• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
delcastellano.com

delcastellano.com

Gramática histórica del español

  • Empieza aquí
    • Primeros pasos
    • Todos los artículos publicados
  • Apúntate
    • Boletín 💗
    • Pódcast
    • Redes sociales
  • Autor
    • Paco Álvarez
    • Contactar
  • Aprende cada día

Latín y griego desde cero hasta la universidad 🤓

Toda la teoría necesaria explicada en vídeo, con cientos de textos resueltos y explicados paso a paso en la pizarra.

Etimología de «haiga»

Como todo el mundo sabe, la forma estándar de la tercera (y primera) persona del singular del presente de subjuntivo del verbo «haber» es «haya». Sin embargo, hay gente que dice *«haiga».

Explicaremos que la evolución desde el latín habeat corresponde que sea, efectivamente, «haya», pero asimismo veremos que no es ninguna locura la forma «haiga».

Cuando «haiga» sí es correcto

Dejando de lado las delicadezas de hablar de corrección y de prescriptivismo —ya nos entendemos—, el DLE sí que recoge la forma «haiga», que marca de coloquial, solo en España, poco usado, usado más en sentido irónico:

Automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen norteamericano.

Diccionario de la lengua española

La etimología, supuestamente, es que gente adinerada pero de escaso nivel cultural llegaba a los concesionarios pidiendo «el coche más grande que haiga», de lo que por una especie de metonimia acabó como «haiga».

Boletín de lenguas para linguófilos

¡Apúntate al boletín diario!

Un correo diario con contenidos e historias filológicas y lingüísticas. No es el típico boletín tostón: a los miles de suscriptores actuales les encanta.

(El artículo que estás leyendo no se cierra: no perderás la posición de lectura, así que apúntate al boletín ahora mismo y enseguida podrás seguir leyendo).


¡Quiero apuntarme!

Explicación de «haiga» en lugar de «haya»

Ya hemos dicho que la forma estándar es «haya», que es la que procede por evolución regular del latín habeat.

Lo que hay que explicar es la aparición de la forma no regular (y no estándar) «haiga». Lo cierto es que no es nada extraña, ni algo inédito, y es solo cuestión de costumbre y prestigio que haya permanecido «haya» y «haiga» se considere una forma sumamente vulgar.

Tomemos el caso del verbo fugio > fuyo > «huyo», cuya evolución es regular y esperable. Vemos que es mutatis mutandis lo mismo que en habeat > aya > «haya».

Veamos ahora el caso de otros verbos:

  • cado > *cao
  • traho > *trao

Estos son los resultados esperados, que, sin embargo —por lo que he podido comprobar en el CORDE— no están documentados.

Hasta 90 días de audiolibros gratis en Audible

Hasta 90 días gratis de audiolibros con Audible

Sí que están documentados, ya muy tempranamente, formas con y analógica (probablemente para evitar un hiato raro) de verbos como fuyo y aya, donde la y viene de evolución:

  • cado > cao > cayo
  • traho > trao > trayo

fijo so yo del rey Juppiter. O si te marauillas de cosas estrannas. & marauillosas & as sabor de ueer las; marauillar te as de las que te yo trayo.

Alfonso X, General estoria

Igualmente hay casos con refuerzo velar, quizá analógico a digo < dico:

esta espada que uos veedes * que yo trago, * muchas vezes fue tinta * de sangre de rreys

Historia troyana en prosa y verso

Y por supuesto hay formas que incorporan ambas soluciones:

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clerezía

Libro de Aleixandre

Según vemos, existían tres variantes en uso para evitar un supuesto *trao < traho:

  • trayo
  • trago
  • traigo

Es cierto que de todas estas variantes la que prevaleció es traigo. Sin embargo, vemos que la variante trayo (subjuntivo traya) es análoga a haya.

De hecho, todavía hoy se mantienen situaciones similares en verbos como «roer», que tiene las variantes «roo», «royo» y «roigo».

Leyendas medievales 🎙️ el pódcast

Suscríbete gratis en tu plataforma favorita para descargar los nuevos episodios en cuanto se publiquen.


