subjuntivo no acepta un complemento que esté en su forma de preterito imperfecto del indicativo, y sí en la forma del futuro o presente del indicativo. Así, lo correcto es:
1. Si yo fuere presidente, haré lo mejor para mejor la situación del país (idea de posibilidad futura).
2. Si yo fuese/fuera presidente, eso no habría ocurrido (idea de posibilidad pasada).
Como da para ver, las tres frases no expresan lo mismo, siendo que la frase 1 no es equivalente a las descritas en 2.
Aprovechando el post de Roberto, y ya puestos a despellejar (siempre en sentido constructivo xD), también está un poco fuera de lugar decir que esta o aquella expresión no se pueden decir en swahili o en arameo. Eso no es verdad. Lo que no se podrá es expresar lo mismo usando un calco morfológico-semántico, es decir, traduciendo literalmente palabra a palabra, pero cada lengua tiene recursos sobrados para expresar lo mismo de otra manera. Para eso, el latín era ideal, puesto que en pocas palabras se expresan frases enteras que en castellano ocupan decenas de palabras y frases compuestas, pero a nadie se le ocurre decir que el latín expresa ideas que no pueden ser expresadas en castellano. La frase citada es algo muy recurrente que en realidad sirve un poco para justificar que el castellano tiene tropecientos tiempos verbales que en realidad, yo sí que no les veo mucha utilidad (el francés, romance también, se arregla perfectamente y sin ambigüedades con la mitad de tiempos, y eso sin contar que prácticamente todas las personas en muchos de ellos se pronuncian igual y obliga a hablar siempre con pronombre), más bien si se me apura diría que el castellano necesita demasiadas palabras para expresar la sencilla idea de que me llamaron por teléfono cuando me estaba duchando (en el citado alemán se dice lo mismo con la mitad de palabras).
Y sí, me sumo a la campaña de zapatear menos el castellano. En beneficio de todos.
Pues yo sí que me acordaba, y tampoco soy tan mayor. Es un verbo que se utiliza mucho en documentos legales, y seguro que en muchos contratos que habéis firmado aparece, pero no os percatáis 🙂
Es una pena que esté en desuso, ya que le da ese punto extra de incertidumbre, de remota posibilidad poética, que no conseguimos con otros verbos. Pero diría que la culpa es de la educación, de las escuelas, que no hacen hincapié en que se utilice, que no incita a los alumnos a redactar utilizando todos y cada uno de los tiempos verbales existentes, en potenciar su riqueza lingüística… Y así nos va.
En fin, espero que haya muchos como tú que nos recuerden de vez en cuando la belleza del castellano y lo importante que es conservar todos estos matices… Porque si no los tuviésemos, estaríamos hablando inglés 🙂
Un saludo a todos.
Estoy de acuerdo. De hecho, ese tiempo verbal en portugués es muy utilizado y no sólo en un contexto formal. Cuando se aprende portugués, el futuro del subjuntivo es el tiempo verbal que más dolores de cabeza nos genera a los hispanohablantes, por el hecho de que nosotros, en español, lo terminamos reemplazando por el presente del subjuntivo. De esa forma, en portugués las siguientes frases son de lo más normales:
1. Seja como for («sea como fuere» en vez de «sea como sea»).
2. Se você falar com ela, me diga («si usted hablare con ella, dígamelo» en vez de «si usted habla con ella, dígamelo).
3. Se você puder, tire uma cópia para mim («si Ud. pudiere, saque una copia para mí» en vez de » si Ud. puede, saque una copia para mí.
Y tanto. «Yo estaba comiendo cuando él había llegado»: sum comedere cum venisset (creo que no me equivoco). En alemán, más o menos, Ich aß, wenn er gekommen war. El «yo en» y el «él» castellano son necesarios ahí porque la 1S es morfológicamente idéntica a la 3S (y si se omiten los pronombres, hay claramente ambigüedad). «Quien matare al Rey, castigado será»: qui occidit rex puniatur. De ahí que el latín resistiera como lengua jurídica muchísimos más siglos que en cualquier otro campo, las verborreas infumables de sentencias, lites y demás en latín vienen a ocupar un 20% de lo que ocupan en castellano (antiguo, moderno ni me atrevo a especular), aparte que las sentencias actuales zapatean el lenguaje de una manera espantosa, recuerdo perfectamente un texto escolar que tuve de Lázaro Carreter donde precisamente se citaba un artículo del código penal tan pésimamente redactado que podía ser interpretado de una cantidad de formas diferentes que no era de recibo.
Yo lo he oído usar, pero por lo que leo, de forma incorrecta. Una compañera de universidad lo utilizaba en sustitución del condicional y por lo que veo no es del todo correcto…
Interesante, gracias. 🙂
Si, sigamos así… podríamos economizar más y sustituir:
Adonde fueres, haz lo que vieres.
por:
Esto sí es economía y no:
Adonde fueres, haz lo que vieres.
por:
Adonde vayas, haz lo que veas.
que tienen casi la misma cantidad de letras. Qué pasó que todos quieren liquidar al pobre futuro! Quizá sea más fácil que crear…
Cuando se refiere a economía habla de economía del sistema (un sistema con menos formas verbales), no a economía de la frase (una frase más corta).
¡Estoy de acuerdo! En portugués, francés, italiano, etc., ese tiempo verbal está vivo y se usa muchísimo.
Cuidado con las afirmaciones gratuitas: en francés y en italiano, el futuro de subjuntivo simplemente NO existe ni ha existido. Otra cosa es en portugués.
Pues no le veo tanto problema en decir o escribir: «Quien no lo cumpliere, que reciba justo castigo», que para mí es distinto a: «Quien no lo cumpla…» o «quien no lo cumpliera (cumpliese)…». porque sí es verídico que expresa mucha mayor improbabilidad aun con respecto a «cumpliera o cumpliese».
No entiendo por qué ese tiempo verbal, en español, cayó en desuso, siendo que es tan importante en otros idiomas, como el portugués, francés e italiano, por dar algunos ejemplo.
En francés y en italiano NO existe ni ha existido nunca un futuro de subjuntivo.
Estoy totalmente de acuerdo contigo, respecto a la naturaleza de significado profundo que este tiempo tiene. Una muy buena publicación.
Aunque estoy de acuerdo en que, como cualquier otro cambio de forma, existe un matiz entre el uso de un tiempo y otro, no me parece que sea «lamentable» que este tiempo se esté «perdiendo»; esa actitud purista con respecto al lenguaje es completamente anticientífica y errada. Las lenguas cambian, evolucionan, se simplifican, se enriquecen… Son fenomenos naturales y no sólo no me parece necesario, sino un desperdicio de tiempo y esfuerzo intentar frenarlos.
Si seguimos rigiendo el idioma por la manera de simplificarlo. Acabaremos hablando como los de «1984». La neo-lengua es genial como recurso literario pero la riqueza de un lenguaje no se debería perder.
Aunque es cierto que las lenguas evolucionan también es cierto que la pérdida del futuro en el subjuntivo empobrece (de forma más o menos sutil) el castellano. Las personas tenemos un pensamiento más o menos complejo en función de lo complejo y preciso que sea el idioma que utilizamos, así que deberíamos intentar preservar la complejidad del castellano, aunque sea legítimo y normal que éste evolucione. En cualquier caso, dado que aún se utiliza (sobre todo en textos jurídicos) no está de más saber utilizarlo. Al menos así un texto legal resultará algo menos ilegible.
Pero que hermosas son las lenguas romances. Llegué a este artículo porque estoy viviendo en Brasil (soy colombiano) y, lógicamente, aprendiendo mucho Portugués, lengua en la que también existe este tiempo verbal que es ampliamente usado en el día a día. Futuro do subjuntivo, ¡pensaba que no existía en el Español!, pero que sorpresa me llevo cuando li veo en una tabla de conjugación de verbos (online). Al parecer el uso es exactamente el mismo, al igual que el origen lingüístico. La forma del futuro del subjuntivo de un verbo viene de su conjugación en el pretérito perfecto de la tercera persona del plural, quitándole la terminación que denota al pretérito perfecto y añadiéndole la respectiva terminación con concordancia al pronombre usado. Por ejemplo, el verbo «querer», en pretérito perfecto para la tercera persona del plural es «ellos/ellas QUISIERon», pues bien, el subjuntivo del futuro es entonces «yo QUISIERa, tú QUISIERas, usted QUISIERa, él/ella QUISIERa, nosotros/nosotras QUISIÉRamos, ellos/ellas QUISIERan». Muchas gracias por esta información, si no uso este tiempo en la lengua hablada (por pura costumbre), sé que al menos en la lengua escrita será una maravilla.
