• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Etimología de «trabajar» y «trabajo»

La etimología del verbo «trabajar» y el sustantivo «trabajo» ha sido bastante discutida. La teoría más extendida es la que sostiene que deriva de un instrumento de tortura formado por tres palos, de donde los étimos tripaliare y tripaliu.

Esta es la versión que apoya Corominas con una documentación bastante consistente, mientras que personajes como Cortez la toman precisamente como un ejemplo de que las etimologías oficiales son un invento.

Investigar la etimología de «trabajo» y «trabajar» pasa por ver, al menos, la información relativa a la evolución fonética misma de las palabras, así como el cambio semántico desde ‘torturar (con un instrumento de tres palos)’ hasta el significado actual de ‘trabajar’; además, habrá que ver, más allá de las hipótesis, la documentación que hay respecto a la palabra en los textos más antiguos.

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

La evolución fonética de tripaliu hasta «trabajo» se sostiene perfectamente desde un punto de vista lingüístico, por lo que solo nos queda ver qué encontramos en los textos antiguos y si es verosímil semejante cambio semántico.

Documentación

En los textos latinos antiguos no hay constancia ninguna de tripalium. Sin embargo, sí encuentro en Varrón (siglo I a. C.) la siguiente cita:

Quid? Tu non vides in vineis, quod tria pala habeant, tripales dici?

¿Qué? ¿Tú no ves en las viñas que, si tienen tres palos, se llaman ‘tripales’?

Varrón, Menipeas 179.2

Esto, por sí mismo, no parece validar nada respecto a un instrumento de tortura (si bien es cierto que, casualmente, los centuriones solían usar una vara de vid como bastón de mando, que hacía las veces de fusta para disciplinar a los soldados).

45 días de audiolibros gratis en Nextory

Más información: 45 días gratis de audiolibros

Según recoge Corominas, la primera documentación de que se tiene noticia es en el texto de los Concilios de Auxerre y de Macon, del siglo VI d. C., donde aparecería la forma cuasiculta trepalium; más concretamente, tenemos una glosa del siglo XI al mencionado texto:

trepalio vel puteal est locus in quo rei verberantur

el ‘trepalio’ o brocal es el lugar en el que los reos son azotados

Luego, la palabra derivada aparece en todos los romances desde bien antiguo. En el caso del español, según recoge Corominas, la primera documentación está en Berceo (siglo XIII), quien usa la palabra frecuentemente con el significado de ‘esforzarse‘ o ‘procurar (algo)’.

Evolución semántica

En francés, en la primera mitad del siglo XII, frecuentemente aparecen significados más afines a la etimología: ‘tormento’, ‘fatiga, esfuerzo soportado’; traval d’enfant ‘dolores del parto’.

Pese a lo que diga gente sin apenas conocimientos lingüísticos, la evolución semántica es totalmente lógica, esperable y se da en muchas otras lenguas, donde palabras referentes al trabajo y al trabajar significaban, originariamente, cosas relacionadas con la esclavitud, el esfuerzo desagradable, la tortura…

Sin ir más lejos, podemos irnos al griego. En el griego antiguo, el verbo δουλεύω significaba ‘ser esclavo’, y el sustantivo δοῦλος significaba ‘esclavo’. En griego moderno, el verbo ‘trabajar’ es, tal cual, δουλεύω, y al trabajo ‘oficio’ se le dice δουλειά.

Pódcast de leyendas medievales

¡Suscríbete! 👉
Spotify
Ivoox
Apple
Google
Feed RSS

Otro ejemplo de los innumerables que pueden darse lo tenemos en muchas lenguas eslavas (p. ej. el polaco). El sustantivo praca ‘trabajo’ y el verbo pracować ‘trabajar’ parecen provenir de un protoeslavo *pertei relacionado con palabras que significan ‘apalear’, ‘golpear’, ‘pelearse’, ‘disputar’…

Volviendo al español, todavía en el Siglo de Oro se usan las palabras con el significado más marcado, por ejemplo, los Trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes; compárese a cuando hablamos de los trabajos de Hércules, donde deben entenderse los trabajos como pruebas trabajosas y penosas (no en vano los latinos hablaban de labores Herculis para traducir ἄθλοι τοῦ Ἡρακλέους, siendo ἆθλος una competición guerrera o deportiva que ya en griego podía llegar a significar ‘conflicto, lucha, experiencia dura’).

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos. ¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes? Estoy bastante convencido de que estás en el sitio correcto.

Javier Álvarez

¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook