• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcasts
    • En YouTube
    • En Feedly
  • Autor
    • Javier Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Etimologías epistolares

🎙️ ¿Te gustan los pódcast? Escucha mi pódcast de etimología, evolución, latín...

En los últimos años, con la prevalencia de internet, el mundo epistolar es ya algo del pasado. Sin embargo, hoy le dedicaremos un artículo a algunas etimologías epistolares.

Contenidos del artículo

  • Etimología de «carta»
  • Etimología de «epístola»
  • Etimología de «misiva»
  • Etimología de «fecha»
  • Etimología de «data»
  • Etimología de «pos(t)data»
  • Etimología de post scriptum

Etimología de «carta»

Las cartas han sido durante siglos el medio de comunicación más empleado entre personas que se encontraban a gran distancia. Los romanos empleaban una sencilla sinécdoque para referirse a ellas, litterae, el plural de littera ‘letra, carácter’: es fácil imaginar que un conjunto de letras llegue a componer el texto de una carta.

El español, sin embargo, al contrario que otras lenguas emparentadas (cf. inglés letter, italiano lettera, etc.), prefirió lo que para los latinos era un cultismo griego: charta, derivado del griego χάρτης [ˈkʰaɾtɛːs], que se refería concretamente a la hoja de papel hecha de papiro, empleada usualmente, eso sí, para escribir cartas. Es este un significado que se conservó mejor en lenguas como el italiano, donde la carta es simplemente el papel (e incluso la carta igienica es el papel higiénico).

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).

¡Quiero apuntarme!

Etimología de «epístola»

Es un cultismo conservado en español —usado más en colocaciones como «género epistolar» que aislado— procedente directamente del latín epistula (o epistola), que a su vez lo tomó del griego ἐπιστολή [epistoˈlɛː], un derivado del verbo que significaba ‘enviar a alguien a hacer algo’.

En latín podía ser sinónimo de litterae, aunque se usaba de forma más concreta para referirse a las cartas imperiales.

Etimología de «misiva»

Tenemos otro cultismo empleado aún menos que el anterior en el español actual. Aparentemente es de creación española: en latín, hasta donde he podido comprobar, no existió como tal sustantivo, sino que el castellano lo habría formado sobre el participio del verbo mittere ‘enviar’, tal y como especifica el DLE. La metáfora vuelve a ser fácil de ver: una carta es algo que se envía.

Este verbo, conservado en el francés mettre y el italiano mettere con el significado de ‘poner, colocar’, también ha permanecido en español, aunque un poco camuflado. Se ha conservado, en efecto, con un significado similar al del francés y el italiano en ‘meter’, con el significado de ‘poner, colocar dentro de’; pero, con el significado originario de ‘enviar’, podemos encontrarlo, matizado, en compuestos con preverbios: «transmitir» (‘enviar algo más allá’), «omitir» (‘dejar que algo sea enviado → dejar que algo pase de largo’), etc.

El héroe Perseo: la novela juvenil

Las aventuras del valeroso héroe Perseo comienzan incluso antes de su nacimiento, cuando su abuelo, el cruel rey Acrisio, recibe un terrible oráculo: morirá a manos del hijo que nazca de su propia hija, la hermosa princesa Dánae. Acrisio intentó escapar a su destino sentenciando tanto a la madre como al hijo a una muerte casi segura. Sin embargo, fueron salvados por los dioses. 👉 Seguir.

Etimología de «fecha»

La fecha es, como todos sabemos, el momento en el que se hace algo; en el contexto en el que estamos, también cabe añadir el lugar. Por ende, la fecha incluye tanto una información temporal como una espacial.

El sustantivo no es otra cosa que el participio antiguo de «facer», actual «hacer», del latín facere; la analogía es sencilla: «fecha» > «hecha». La fecha es, entonces, no solo el momento en que la carta fue fecha (es decir, hecha, escrita), sino también el lugar, que es la buena costumbre al escribir una carta.

Etimología de «data»

La data vendría a ser un sinónimo de «fecha» —con la información tanto temporal como espacial— caído en desuso en español, pero común aún en el inglés date, italiano data, francés date, etc. Se refiere al momento y lugar en que la carta fue data (es decir, dada, entregada), es de suponer que al servicio de correos, y no al destinatario, en cuyo caso estaría indicando algo diferente a la fecha.

Lee más de un millón de ebooks con Kindle Unlimited de Amazon

Más información: obtén hasta 2 meses gratis de ebooks

🚯 Elimina la publicidad con un único pago para siempre

Etimología de «pos(t)data»

Es un compuesto del prefijo «pos(t)‑» y «data», literalmente ‘lo de después de la data’, cuya abreviatura estándar es «P. D.» (con espacio fino). Se escribe en redonda (es decir, sin cursiva) con o sin la t intermedia, aunque el DLE parece aconsejar «posdata».

Etimología de post scriptum

Se conserva la grafía separada en dos palabras. Esta locución latina, literalmente ‘después de lo escrito’, se escribe en cursiva como latinismo de más de una palabra que es. Su abreviatura estándar es «P. S.» (con espacio fino).

Aunque es frecuente verla en lenguas como el inglés, en español ha perdido fuerza en favor de «posdata», pese a que etimológicamente sería adecuada para el uso que se le da de añadir información después del escrito principal.

P. D. Cuando uno escribe una carta, un correo electrónico o algo de eso, el saludo se separa con dos puntos, no con una coma.

¡Por cierto! Puedes seguir aprendiendo y disfrutando en mi boletín diario: cada día envío un correo donde comparto artículos, recursos, vídeos, pensamientos y reflexiones, todo relacionado con la filología, la lingüística... en fin, todo eso que nos gusta a ti y a mí. Es gratis, pero solo para auténticos linguófilos.

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📚 Fuentes

Ernout, Alfred y Antoine Meillet. Dictionnaire étymologique de la langue Latine. Histoire des mots. París: Klincksieck. 1951. Impreso.

Goodwin Kilburne, George. Penning a Letter. 1924. Óleo sobre lienzo. Wikimedia Commons. Wikimedia Foundation. 21 de octubre de 2016. Web. 16 de diciembre de 2017.

«data». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 3 de enero de 2016.

«epistula». A Latin Dictionary (Lewis & Short) en Perseus Digital Library. Tufts University. 2015. Web. 31 de octubre de 2012.

«fecha». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 3 de enero de 2016.

«misiva». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 3 de enero de 2016.

«posdata». Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2014. Web. 3 de enero de 2016.

«ἐπιστέλλω». A Greek-English Lexicon (Liddell-Scott-Jones) en Perseus Digital Library. Tufts University. 2015. Web. 31 de octubre de 2012.

🔍 más información sobre la bibliografía

📑 Cómo citar este artículo:

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Etimologías epistolares
  • Fecha de publicación: 31 de octubre de 2012
  • Última modificación: 8 de abril de 2021
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologias-epistolares/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA...

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo a esta lista.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis

Los dos grandes proveedores de audiolibros en español son, actualmente, Storytel y Audible.

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?

Apúntate a mi boletín gratuito y no te pierdas ningún detalle de los contenidos que voy publicando de materias como las siguientes, ¡entre otras!

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🔍 gramática histórica
🥘 lengua y cultura hispanohablantes

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies

DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2022) es un proyecto de Paco Álvarez. YouTube 📺 Pódcast 🎙️ RR. SS.: Instagram, Facebook, Twitter