El futuro del subjuntivo del verbo querer es: yo quisiere, tú quieres, Ud. quisiere, nosotros quisieremos y ellos quisieren.
Como Ud. dice, en portugués se usa muchísimo. Por eso, para los hispanohablantes, ese tiempo es un dolor de cabeza al comienzo, pues en español se reemplazó por el presente del subjuntivo y no lo sabemos usar. Frases como:
1. Seja como for.
2. Quando vc chegar, me ligue.
3. Se precisar de alguma coisa, é so vc falar.
4. Assim que puder, eu te escrevo.
5. Quando eles se encontrarem, será muito bacana.
son de lo más comunes en portugués.
Soy franceso y hace un año que aprendo el español pero no pienso que para los francesos los tiempos españoles sean muy difícil a comprender y utilizar porque la conjugación francesa es más difícil mientras que el futuro imperfecto del sujuntivo no existe y no utilizamos el imperfecto del subjuntivo.
El porqué a los franceses no se les hace difícil los tiempos verbales españoles es simplemente debido a que el francés es también una lengua romance. Trata de explicarle la mera existencia del subjuntivo a un inglés o a un alemán, por poner un ejemplo, y verás el tremendo quebradero de cabeza que tendrán intentándolo comprender xD
Si no estoy mal informado, el francés está en una peor situación que el español, habiendo perdido más tiempos verbales y reservado algunos para un exclusivo uso literario, como el passé simple. Lo mismo pasa con el alemán y su Präteritum, dejándolo solo para la lectura.
Es algo que siempre pasa con los idiomas, la simplificación. Aunque no es algo que me agrade mucho. Para mí, entre más complicado y enrevesado sea algo, mejor.
El código penal argentino (creo que es igual en todos los códigos en castellano) dice ´el que matare será reprimido con …´ (estoy citando de memoria). En ocasión de traducir un reglamento deportivo, y después de bastante estudio y muchas consultas, opté por la forma ´el que mate…´ por estar convencido de que es una forma más moderna. ¿Opiniones?
Saludos, C
No es una forma más moderna, simplemente es la forma que terminó sustituyendo al futuro del subjuntivo en español. En otros idiomas, como el portugués, lo correcto es decir:
«Quem matar, será reprimido com» y no «quem mate, será reprimido com», pues, para quien lo habla, la segunda frase suena extraña. Así, el presente del subjuntivo se usa para otras situaciones y no reemplaza al futuro del subjuntivo.
En el Perú sí se usa el futuro imperfecto del subjuntivo, no sólo,en textos legales sino también en el habla culta. En el habla coloquial o popular casi no se usa, aunque sí lo entienden. Estoy de acuerdo con que no es lo mismo ‘el que mata al rey…’ que ‘el que matare al rey… ‘. En el primer caso al rey lo matan de todos modos y para ese caso sé dice que la pena será tal o cual. En el segundo anuncian que si resulta que lo han matado (pudiera ser que nunca lo maten) la pena será tal o cual.
No tengo, sin embargo muy claro la diferencia entre: ‘Quien mataré al rey….’ y ‘quien matase (o matara) al rey…’.Hay diferencia, es un caso distinto o son lo mismo?
Así como cuando se dice ‘quien matare al rey…’ Está diciendo que no es seguro que lo maten, pero que si lo hacen pasaría tal cosa, mientras que con : ‘quien mata al rey…’ Da por seguro que lo mataran y que ante esa certidumbre pasará tal cosa, en los ejemplos puestos en el párrafo anterior, si fuesen distintos, ¿qué se está diciendo en realidad en cada caso?
Depende. Como ya se ha perdido la noción de lo que significa el futuro imperfecto de subjuntivo, cualquier hablante promedio consideraría que ambas frases significan lo mismo, pues «matare» ha sido prácticamente sustituido por «matase».
Si la diferencia siguiera siendo clara para cualquier hablante, «matare» implicaría una posibilidad muy remota, mientras que «matase» (o «matara») implicaría simple posibilidad.
¡Gracias! Lo cierto es que después de varios años en Portugal, ahora al hablar castellano es fácil volver a utilizar el futuro del subjuntivo. ¡Aquí hacen bien la diferencia entre el futuro y el pretérito imperfecto de ese modo!