Beowulf, Roncesvalles, Guillermo Tell, Robin Hood…

Por tanto, tiene mucha lógica la siguiente regla de tres:

  • si trayo = traigo
  • entonces haya = haiga

Curiosamente, no hay muchos casos antiguos de esta última:

tengo por bien dar la notaria publica de y de Chantada Dasma su alfoses, e que la aiga en quanto yo tovier por bien e la mi merçed fuere

Traslado de una carta plomada de Alfonso XI… (1331)

Hay que ir más allá de la Edad Media para ver más casos:

de tal amor y bondad no ay que maravillar que aiga tales excesos de amor que turben a los que no le conocen

Fray Luis de León, De la vida, muerte, virtudes y milagros de la Santa Madre Teresa de Jesús (1591)

Lucifer no puede creer que haiga * mujer que durmiendo pida

Antonio Enríquez Gómez, La inquisición de Lucifer y visita de todos los diablos (1642-1643)

¡Hay más etimologías! Aquí unas cuantas:

precipitar, precipicio ✦ mesar ✦ martes ✦ resultado ✦ capitular ✦ haiga ✦ mesnada ✦ resiliencia, resiliente ✦ habemos ✦ artes marciales ✦

Compartir en Facebook Compartir en X (Twitter) Compartir en LinkedIn Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Email
Boletín diario solo para linguófilos
¡Aprende más filologueo cada día!
Apuntarme
Javier Álvarez

Paco Álvarez, Javier Álvarez, lo mismo es. Soy filólogo clásico y me encantan las lenguas en general y las clásicas y el español en particular (¡fantástica combinación para una web de gramática histórica!).

Mi ocupación principal es la de enseñar latín y griego antiguo en línea. Además, soy divulgador lingüístico en mi boletín diario y en mi canal de YouTube.

También tengo otros contenidos y proyectos, relacionados con las lenguas y no.

📑 Cómo citar este artículo

Simplemente pon en un sitio visible un enlace al artículo. Por favor, asegúrate de que sea clicable; si es posible, no añadas rel="nofollow" ni otras variables a la URL. ¡Gracias!

Datos que pueden hacerte falta:

  • Autor: Francisco Javier Álvarez Comesaña
  • Título del blog: Gramática histórica del castellano
  • Título del artículo: Etimología de «haiga»
  • Fecha de publicación: 12 de agosto de 2021
  • Última modificación: 17 de junio de 2023
  • URL: https://www.delcastellano.com/etimologia/haiga-haya/

No es necesario pedirme permiso ni escribirme para citarme. Es responsabilidad tuya formatear la información según tus necesidades: APA, MLA…

Si crees estar en deuda conmigo, puedes echar un vistazo aquí. ¡Gracias! ❤️

Barra lateral principal

Con delcastellano.com mi propósito es facilitar la divulgación y el disfrute de todo lo relacionado con la evolución del español —desde la prehistoria hasta la actualidad— a todos los públicos.

Javier Álvarez

¿No tienes ni idea, pero te interesa? ¿Estás estudiando gramática histórica y no la entiendes?


¿Quieres ebooks gratis? Con Kindle Unlimited tienes más de 1 millón de libros electrónicos. ¡Pruébalo gratis durante 30 días!

Kindle Unlimited gratis


Comparativa audiolibros: Audible vs. Storytel vs. Nextory

¿Audiolibro o libro tradicional en papel?


¡Apúntate al boletín diario!

Apúntate a mi boletín diario y no te pierdas mis contenidos y reflexiones sobre...

⚔️ latín
🎭 griego antiguo
🏛️ mundo clásico
🔍 gramática histórica

¡Quiero apuntarme!

Aviso legal y términos de uso | Política de privacidad y protección de datos | Cookies
DELCASTELLANO.com (🎭 2008–2023) es un proyecto de Paco Álvarez

Redes sociales: YouTube 📺 Twitter 🐦 Instagram 🖼️ TikTok 🤳 Facebook